Descargar este artículo en formato PDF
Nishimatsu, Kanako, Sakiko Namigata, Noboyuki Ito y Shione Shibata
2009 El conchero en la Punta de Chiquirín, La Unión, El Salvador. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.486-501. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
39
EL CONCHERO EN LA PUNTA DE CHIQUIRÍN,
LA UNIÓN, EL SALVADOR
Kanako Nishimatsu
Sakiko Namigata
Nobuyuki Ito
Shione Shibata
Universidad de Nagoya, Japón, Museo Nacional de Historia y Etnología
Departamento de Arqueología, CONCULTURA, El Salvador
ABSTRACT
A SHELL MIDDEN IN PUNTA DE CHIQUIRÍN, LA UNIÓN, EL SALVADOR
The Chiquirín shell midden is located in the eastern zone of El Salvador. In 2006, a Project was begun at this site. The objective of the Project is to clarify daily life in this coastal region of El Salvador. Some of the goals of the excavations include understanding the marine resources and the activities of fishermen. We present the results of the archaeological investigation of this shell midden and a preliminary hypothesis on marine activities there.
En el año 2006 inició el proyecto arqueológico “El Conchero de Chiquirín”, sitio que se localiza en la zona oriente de El Salvador. El motivo fundamental del proyecto, es esclarecer ciertos aspectos de la vida cotidiana de la población prehispánica en la región costera de El Salvador. Dos de las principales líneas de investigación, se enfocan al reconocimiento de los recursos marinos y al establecimiento de hipótesis con relación a los procesos de las actividades desarrolladas en el pueblo de pescadores.
ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SITIOS CONCHEROS
Hasta la fecha, existen investigaciones y estudios realizados sobre los concheros y las culturas costeras de Mesoamérica y sus alrededores (Figura 1). En Tampico y el Pánuco, Veracruz, México, se hicieron importantes investigaciones arqueológicas por Ekholm (1944). La parte costera de Chiapas, México, fue investigada por Drucker (1948). El término “conchero” fue utilizado por primera vez por Lorenzo (1954). En estos casos, las investigaciones solo se enfocaron a detallar los materiales arqueológicos en cada publicación. En La Victoria, Guatemala, se analizaron los materiales de fauna con los nombres científicos (Coe 1961). En Salinas La Blanca, Guatemala, se presentó una lista de los materiales de fauna costera y se trató de reconstruir la vida cotidiana costera (Coe 1967).
En el año de 1969, se publicó un libro importante enfocado al estudio del intercambio de recursos marítimos por Andrews, a través de una recopilación de 192 especies en 19 sitios arqueológicos y el análisis comparativo de las especies arqueológicas y las contemporáneas o modernas (Andrews 1969). Por otro lado, se completó su estudio de la península de Yucatán, México, recopilando 769 especies contemporáneas por Vokes y Vokes (1983). En esos mismos años, para analizar los materiales de la fauna se inició con la metodología de flotación, y en 1984 se mostró el estudio paleozoológico y de intercambio en la zona arqueológica de Cozumel (Hamblin 1984). También en la costa de Chiapas, México, se investigaban importantes sitios concheros por Voorhies, pero bajo una visión orientada a la nutrición, donde se estudiaron los tamaños de las conchas con la lista de los nombres científicos (Voorhies 1976).
En 2000, se publicó el resultado de la investigación arqueológica del sitio conchero de Conchalito en Baja California, México. En este libro, se presentó un estudio multidisciplinario de geografía, geología y otros, en el cual, se analizó la manera del proceso de cocinado de las conchas a través de la observación de huellas de mutilación (Rosales-López y Fujita 2000). También se expuso el estudio etnoarqueológico por Andreas (2004).
En el estudio de los concheros de Mesoamérica, con excepción de Yucatán, existen pocas investigaciones arqueológicas. Actualmente no hay algún lineamiento establecido para la investigación de sitios concheros en Mesoamérica. Tampoco hay estudios en los que se reconstruya la vida cotidiana. En este artículo presentamos el resultado de la investigación arqueológica del sitio conchero de Chiquirín para ver la posibilidad de este tipo de investigación.
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
El 11 de septiembre de 2006, comenzó el levantamiento topográfico del sitio por el equipo de la Universidad de Nagoya con la colaboración de CONCULTURA y la Universidad Tecnológica, de El Salvador (Figura 2). El 6 de marzo de 2007 dio inicio la excavación. Se principió con una limpieza en la parte saqueada para reconocer el conchero. Posteriormente, se realizó una trinchera de 9.50 m por 1.50 m (Figura 3). Se sacaron las muestras estratigráficas para su análisis por flotación en las operaciones de la parte saqueada, quedando registradas como Op.1 y Op.2. En las operaciones se usaron niveles métricos como estratos artificiales a cada 0.05 m de profundidad, ya que no conocía estratigrafía. En la Op.1 (Figura 4) se nombraron las muestras, como H1 (0-0.05 m de profundidad), H2 (0.05-0.10 m), H3 (0.10-0.15 m), H4 (0.15-0.20 m), H5 (0.20-0.25 m) y H6 (0.25-0.30 m). También se extrajeron las muestras en la Trinchera 1 según la estratigrafía establecida por la investigación, quedando registradas como Op.3. Las muestras estratigráficas de Op.1 fueron analizadas por el método de flotación en agua en gabinete.
Según la estratigrafía de la Trinchera 1, se reconocieron diez capas. La primera capa es superficial y revuelta de tierra negra con conchas y las ocho capas próximas son de conchas con tierra. La décima capa es de tierra café rojiza con conchas y posteriormente se llegó al nivel estéril.
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES MARINOS
Se lavaron las muestras de Op.1 con varios cedazos de 6, 2, 1, 0.25 mm. También se recogieron los materiales flotantes. En el cedazo de 6 mm, se quedaron conchas y caracoles grandes, huesos de animales, bellota de mar y tiestos. En el cedazo de 2 y 1 mm se encontraron conchas, caracoles, huesos de pescado. En el cedazo de 0.25 mm se localizaron los materiales de flora o semillas. Finalmente se encontraron conchas, caracoles, cangrejos, huesos de pescados y de otros animales.
Este artículo se enfoca al estudio de conchas, caracoles y bellotas de mar. Las Conchas tienen 14 especies y los caracoles, 21 especies (Abbott 1954; Barraza 2006; Keen 1960).
a) Gasterópoda (Figuras 5, 6, 7, 8)
- Fissurella virescens (Fissurelidae)
Se encuentra en el escollo de la zona de marea desde la bahía de California a Perú o archipiélagos de Galápagos.
- Tegula pellisserpentis (Trochidae)
En las gravas de la zona de marea se localiza esta especie desde El Salvador hasta la costa oeste de Colombia.
- Tegula sp. (Trochidae)
Tiene sutura distinguida y esta más redonda que Tegula pellisserpentis.
- Turbo saxosus (Turbinidae)
Se ubica a 5 m de profundidad en la zona de marea desde Nicaragua hasta Perú.
- Nerita scabricosta (Neritidae)
Se halla en el escollo de la zona de marea desde la costa oeste de México hasta Ecuador.
- Vermetidae ge. (Vermetidae)
Solo se identificó su género. Este género se encuentra pegado en la roca y en otras conchas. Posiblemente fue traído con otras conchas o caracol.
- Planaxis sp. (Planaxidae)
Esta se podría identificar como Planaxis planicostatus, la cual se localiza abajo de la línea de pleamar en las piedras, desde México hasta Perú.
- Cerithium sp. (Cerithiidae)
Solo se puede definir Cerithium sp. Esta especie se divide en dos ambientes residenciales, como son los bancos de arena y el escollo o arrecife de coral.
- Crepidula sp. (Crepidulidae)
Únicamente se identificó Crepidula sp. Se ubica pegada a la roca o concha o caracol.
- Cypraea sp. (Cypraeidae)
Posiblemente este sea Cypraea cervinetta. Se halla desde la bahía de California hasta Perú en la zona de marea baja.
- Netica sp. (Naticidae)
Se encuentra en la zona de arena. Se halló su tapa en la investigación arqueológica.
- Bursa caelata (Bursidae)
Se localiza en las piedras y corales de la zona de marea desde México hasta Perú.
- Muricanthus sp. (Muricidae)
Tiene varias espigas. Según otra referencia se identificaría Hexaplex sp. Posiblemente se reconoce Muricanthus ambiguus y está en el escollo de la zona de marea al mar somero. Se ubica desde el sur de México hasta Perú.
- Acanthina brevidentata (Muricidae)
Se encuentra en el escollo de la zona de marea desde la costa oeste de México hasta Perú.
- Acanthina sp. (Muricidae)
Esta concha es similar a Acanthina brevidentata. Solo se identifica Acanthina sp. También podría ser Thais sp. Hay que analizarla más detalladamente con las muestras de conchas para definirla con mayor claridad. Se localiza en el escollo de la zona de marea. Un ejemplar tiene unos pares de protuberancias en la cáscara. Así definirse como Thais sp.
- Muricidae ge.(Muricidae)
Podría ser Thais melones.
- Anachis sp. (Columbellidae)
Se ubica pegada a las algas marinas. Entre los caracoles hallados, hay alguna diferencia. Podría ser Anachis varia.
- Triumphis distorta (Buccinidae)
Se encuentra entre las piedras en el lodo de la zona de marea desde La Unión, El Salvador hasta Ecuador.
- Buccinidae, Vermetidae, Pyramidellidae
Se localizaron varios caracoles que podrían ser Buccinidae o Vermetidae o Pyramidellidae. Un ejemplar talvez es Pyramidella sp. Este caracol es parásito de otro animal invertebrado marino.
Se ubicaron dos tipos de tapa de caracol (Figura 8). Un tipo corresponde a Turbo saxosus. Otro tipo no puede identificarse, aunque hay posibilidad de que sea de Netica sp.
(b) Polyplacophora
- Chiton stokesii (Chitonidae)
Se encuentra entre las piedras en la zona de marea desde la costa occidental de México hasta Chile (Figura 8).
(c) Pelecípoda (Figuras 9, 10)
- Anadara grandis (Arcidae)
Se localiza en el lodo de la zona de manglar, desde la costa occidental de México hasta Perú.
- Anadara reinharti (Arcidae)
Esta concha es semejante a Anadara grandis. Así que se tienen que analizar las dos conchas con más información, ya que podrían confundirse las dos conchas. Se ubica a una profundidad de 2 a .91 m, desde la bahía de California hasta Ecuador.
- Anadara sp. (Arcidae)
Se identifica como Anadara sp., ya que está bien diferenciada en la forma de la concha.
- Anadara tuberculosa (Arcidae
Es muy similar a Anadara similis. Se halla en el lodo de manglar, desde la bahía de California hasta el Perú. Todavía se encuentra en los mercados y restaurantes de El Salvador.
- Isognomon sp. (Pteriidae)
Se localiza en el escollo.
- Crassostrea sp. (Ostreidae)
Se define solo como Crassostrea sp. Sin embargo, la mayoría de los materiales podría ser Crassostrea corteziensis que se ubica desde la bahía de California a Panamá.
- Cardita sp. (Carditidae)
Podría identificarse como Cardita crassicostata o Cardita laticostata. Cardita crassicostata, se sitúa entre una profundidad de 110 m y la zona de marea desde la costa occidental de México hasta Perú. Cardita laticostata se encuentra a una profundidad de 55 m en la línea de la marea baja desde la bahía de California hasta Perú.
- Mactra sp. (Mactridae)
Puede establecerse como Mactra fonsecana o Mactra isthmica o Mactra vanattae. Las tres se localizan en el mar somero. La primera, desde Nicaragua hasta Ecuador, la segunda y la tercera desde bahía de Fonseca de Nicaragua hasta Panamá.
- Donax sp. (Donacidae)
Podría registrarse Donax panamensis. En la zona de arena se ubica desde la costa occidental de México hasta Ecuador.
- Pitar sp. (Veneridae)
Existe la posibilidad de ser Pitar tortuosus. Se halla en la zona de lodo arenoso, desde México hasta Panamá.
- Chione subrugosa (Veneridae)
Se encuentra en la laguna o el lodo, desde bahía de California hasta Perú. En varios lugares se come esta concha.
- Protothaca asperrima (Veneridae)
Se localiza en la laguna o lodo de la zona de marea, desde bahía de California hasta Perú.
- Corbula sp. (Corbulidae)
Se ubica en la zona de arena.
- Veneridae
Un ejemplar podría ser Veneridae. Es necesario realizar más estudios.
(d) Eucrutacea
- Tetraclita sp. (Blanidae)
Se halla alrededor de Chiquirín. Se encontraron varios ejemplares (Figura 8).
OBSERVACIÓN
H1 (0-0.5 m): Porcentaje de Crassostrea sp. es más grande. Segundo lugar ocupa Planaxis sp. localizada en el escollo.
H2 (0.05-0.10 m): Se nota un aumento del porcentaje de Crassostrea sp. y ocupa la mitad de todos materiales. Se ha reducido Planaxis sp. a lo grande, así como Nerita scabricosta y Cerithium sp. Incremento de Fissurella virescens. Turbo saxosuse apareció.
H3 (0.10-0.15 m): Crassostrea sp. llega al 70%. Planaxis sp., Fissurella virescens, y Chiton stokesii continua reduciendo su porcentaje. No hay ningún Turbo saxosus.
H4 (0.15-0.20 m): Crassostrea sp. sigue creciendo al máximo. Nerita scabricosta disminuye mucho. Chiton stokesii aumenta grandemente. Aparece Turbo saxosus.
H5 (0.20-0.25 m): Crassostrea sp. se reduce un poco, pero ocupa más del 50%. En este estrato aumentan en porcentaje otras tres de Pelecípoda (Concha), como Pitar sp., Chione subrugosa y Protothaca asperrima. Sin embargo, disminuye Gasterópoda (Caracol). Planaxis sp. se reduce hasta la mitad. Nerita scabricosta ocupa menos de 1%.
H6 (0.25-0.30 m): La porción de Crassostrea sp. no cambia. Pitar sp. aumenta. Chione subrugosa y Protothaca asperrima disminuyen, pero siguen siendo importantes después de que Crassostrea sp. Pelecípoda (Concha) ocupa el 80%.
En todos los estratos se evidencia la recolección de ostiones como alimento, sin embargo, pasando el tiempo al parecer se reducen en número. Una especie de Ostión o Crassostrea corteziensis no tiene buena proliferación. No desova cada año, sino varios años después de lluvias torrenciales desova y prolifera (Jono, comunicación personal 2007). Por esta razón podría haberse reducido el exceso de recolección de ostiones. Planaxis sp. sube hacia un periodo más tardío. Es probable que se transfirieran con alguna intención aunque tienen poca carne. Los Estratos H5 y H6 tienen más conchas que viven en el lodo arenoso. Existe la posibilidad de que en el periodo de H5 y H6 se recolectaron en gran cantidad, reduciéndose en un periodo más tardío. Este evento también podría estar relacionado con el crecimiento de Planaxis sp. y Nerita scabricosta.
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE CONCHA
Las conchas analizadas son Crassostrea sp., Chione subrugosa, Planaxis sp., Tegula pellisserpentis.
a. Ostra (Crassostrea sp.).
Se midieron los tamaños de las conchas. El casco izquierdo es más grande que el derecho. Solo se midió la altura del casco derecho, ya que es difícil distinguir la quebradura del izquierdo, por esa misma razón, no se midió el largo sino la altura. En general el casco derecho es más pequeño que el izquierdo. En la mayoría mide de 30 a 50 mm. Solo se cuenta con un ejemplar de menos que 15 mm, pues los más grandes de 50 mm son muy escasos, la altura máxima es 90 mm. El promedio es 39.8 mm.
b. Chione subrugosa
Se midieron el largo de los materiales de Op.1. Los ejemplares miden de 30 a 35 mm, mayoritariamente, no habiendo ningún ejemplar menor de 10 mm. Tampoco se encontraron de más de 40 mm. El promedio es de 30.9 mm.
c. Planaxis sp.
También se midió la altura del casco. Los principales ejemplares poseen de 20 a 25 mm. Ocupan el segundo lugar los ejemplares de 15 a 20 mm. No se localizaron muestras más pequeñas que 10 mm ni más de 30 mm, el promedio es 20.4 mm.
d. Tegula pellisserpentis
Se midió la altura del casco. Los principales ejemplares miden de 15 a 20 mm. Ocupan el segundo lugar los ejemplares de 10 a 15 mm.
El promedio de las ostras es de 4 cm. Hay dos ostiones de Crassostrea corteziensis y Crassostrea iridescens. El promedio del primero es 15 cm y puede crecer hasta 25 cm. El promedio del último es 7.5 a 10 cm y el mayor tamaño es 12.5 a 15 cm. De esta forma, el ejemplar de Chiquirín es muy pequeño. Sin embargo, posiblemente se seleccionaron los ostiones para comer, ya que no se ubican de menos de 30 mm.
El promedio de Chione subrugosa es de 30.9 cm, aunque el promedio de la contemporánea es entre 4 y 4.5 cm. De esta forma, el material arqueológico es un poco más pequeño que el contemporáneo. También no se halla ningún ejemplar menor a 10 mm. Es posible que esta concha haya sido seleccionada para comer.
Planaxis sp. es una especie que