Descargar este artículo en formato PDF
Saturno, William y Mónica Urquizú
2009 Resultados de las investigaciones arqueológicas de la séptima temporada de campo, Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.759-776. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
58
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA SÉPTIMA TEMPORADA DE CAMPO, PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL SAN BARTOLO
William Saturno
Mónica Urquizú
Universidad de Boston y Universidad de San Carlos de Guatemala
ABSTRACT
RESULTS OF THE ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS OF THE SEVENTH SEASON OF FIELD WORK, PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL SAN BARTOLO
San Bartolo Regional Archaeological Project has been doing investigation and preservation activities since 2002. As part of the archaeological work in the 2008 field season, we have continued the preservation and stabilization of tunnels that contain the polychrome murals in the Pirámide Las Pinturas, as well as further investigating into these tunnels to define other construction stages. We also undertook exploration in the Grupo Jabalí, building on work done in 2004 and 2005. Meanwhile, we also continued with investigation at the Grupo Saraguate, a group that had also been studied in 2004. Another theme pursued this season was the use and re-use of domestic residences, as we see Preclassic occupations reused in the Late Classic. Finally, we undertook paleoenvironmental studies, data that will be relevant for understanding the dynamic processes between man and nature. One of the new aspects of this field season was investigation and mapping at Xultun. This site, located 8 km from San Bartolo, has monumental structures, as well as a great variety of monuments. We obtained data on the chronology and architecture and its relationship to San Bartolo. Here, we present the results of the field season, as well as some preliminary interpretations on the findings at San Bartolo.
En el transcurso de siete años, el Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo ha venido desarrollando programas de investigación y conservación que tienen como fin primordial conocer a la sociedad Maya que hábito el área, así como conservar de la mejor manera posible los rasgos artísticos y arquitectónicos que se encuentran en el sitio San Bartolo.
En la temporada de campo 2008 se llevaron a cabo siete frentes generales de trabajo. Estos incluyeron:
- La continuación de los trabajos de consolidación y estabilización de los túneles que contienen los murales en Pinturas Sub-1A
- Investigación de las otras etapas constructivas de la Pirámide Las Pinturas
- Continuar con la exploración en el Grupo Jabalí
- Prorrogar el trabajo de investigación en el Grupo Saraguate
- Investigar el Grupo 38, área habitacional de élite al suroeste de la Pirámide Las Ventanas y la Estructura 63
- Continuar con los estudios de suelos y medioambiente alrededor de San Bartolo
- Iniciar los trabajos de investigación y mapeo en Xultun, sitio localizado a 8 km de San Bartolo
Todo este programa de campo, completado con análisis de laboratorio nos acerca un poco más a la comprensión de los antiguos Mayas. A continuación se describirán brevemente los resultados obtenidos (Figura 1).
INVESTIGACIONES GEOARQUEOLÓGICAS Y DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS ALREDEDORES DE SAN BARTOLO
Nicholas Dunning y Robert Griffin continuaron con los trabajos de investigación geoarqueológica y medioambiental en San Bartolo. Se procedió a realizar la excavación de dos rasgos lineales en el Bajo Azúcar. Estos rasgos están localizados al noreste de La Isla y se sospechó que estos podían ser canales hechos por los Mayas antiguos, por su linealidad y porque confluyen con el Río Tikal. Estos rasgos fueron detectados en 2004 con imágenes de IKONOS por Tom Sever de la NASA (Dunning et al. 2008), luego en 2005 y 2007 (Dunning et al. 2007, 2008) pero su localización remota retrasó esos planes. Para llegar a este lugar fue necesario llegar al camino del campamento xatero Cambrayal, utilizando dos días a pie para lograr la meta (Figura 2).
Si los cauces identificados en las imágenes IKONOS corresponden con los canales reportados en el Bajo Azúcar por Richard Adams no se sabe por qué no se habían publicado mapas o imágenes de los rasgos (Adams 1980, 1999; Adams et al. 1981). Sin embargo, Adams argumenta que los rasgos que identificó se ubican cerca del sitio de Río Azul, al noreste del bajo, mientras que los rasgos que identificamos se ubican al fondo suroeste del gran bajo. Anteriormente se hicieron excavaciones al lado oeste de La Isla. Estas excavaciones revelaron que el cauce era completamente artificial o por lo menos modificado probablemente en el siglo VIII DC.
En 2008, para poder confirmar la presencia de los rasgos antropogénicos, dos de ellos fueron seleccionados para investigar (Cauces A y B). El equipo usó un GPS junto con datos satelitales para navegar y localizar precisamente los rasgos bajo investigación. Hasta ahora no es posible definir estos rasgos como cauces hechos para irrigación, transportación, u otra función, aunque queda la posibilidad de que fueron completa o parcialmente hechos por los Mayas antiguos.
Paralelamente, Stephanie Simms y Michael Storozum realizaron investigaciones en la Aguada Hormiguero. Este trabajo tenía como objetivo el entender su rol como fuente de agua y recuperar información paleoambiental.
La Aguada Hormiguero está ubicada aproximadamente 3 km al oeste del sitio Xultun, en la orilla de un bajo. La aguada contuvo una gran cantidad de agua en su parte más honda en mayo, aunque apenas había llovido. Se escogió el lado este de la aguada para excavar dos pozos y recuperar una muestra de tierra de cada nivel. También se escogió este lugar porque se encontró una concentración de núcleos medianos de pedernal en la superficie. Se concluyó la excavación al llegar al nivel del yeso muy denso. No fue claro si la presencia del pedernal es debido a un proceso natural o cultural, pero es posible que los Mayas antiguos pusieran un pavimento de pedernal en la aguada para ayudar a contener el agua.
EXCAVACIONES EN EL GRUPO SARAGUATE
Este grupo fue investigado por Mónica Urquizú, Jennifer Wildt, Ana Arriola y Claudine Escobar. Se localiza al sureste de la Pirámide Las Pinturas. Las nueve estructuras que componen el grupo se asientan sobre una gran plataforma. La disposición de todo el conjunto conforma un Grupo E. Estos conjuntos representan los observatorios para las salidas del sol en los días de los solsticios y los equinoccios (Sharer 1994:576; Figura 3). Ejemplos de Grupo E se pueden encontrar en sitios como Monte Albán, Yaxha, Uaxactun, Tikal y Caracol. En el caso del Grupo Saraguate muestra una distribución espacial inversa con respecto a la conformación usual para los Grupos E, es decir, que la estructura radial se ubica al este y las otras tres estructuras se encuentran al oeste. Ejemplos de ello se observan en el Grupo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltun (Sharer 1994:350) y en el complejo de Monte Albán (Fahmel Beyer 1992:15).
Las excavaciones en la Estructura 133 complementaron los datos generados en 2005 y 2006. Aunque su estado de conservación es lamentable, se determinó la presencia de rellenos contenidos por medio de cajones y/o muros de contención, la utilización de piedras grandes para muros y escalinatas, así como la aplicación de estuco grueso. Se usó el sistema de faldón, taludes y molduras, así como esquinas y escalinatas remetidas. También existieron dos etapas constructivas, de las cuales una presenta buen acabado y la segunda una terminación burda. Estuco con pintura roja es un buen indicador de la presencia de arquitectura con finos acabados de estuco y la aplicación de pintura. Estos cambios constructivos al parecer fueron efectuados dentro del periodo Preclásico Tardío.
La Estructura 135 es un pequeño edificio de poco más de un metro de altura y que aparentemente fue construida en tiempo posterior a las otras estructuras. La investigación develó que fue ubicada en un área donde el relleno de la plaza era diferente y de mayor profundidad que el resto del conjunto. Se encontró áreas quemadas, pero hubo una total ausencia de arquitectura, lo que puede significar el desmantelamiento del edificio. Sin embargo, también cabe la posibilidad que fuera un edificio sin terminar.
Se investigó la Estructura 131. Ésta se encuentra deteriorada. El material recuperado fue escaso y muy erosionado, pero se estableció su escalinata hacia el este.
La investigación en la Estructura 136, por Jennifer Wildt, mostró que fue construida en tres fases, todas del Preclásico Tardío. La Subestructura 2 fue el primer edificio y estuvo construida directamente sobre la roca madre. La segunda fase de arquitectura, la Subestructura 1, es la mayoría de la construcción in situ. Estuvo revestida de bloques grandes de piedra caliza de más de un metro de largo. La Estructura 1, la fase final, estuvo construida sobre la Subestructura 1, pero agregada solamente como mínimo al tamaño total de la estructura y la mayor parte de la arquitectura exterior de esta fase se había deteriorado o fue tomada y reutilizada desde esa época por los Mayas.
La escalinata central se encuentra en buena condición. Había un piso estucado bien preservado y las primeras gradas estuvieron estucadas. Ellas parecieron pertenecer a la fase de construcción final. En esta fase final pudo haber existido una escalinata mucho más grande, a través de la fachada del norte del edificio. Al este de la escalinata central se hallaba una moldura doble de más de dos metros de altura a lo largo de la parte inferior de la fachada frontal, reflejada probablemente en el lado oeste.
INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA 38
La Estructura 38 forma parte de un grupo residencial. La investigación fue dirigida por Diane Davies. Esta estructura se encuentra al sudeste de la plaza mayor, al lado este de la calzada (Figura 1). El objetivo de la investigación era estudiar la naturaleza de la reutilización/reocupación del grupo residencial. Se expuso la arquitectura típica, los artefactos y firmas químicas de actividades durante el Clásico Tardío. También se investigó uno de los cuartos (Cuarto 3) para determinar los periodos de ocupación de la estructura por medio de los materiales arqueológicos recolectados. Los resultados revelaron que la Estructura 38 tiene 18 cuartos, la mayoría tienen banquetas, entierros bajo los pisos y artefactos domésticos, mostrando que la estructura era residencia de la élite.
Durante el Clásico Tardío la estructura se expandió hasta alcanza una forma de ‘L’ y remodelaciones extensivas fueron llevadas a cabo, tal es el caso de los restos de banquetas, entierros y decoración en las paredes, tanto interiores como exteriores. También se tiene evidencia de rituales del Clásico Tardío por la presencia tres ofrendas de vasijas que dejaron afuera de los muros. Además, el muro este de la estructura 38 fue unido a la Estructura 37 en su muro este. La forma, material de construcción, el estilo arquitectónico, y los resultados preliminares del análisis cerámico indica que tiene una fecha de Preclásico Tardío y funcionó como un santuario. Entonces, hay evidencia de que los Mayas reutilizaron el grupo por razones rituales. Finalmente, el patio fue excavado para determinar el periodo de ocupación y recuperar muestras del piso para análisis futuros de fosfato.
EXCAVACIÓN EN LA PLATAFORMA PRECLÁSICA BAJO LA ESTRUCTURA 63
Las excavaciones al lado este de la Estructura 63 fueron dirigidas por Stephanie Simms y el objetivo de éstas fue ubicar una plataforma preclásica, expuesta por Jessica Craig en el año 2003 e intentar entender la evolución de la arquitectura en este grupo. La Estructura 63 se ubica al sur del Palacio Tigrillo, en una de sus alas, relacionada con la Plaza Principal (Figura 1).
Para este caso se reportaron tres pisos. El relleno presente bajo el Piso 1 es muy inestable. El piso 2 fue encontrado en muy buenas condiciones. Aunque éste estaba relacionado con la plataforma preclásica, no se pudo localizar el muro este de la misma. A casi 1 m de profundidad horizontal se encontró con la parte posterior de un muro construido con piedras de caliza grande y pegados con mezcla. Hubo un tercer piso, seguido por un relleno de barro negro. Bajo éste se localizó la roca madre. Esta excavación proporcionó los siguientes datos: 1) hubo una ocupación amplia durante el periodo Preclásico, con renovación de pisos y la construcción de una plataforma formal que se extiende por lo menos unos 6 m al este en la plaza donde se encuentra la Estructura 63. Volvieron a construir la estructura por encima de ella durante el periodo Clásico Tardío, sugiriendo que tuvo alguna importancia para la memoria social de los Maya antiguos. 2) La plataforma no se extendió por la plaza entera, así que la Estructura 64 (también del Clásico Tardío) representa un programa diferente de arquitectura en esta área.
EXCAVACIONES EN LAS PLATAFORMAS 110, 111 Y 112 DEL GRUPO JABALÍ
Las investigaciones en el Grupo Jabalí contemplaron cuatro áreas de trabajo: la Plataforma 110; otra plataforma pequeña adosada al norte de la misma, la Plataforma 111 y la Plataforma 112. Este trabajo fue llevado a cabo por Mónica Pellecer (Figura 1).
En la Plataforma 110, los trabajos se centraron en la cuarta etapa constructiva. Los sondeos corroboraron la ocupación Preclásico Tardío bajo el piso de estuco de la última etapa constructiva, además, la excavación sobre la plataforma que sostiene a la Estructura A, confirmó la ausencia de los muros exteriores de la estructura, mientras que la plataforma adosada al norte, al funcionó solamente como soporte de la plataforma y nivelación del terreno.
La excavación de la cuarta etapa constructiva, reveló que se trata de una plataforma de dos cuerpos con vista al este, que presentó estuco pulido en toda su superficie. El primer cuerpo está conformado por doble talud, dividido por una banqueta y una escalinata lateral remetida con esquina redondeada. Se observó que está parcialmente mutilada. El segundo cuerpo está conformado por una pequeña banqueta, sobre la que sobresale una moldura elaborada y un talud bastante pronunciado que le da la altura total al cuerpo.
Uno de los rasgos sobresalientes en las excavaciones de la Plataforma 111 fue la preparación adecuada del terreno para la construcción. La cerámica recolectada en los lotes inferiores de la estructura ubica sus primeras etapas constructivas para el periodo transicional entre el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío.
La excavación en la Estructura 112 desde su inició presentó abundante piedra caliza quemada, ceniza y carbón, y se develó un edificio decorado con mascarones al este, indudablemente asociado a las actividades de carácter ritual llevadas a cabo en la Estructura 110. El edificio fue mutilado, por lo que sólo se conservó parte de su fachada al este, conformada por una sección de la escalinata central y el mascarón, banqueta y esquina noreste. Se encontraron evidencias de que sostuvo una cámara superior con muros estucados y existe la posibilidad de que el mismo estuviera decorado con pintura mural en el interior y con diseños modelados en el exterior (Figura 4).
El mascarón es, hasta el momento, el mejor preservado de San Bartolo, con restos de pintura roja y negra en su superficie. Los rasgos del mismo son fusionados y poco comunes, sobresaliendo su mandíbula descarnada, la barba y mejillas prominentes, ojos semi-esféricos, cejas bastante elaboradas, dientes, ceño fruncido y un tocado a manera de casco en la parte superior de la cabeza; con orejeras laterales y banqueta. Éste se encuentra fechado para finales del Preclásico Tardío.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y ESTABILIZACIÓN EN LA PIRÁMIDE DE LAS PINTURAS
Los trabajos de conservación y restauración se enfocaron este año en la consolidación de túneles de excavación en el interior de la Estructura Sub-1A. Anabella Coronado continuó el trabajo de años pasados para consolidar los túneles que actualmente dan acceso a la subestructura, bajo la técnica de sustitución de materiales originales estériles y por medio de la construcción de bóvedas rústicas en saledizo. Este mismo sistema resultaba insuficiente para utilizarse en las proximidades de los frisos con pintura mural, ya que el estado de preservación de dichos elementos arquitectónicos es variable en los restos de Sub-1A. La calidad de la piedra caliza en el sitio no permitió la utilización del material para los cierres de bóveda, donde el ancho de los caballetes requería ser de al menos los 1.20 metros de longitud.
Consecuentemente, la técnica para estabilizar el relleno del muro oeste surgió con una solución de ingeniería estructural. La propuesta fue creada por Rudy y Cristian Larios, y consistió en la utilización de fibra de vidrio, manufacturando elementos de soporte estructural con requerimientos específicos del contexto de Sub-1A. Se construyeron canaletas en forma de “U”. La viga acanalada se colocó como cierre de una bóveda en saledizo y posteriormente se rellenó con piedra caliza y argamasa de cal 3:1. Se excavó la extensión del túnel frente al muro oeste, ampliando la parte superior del relleno sobre el friso decorado con pinturas. Luego se colocaron las vigas de fibra de vidrio y luego la consolidación en ambos lados del túnel, que sirve para dar mantenimiento a los murales. En el lado este del túnel se construyó un muro de piedra caliza con media bóveda en saledizo que cierra en la parte superior con las piezas de fibra de vidrio. Dichas piezas han sido rellenadas, a su vez, con piedra caliza y argamasa de cal para proporcionar un amarre homogéneo. Además del trabajo frente al muro oeste, se consolidaron los túneles interiores que dan acceso hasta los murales de los muros oeste y norte, y se construyeron las tres ventanas de observación paralelas al muro oeste.
Finalmente, se logró consolidar la mayoría de los túneles y ventanas. En cuanto a la colocación de vigas de fibra de vidrio todavía resta la construcción de la bóveda en saledizo a lo largo del muro norte. De este modo, actualmente puede hablarse de un aproximado 85% del trabajo total de consolidación a realizar dentro de Sub-1A.
EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA IXIM
Uno de los principales objetivos para la presente temporada era continuar con la investigación en la Estructura Ixim. Se inició con los trabajos en la fachada frontal de la Pirámide de las Pinturas, que liberó un muro estucado, ya reportado en el año 2005. Las excavaciones determinaron que el muro pertenecía a una cámara (cámara central este) que poseía una cornisa, así como dos ventilas. Éstas y el muro aún presentan una capa fina de estuco, que en ciertos sectores se encuentra totalmente desprendido (Figura 5).
Se realizó una exploración hacia el sur y en la misma se ubicaron dos jambas que daban acceso a la cámara sureste. Esta cámara también presentó una cornisa y en la esquina suroeste se ubicaron dos drenajes a la altura del piso. Dentro del relleno que fue utilizado para cubrir la estructura Ixim, se localizaron dos nuevos depósitos de estuco, el primero en la cámara central este y el segundo en la cámara sureste. Estos depósitos presentan las mismas características del depósito localizado en 2005 (Román 2005:42), identificándose fragmentos con representaciones fitomorfas, formas geométricas y escritura jeroglífica, entre otras (Figura 6). De éstos sobresalen fragmentos en los cuales se puede apreciar la utilización de color verde para representar vegetación y otros fragmentos en los que utilizaron también el color gris.
Otra excavación liberó la fachada este del muro, que pertenece a la cámara central oeste, el cual cuenta con una cornisa, una ventila remetida y un talud. La cámara se encuentra más baja que la cámara este y fue mutilada por completo en la fachada oeste.
En el muro se logra distinguir pintura mural en colores rojo, amarillo y negro, entre otros, además de tener una ventila remetida sobre el nivel del piso interior del cuarto, en la cual se logran apreciar al menos dos glifos en color negro sobre una banda roja. A la altura del talud y el inicio del muro se logran distinguir también dos bandas horizontales en colores rojo y amarillo. Lamentablemente la pintura se encuentra muy dañada, además, fue colocado un muro de contención que dañó parte del estuco. En el muro este del cuarto frontal, la mayoría del mural está erosionado.
Otra excavación liberó parte de la cámara noroeste, que conecta con la cámara central oeste por una puerta que estaba mutilada en la parte superior. Las jambas están pintadas en color rojo. En esta unidad se liberó una puerta más, la cual se ubica en la fachada este, la puerta comunica las cámaras de la fachada frontal con las cámaras posteriores (este). Esta puerta se ubica sobre el nivel del piso de la cámara noroeste. Al igual que la cámara central, se encuentra mutilada en la fachada oeste o frontal y los muros norte y sur se encuentran parcialmente mutilados. También se liberó por completo las jambas que conducían de la cámara noroeste a la cámara central oeste, además, se liberó un área del muro norte de la cámara central, en la cual se observó que éste se encuentra decorado con un mural in situ.
Al sur se excavó para liberar la fachada sur de la cámara suroeste. Aquí se logro determinar que la esquina suroeste entre las cámaras suroeste y sureste, al igual que la estructura Sub-1B, presenta pintura como decoración exterior, de la cual sólo se logró liberar una sección en la parte inferior.
Otra excavación se centró en el tercer basamento de la estructura. Se ubicó el mascarón norte, que fue trabajado por Marcela Boteo, dicho mascarón se encuentra en mal estado de preservación. El mascarón presenta las mismas características del mascarón sur, liberado en la temporada 2005 y se logra apreciar la orejera y el lado izquierdo de un rostro mítico. Luego de liberar el mascarón, se estableció que el tercer cuerpo de Ixim es mayor que los primeros dos basamentos. En conclusión, se logró determinar que la estructura Ixim cuenta con una superestructura compuesta por seis cámaras. Debido al hallazgo de estuco pintado se logró comprobar que los otros fragmentos de estuco localizados en diferentes depósitos pertenecían a la estructura Ixim. El hallazgo del mascarón norte y el mural, son una de las evidencias que nos permite asegurar la función religiosa de esta estructura durante la época Preclásica.
EXCAVACIONES ADYACENTES A IXBALAMQUE
En 2005 se inició con la investigación en las primeras tres etapas constructivas en la Pirámide de Las Pinturas: Ixqik, Ixmucane e Ixbalamque, permitiendo de esta manera la liberación de rasgos arquitectónicos, así como la localización de fragmentos de bloques estucados con evidencia de pintura mural, utilizados como relleno que encapsula la tercera etapa constructiva (Beltrán 2005:68). En 2006 se enfocó el trabajo en la tercera etapa constructiva para completar los datos pendientes para la definición arquitectónica e interpretación de este conjunto temprano (Beltrán 2006:3).
Tanto la ubicación como la orientación de Ixbalamque permite inferir la función ceremonial asociada a estructuras de características preclásicas como lo es el Grupo E de Uaxactún, que son plataformas rectangulares orientadas hacia el norte, que presentan cuerpos escalonados, dos escalinatas de tipo remetido en sus lados este y oeste, además de una estructura de tipo radial al oeste de la plataforma que funcionaría como punto de observación (Laporte y Valdés 1993:19). La evidencia de pintura sobre estuco con representaciones antropomorfas, volutas y glifos es evidencia de una tradición pictórica más temprana de lo que se esperaba en el sitio arqueológico San Bartolo.
En 2008, la investigación se enfocó en el área oeste del pequeño altar asociado a la estructura Ixbalamque. Se liberó una estructura con las mismas características de la anterior en un efecto espejo, de tal manera que debido a las características presentes se puede definir como un pequeño Juego de Pelota, localizando en el centro del patio un marcador pintado sobre el piso estucado en color rojo en forma de círculo. En su interior motivos no identificados, posiblemente de dos personajes y entre ellos la representación de U invertida encerrada en un pequeño círculo, posiblemente un balón. Una escalinata se localizó al norte del juego de pelota, lo que motivó la investigación en esta área y el eje central, liberando parcialmente una estructura truncada, posiblemente radial, basándose en la localización de escalinatas tanto en el lado este como en el norte. Entre la escalinata central y lateral norte de la fachada este de la estructura, se localizó en el parapeto (lado norte y sur) la representación de una serpiente emplumada con la mandíbula abierta y saliendo de ella un tablero con la representación de una serpiente, todo esto en estuco modelado blanco, y sobre el parapeto que conforma el segundo cuerpo se observa la presencia de un mascarón representando un jaguar (Figura 7). En la fachada norte, además de la escalinata lateral este, se identificó un talud que remata en el piso de plaza y representa una deidad descarnada de una serpiente.
Otro de los objetivos de la investigación fue la recuperación de evidencia pictórica en la plataforma Ixbalamque y se localizó un bloque con la presencia de glifos de igual manera que en el bloque descubierto en 2005. Presenta una serie de glifos en color negro sobre una banda roja, además de unos fragmentos de estuco con presencia de glifos delineados en negro, uno de ellos representando Siete Venado.
MAPEO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO XULTUN
En el año 2008, un equipo dirigido por Adam Kaeding inició el mapeo del sitio arqueológico Xultun, ubicado a 8 km de San Bartolo. Anteriormente, las inscripciones en más de veinte estelas en el sitio, ha sido el factor por el que se ha conocido Xultun, una gran ciudad durante el periodo Clásico Tardío y Clásico Terminal. Sin embargo, ningún otro arqueólogo ha trabajado allí. Una excepción fue la visita del Dr. Eric Von Euw quien hizo un mapa del centro del sitio (Figura 8). El objetivo fue el seguir los pasos del Dr. Von Euw y mejorar su mapa, usando equipo más moderno y preciso (Figura 8). Específicamente, usando GPS y una estación total. Un segundo objetivo que fue la recolección de datos que registró la destrucción que provocada los saqueadores en el sitio.
La primera fase del trabajo en Xultun fue poner una retícula imaginaria sobre todo el sitio, ya que se desconoce la extensión total de las estructuras en él. Por ahora se utilizaron los límites designados por el gobierno guatemalteco para delimitar el sitio, esto es un área de 16 km2. Los cuadrantes dividen el área de 400 m2 de 200 m por 200 m. Se asignaron letras de la A hasta la T sobre la parte superior y números de 1 a 20, en la parte lateral, dando como resultado la identificación de cada cuadrado por su propia nomenclatura. Dentro de cada retícula todas las estructuras del sitio pueden ser nombradas por un número en su cuadro.
El trabajo inició en el área de Xultun que Von Euw nombró Plaza A. Ésta es una plaza ceremonial ubicada en la parte sur de la calzada central, a 30 m de altura. La Plaza A contiene la pirámide más alta del sitio. También se aprecia una pirámide a su lado donde todavía puede verse la decoración que consiste en una representación del sol. Frente a esta pirámide existen dos estelas alineadas y un altar redondo. Hacia el lado oeste existe un palacio de grandes dimensiones que abarca todo ese lado. Éste tiene dos niveles y todavía posee restos de su estructura en la parte superior. Frente a dicha estructura hay un altar y por el lado este dos estructuras. Existen cinco estelas asociadas y un altar.
El lado sur de la Plaza A tiene una cantidad mayor de estructuras. Las pirámides más grandes componen un grupo triádico con otra estructura más al sur. Todos los edificios están conectados por medio de plataformas cortas y largas.
Alrededor de la Plaza, en sus lados sur y oeste, existen más plataformas cortas y largas, formando cuadros. Otro de estos rasgos se encuentra hacia el este, fuera de la Plaza A. Atrás de la pirámide más grande se encuentra un juego de pelota. Al este de la Plaza A, existe una plaza diferente, aún no tiene designación, solamente su ubicación dentro del cuadrante que le corresponde. Ésta es un área más abierta y más grande. Existen tres estructuras asociados a esta plaza. Alrededor de este rasgo se encuentran por lo menos cuatro estelas y dos altares redondos.
Al norte se observa la calzada principal que sigue 200 m hasta alcanzar la Plaza B. La Plaza B es mucho más grande en área que la Plaza A, pero la Plaza B tiene la pirámide más grande en su basamento, ya que posee dimensiones de 50 m en sus lados por 26 m de altura. Esta pirámide tiene al menos cuatro niveles. Encima de la pirámide existe una plataforma pequeña pero no hay indicios de una estructura. Esta pirámide es el foco de la Plaza B. Detrás de esta estructura se observan dos chultunes y un área de cantera.
Existen complejos palaciegos que consisten en una gran plataforma con una pirámide central y tres estructuras pequeñas al norte, sur y oeste de la pirámide. Al sur de este complejo se encuentran otras dos pirámides pequeñas adosadas. En esta esquina existen cuatro estelas y un altar redondo. De hecho, sólo la pirámide se encuentra en la Plaza Principal y todo el resto se encuentra separado por plataformas. La esquina suroeste es diferente. Es aquí donde se encuentra la calzada de las plazas al sur. Por la entrada existen dos plataformas grandes y largas (entre 50 y 60 m aproximadamente) corriendo en eje norte en el lado oeste y al este en el lado sur. Esto crea un efecto de acceso restringido a la plaza.
Toda la Plaza B se encuentra encima de lo que parece ser una enorme plataforma, arriba del área circundante. De hecho, esta plataforma es de origen natural, un cerro de roca madre modificado por actividades de construcción y explotación. A partir de este rasgo, el lado norte está marcado por una estructura pequeña. En el centro de la plaza, directamente frente a la pirámide grande, existe una pequeña pirámide.
Fuera de la Plaza Principal, el sitio continúa con la presencia de muchas plataformas, pirámides y otras estructuras en una configuración densa. Estas son grandes y complicadas, pero no son tan grandes como las estructuras ya mencionadas con anterioridad y no están orientadas tan perfectamente.
Estas dos plazas constituyen el centro de Xultun, pero como se mencionó con anterioridad, hay mucho más estructuras por todos lados. Casi 200 m al norte, en un área que parece una gran cantera, existen dos grupos. El primero es una acrópolis con una plataforma grande. En la cima de esta plataforma existen tres estructuras que forman una plaza cerrada. En otro grupo, ubicado 100 m al norte de éste, existe un complejo de más de 15 estructuras, incluyendo pirámides y plataformas. Todas las estructuras mencionadas y muchas otras que aún no han sido estudiadas se encuentran saqueadas.
EXCAVACIONES PRELIMINARES EN EL SITIO XULTUN
El programa de investigación consistió en una serie de pozos de sondeo en los tres grupos principales (conocidos como Plazas A, B, y C en el mapa de los años 70 realizado por Erick Von Euw; Figura 8). Se limpiaron tres saqueos para recuperar datos sobre las fases constructivas de las plazas. El primer objetivo fue fechar el sitio y el desarrollo de su arquitectura monumental. Un segundo objetivo fue entender la relación entre Xultun y San Bartolo.
En la Plaza A, la excavación reveló una secuencia de pisos sellados y otros rasgos arquitectónicos que dan información sobre la forma de la plaza anteriormente. El pozo en el patio hundido parece contener una ritual de terminación, con una gran cantidad de artefactos; sobre todo de tiestos que corresponden a todos los periodos, entre el Preclásico y el Clásico Terminal.
En la Plaza B, además de la excavación se limpió un saqueo y se excavó un entierro que se estaba cayendo del derrumbe de un saqueo. La excavación reveló una serie de pisos y mucho relleno de caliza en la Plaza Hundida. Un saqueo en esta plaza parece haber contenido una tumba de un personaje importante. Se recuperaron objetos de estatus alto (una orejera y una cuenta de jadeíta, espinas de mantaraya, junto con algunos huesos humanos) y se identificó el corte de una cista con una capa gruesa de ceniza por encima. El entierro de otro saqueo se identificó preliminarmente como una mujer y afortunadamente se recuperó en su totalidad. Finalmente, en la Plaza C se excavaron dos pozos de sondeo. Los datos de análisis de los artefactos aún se encuentran en proceso.
CERÁMICA SAN BARTOLO-XULTUN: ANÁLISIS PRELIMINAR
Como parte de las investigaciones a nivel regional, en esta temporada además de refinar la tipología establecida para San Bartolo, se tiene previsto realizar un estudio cerámico del sitio Xultun, para determinar su cronología, procesos de manufactura, intercambio, así como vínculos con los complejos cerámicos de San Bartolo y otros sitios cercanos.
Los primeros asentamiento en San Bartolo, están definidos para la segunda parte del Preclásico Medio (500 AC), marcados por la influencia o posible tradición cerámica del valle del Río Belice. Si bien en ejemplos del Preclásico Medio y la primera parte del Preclásico Tardío en la esfera Mamom, comparten rasgos generales de toda las Tierras Bajas, los modos decorativos no son tan complejos ni ocupan un lugar importante.
Para el Preclásico Tardío, San Bartolo y Xultun eran dos asentamientos independientes, situación evidenciada por diferencias encontradas en cuanto a características, modos decorativos y estilísticos. En San Bartolo se ha determinado que la frecuencia de variedades decorativas es reducida, observándose afinidades con la monocromía de Barton Ramie, y otros sitios del noreste de las Tierras Bajas Mayas (región de Belice), además de su particular acabado ceroso-pulido frecuente en San Bartolo.
Por el contrario, en Xultun se observa que el material cerámico recuperado presenta características que difieren a las identificadas en San Bartolo, principalmente en el acabado de superficie y en sus modos decorativos. Éstas resultan análogas a la tradición cerámica de las Tierras Bajas Mayas del centro, reflejado en las características cerámicas, como el engobe ceroso-jabonoso muy bien definido, así como mayor variedad decorativa y estilística en las formas.
Al llegar el Clásico Temprano, la ocupación en San Bartolo se redujo considerablemente, ya que gran parte de la población emigró a sitios cercanos como Xultun. En este sitio el crecimiento poblacional es notorio. Los grupos que integran la esfera cerámica Tzakol corresponden a remanentes de Paso Caballo Ceroso, así como la incursión de grupos de Petén Lustroso, como Águila y Balanza.
En lo que respecta a la cerámica procedente de Xultun, se observa una alta densidad de material, identificando que presenta notables afinidades con la cerámica del valle del Río Belice y el área norte de Belice, cambiando sus conexiones e interacciones cerámicas hacia el área noreste de las Tierras Bajas Mayas, contrario a lo observado en el Preclásico, en donde sus características similares a las de las Tierras Bajas Centrales nos hacen relacionarla con esa tradición cerámica.
CONCLUSIONES
La temporada de campo 2008 en San Bartolo y Xultun ha sido muy productiva, logrando alcanzar la mayoría de los objetivos del proyecto. Los nuevos hallazgos en la Estructura Ixim, además del juego de pelota asociado a la Estructura Ixbalamque y la Estructura Hunahpu, muestran la complejidad constructiva en la Pirámide de Las Pinturas y el desarrollo social, político y religioso inmerso en esta bella estructura. Los trabajos de consolidación en Pinturas Sub-1A contribuyen a salvaguardar el patrimonio cultural, reflejado en sus hermosos murales que son un claro testimonio de la grandeza de sus habitantes antiguos.
La complementación de la investigación en el Grupo Saraguate y Grupo Jabalí indica procesos sociopolíticos y rituales importantes. Los hallazgos en la Estructura 63 y el Grupo 38 completan aspectos rituales de uso, así como ocupación y reocupación en grupos utilizados por la élite. Por otra parte, los trabajos de estudio paleoambiental indican una dinámica con respecto al uso, adaptación y acomodamiento de rasgos naturales para ser utilizados como fuentes de agua o áreas de agricultura.
Finalmente, el mapeo y excavación en Xultun están contribuyendo a dilucidar con mayor exactitud el desarrollo arquitectónico, constructivo y cronológico del sitio, así como su relación en espacio y tiempo con San Bartolo. Los trabajos futuros ayudarán a conocer de mejor manera todos estos aspectos, los cuales se están empezando a identificar y que en cierne permitirán el mayor conocimiento del área y de sus antiguos habitantes.
REFERENCIAS
Adams, R. E. W.
1980 Swamps, canals, and the location of Ancient Maya cities. Antiquity 54:206-214.
1999 Río Azul: An Ancient Maya city. University of Oklahoma Press, Norman.
Adams, R. E. W.; W. E. Brown, Jr. y T. P. Culbert
1981 Radar mapping, archaeology and Ancient Maya land use. Science 213:1457-1463.
Beltrán, Boris
2005 Excavaciones en los primeros estadios constructivos del conjunto arquitectónico de Las Pinturas (Pinturas Sub-5, 6 y 7). En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe preliminar No. 4. Cuarta Temporada (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.59-78. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2006 SB-1A: Excavaciones en la Estructura Ixblamque (Pinturas Sub-6), San Bartolo, Petén. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe preliminar No. 5. Quinta Temporada (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.1-18. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Fahmel Beyer, Bernd
1992 Nuevos datos sobre el desarrollo arquitectónico-urbano en Monte Albán. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 18:13-28.
Dunning, Nicholas; Ezgi Akpinar, Chris Carr, Jennifer Chmilar, Robert Griffin, John G. Jones, David Lentz, Andrew J. Miller y Jasmine Prater
2007 Investigaciones geoarqueológicas y del medioambiente en los alrededores de San Bartolo, Petén. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 6, Sexta Temporada 2007 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.14-17. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Dunning, N. P.; T. Sever y R. E. Griffin
2008 Ancient Maya cauces in the Bajo de Azucar, Peten, Guatemala. Ponencia presentada en 73rd Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Vancouver.
Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés
1993 Tikal y Uaxactun en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Román, Edwin
2005 Excavaciones en la penúltima versión de la Pirámide de Las Pinturas: Plataforma Yaxche y Estructura Ixim. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.34-58. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Sharer, Robert J.
1994 La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México.
Figura 1 Mapa del sitio arqueológico San Bartolo
Figura 2 Mapa con la localización de los canales en el área de La Isla y Bajo Azúcar
Figura 3 Mapa del Grupo Saraguate
Figura 4 Mascarón localizado en la Plataforma 112
Figura 5 Fachada frontal de Estructura Ixim
Figura 6 Muestra de estucos con pintura mural de la Estructura Ixim
Figura 7 Mascarón que representa un jaguar
Figura 8 Mapa en proceso de elaboración y mapa de Erick Von Euw de Xultun