Categorías

003 – RESTAURACIÓN DEL PRESBITERIO DE SANTA CRUZ VERAPAZ – Víctor Sandoval – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Sandoval, Víctor

2009        Restauración del presbiterio de Santa Cruz Verapaz. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.31-42. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

3

RESTAURACIÓN DEL PRESBITERIO DE

SANTA CRUZ VERAPAZ

Víctor Sandoval

Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Nacional Autónoma de México

ABSTRACT

RESTORATION OF THE CHURCH OF SANTA CRUZ VERAPAZ

The cupolas of religious buildings are structures that suffer most from climatic conditions. During the 1976 earthquake, to mention the most recent event, many communities in Guatemala saw the collapse of their religious monuments. While many remained standing, the cupolas suffered severe damage. The restoration of these structures is a challenge for conservators. Positive results have been achieved in various communities, such as San Gabriel Suchitepéquez, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Acasaguastlán, to mention a few. Here, I explain the importance of cupolas to these convents and the methods and materials used in their restoration.

RESTAURACIÓN O RECONSTRUCCIÓN

La restauración es una actividad indispensable para la conservación de monumentos, sin embargo, es necesario tener una definición clara de su significado.

La restauración es el conjunto de actividades que se realizan físicamente sobre el monumento con la finalidad de conservarlo para las futuras generaciones, teniendo claro que ésta es una función de un profesional especializado en el tema como parte de un equipo multidisciplinario.

La reconstrucción, según la Real Academia de la Lengua Española, es: “volver hacer algo que ya no existe o que ya desapareció”. Definición que no puede suceder en la intervención de un monumento por lo que la misma debe estar fuera de la terminología de la conservación.

Hay tendencias de personas involucradas en el tema que defienden la posición del escritor John Ruskin quien hizo sus mejores escritos en la controversia que se creó a mediados del siglo XIX, con el arquitecto Violet Le Duc, responsable de la conservación de los edificios públicos de Paris. Cuando éste inicio la restauración de la catedral de Nuestra Señora de París, la que había sido dañada por los revolucionarios en 1789.

Esta controversia aparentemente la ganó Ruskin creando una posición muy respetuosa a los monumentos basada en el desconocimiento de qué hacer con ellos “si yo no puedo restaurarlo mejor que mueran dignamente”, hasta en los años sesentas se reconoció la validez de los  argumentos de Le Duc, aceptando que los monumentos en su mayoría son edificios de uso público y deben seguir prestando su función.

Resulta muy cómodo llamar reconstrucción a cualquier intervención de un monumento, cuando no conocemos el comportamiento estructural ni los sistemas constructivos originales del monumento, proponiendo soluciones como el metal o el concreto armado, ó peor aún, dejando las decisiones en manos de un ingeniero cuyo conocimiento no está en los materiales y sistemas constructivos de estos edificios.

TEMPLO DE SANTA CRUZ VERAPAZ

El templo inicial se construyó a mediados del siglo XVI, sin embargo, el edificio actual corresponde al siglo XVIII por su fachada retablo que corresponde al Barroco. El presbiterio, con sus cubiertas abovedadas, puede corresponder al siglo XVI por su remate con pretiles almenados.

A principios del siglo XX el edificio fue afectado por un terremoto, dañando las bóvedas del presbiterio de las cuales sólo se conservó el cañón corrido que cubre el altar mayor y la cúpula le fue sustituida por una cubierta de madera y teja, al igual que en la nave principal. En esta intervención también fue alterado el arco triunfal al reforzarlo con un nuevo arco abajo del original, reduciendo el ancho de 9 m a menos de 5 m lo que alteró el funcionamiento del presbiterio obligando a trasladar la mesa de los oficios hasta el arco triunfal desperdiciando toda el área bajo la cúpula.

El cañón corrido que cubre el altar no fue demolido en esa ocasión, la intervención consistió en llenar las grietas con mezcla y ladrillo al igual que todas las grietas del edificio. En 1954 la cubierta de teja fue sustituida por una cubierta de lámina de zinc, muy de moda en aquel tiempo. Con el terremoto de 1976 todos esos daños se marcaron con mayor intensidad quedando el presbiterio con un aspecto impresionante, con grietas superiores a los 15 cm. El cañón corrido se partió en varios bloques que apenas se sostenían unos con otros, esto obligó a cerrar el presbiterio trasladando el altar mayor a la nave.

En 1978 el gobierno asignó una partida para restaurar el presbiterio y la fachada, sin embargo, los fondos fueron trasladados a San Juan Chamelco, cuyo templo no tenía mayores daños.  Posteriormente, el templo de Santa Cruz tuvo varias intervenciones como pintura en la fachada, piso cerámico y lámparas de gas neón, pero en ninguna de estas se tocó el presbiterio. En el año 2004 el comité pro-restauración de la iglesia hizo contacto con ADESCA, institución que aportó los fondos para la compra de materiales, y el IDAEH la mano de obra, así como la colaboración de la comunidad por medio del comité y la municipalidad. En esta ocasión se ilustra este proceso (Figuras 1 a 11).

RESTAURACIÓN DEL  PRESBITERIO

La idea principal fue recuperar el cañón corrido regresando las piezas a su lugar y colocar un refuerzo de confinamiento. Luego se integró la cúpula utilizando los mismos materiales y sistemas constructivos para mantener la homogeneidad del monumento, es decir, se utilizó ladrillo de barro cocido pegado con mezcla de cal. Debido a que las bóvedas son elementos que producen empujes laterales (lo que es la causa común de sus fallas) se le integró al presbiterio una viga de concreto armado, la que absorbe todos los esfuerzos horizontales.

En cuanto a los esfuerzos verticales, los muros por su espesor son suficientemente capaces de soportar los esfuerzos a los que están sometidos (cargas verticales).

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *