Categorías

073 – ANIMALES EN ESPACIOS CEREMONIALES: ESTUDIO DE FIGURILLAS ZOOMORFAS EN NARANJO, GUATEMALA – Adriana Linares Palma – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Linares Palma, Adriana

2009        Animales en espacios ceremoniales: Estudio de figurillas zoomorfas en Naranjo, Guatemala. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.986-1007. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

73

ANIMALES EN ESPACIOS CEREMONIALES:

ESTUDIO DE FIGURILLAS ZOOMORFAS EN NARANJO, GUATEMALA

Adriana Linares Palma

Proyecto Arqueológico de Rescate Naranjo

ABSTRACT

ANIMALS IN CEREMONIAL SPACES: ZOOMORPHIC FIGURINES FROM NARANJO, GUATEMALA

Clay zoomorphic figurines from Naranjo, Guatemala, depict different animals that surely coexisted in the natural environment, representing monkeys, wild boar, coatis, dogs, and birds. The remains of sound instruments in the sample is large and closely tied to zoomorphic representations. The majority come from the site center, an area where ceremonial activity took place.

Las figurillas zoomorfas que integran este artículo proceden del sitio arqueológico Naranjo, en el valle de Guatemala, al margen este del Cerro Naranjo. Se compone por dos áreas: el sector central y el área residencial (Figuras 1 y 2). El Montículo 1, Plataforma Sur y Plataforma Norte, que son las edificaciones más importantes, se encuentran en el centro; junto con las tres filas de monumentos o estelas, orientadas de norte a sur, colocadas entre el Montículo 1 y el Cerro Natural del sitio. El sector doméstico se ubica en la periferia del sitio.

Las figurillas de barro con representaciones zoomorfas reflejan la riqueza animal y natural que habitaba en Naranjo, demostrando el tipo de fauna que existió en el Altiplano Central para el Preclásico Medio. Asimismo es un indicativo de la importancia que los animales tuvieron en la convivencia al entorno del ser humano. La domesticación de ellos es una posibilidad, sin embargo, este breve estudio se enfoca en la dinámica animal en áreas ceremoniales. De igual forma, es importante el reconocimiento de los distintos tipos de fauna que la gente modeló en sus figurillas y su posible uso.

La muestra se integra por 69 cabezas de figurillas zoomorfas y 26 fragmentos que conformaron canales de insuflación de instrumentos sonoros; la mayoría de cabezas zoomorfas pertenecieron a silbatos u ocarinas. Todas las figurillas provienen de excavaciones controladas y fueron recolectadas en las temporadas 2005, 2006 y 2007.

ANIMALES REPRESENTADOS EN LAS FIGURILLAS DE NARANJO

La clasificación de las figurillas zoomorfas consistió en identificar las especies como elemento principal; también se examinaron las formas de ojos y nariz, para determinar patrones de manufactura (Figuras 3 a 13). Además se buscó reconocer en cada cabeza restos de canales de insuflación y cámaras de resonancia, que indicaran su uso específico, como instrumento sonoro (Figuras 14 a 16).

Las descripciones más antiguas del reino animal de las tierras de indias, se deben a Fray Diego De Landa, Sahagún y Ximénez. De Landa detalla algunos animales existentes en las tierras de Yucatán y menciona la gran diversidad de aves y mamíferos (De Landa s/f:146). Dichas crónicas sirven como comparación de la tipología y existencia de animales en épocas prehispánicas.

Las figuras animales de Naranjo representan aves, ardillas, conejos, tacuazines, pizotes, caninos, coches de monte, monos, felinos, tapires, tepezcuintles, micoleón, venado y pez. En las figurillas, predominó la pasta rojiza con inclusiones de cuarcita arena, pómez y piedra negra. La mayoría de ellas pertenecen a la Fase Charcas.

AVES

Cinco (n=5) son las figurillas que representan aves, tres de ellas han sido identificadas como un pájaro carpintero, un faisán y un pato. Una cabeza incompleta no reconocida, lleva cresta con incisión y ojos bien elaborados a cada lado. Ximénez (1967:103) mencionó que a los patos de Guatemala, les “llaman reales, gallaretas, patillos chiquillos y otros pixixes”. Sahagún por su parte (1985:645), menciona la existencia de gallinas, a las que “llaman totollin”, indicando que son “aves domésticas y conocidas, con la cola redonda, plumas en las alas, aunque no vuelan, son de muy buen comer”.

Algunas de las aves se muestran en instrumentos sonoros y su mayoría proviene del centro del sitio. Ejemplos similares se encuentran en la representación de aves en Kaminaljuyu (Galeotti 2002; Ohi 1994). La representación de aves del sitio La Victoria es parecida, llevan cresta y ojos de un solo punzonado, algunas pertenecientes a silbatos. Las figurillas de aves con cresta de Altar de Sacrificios (Willey 1972) también tienen ojos redondos adosados a cada lado. Las del sitio Mirador en Chiapas, son parecidas y también pertenecieron a silbatos. En Tres Zapotes, Veracruz hay un silbato con forma de ave y figurillas parecidas.

CONEJOS

Tres figurillas (n=3) representan a conejos y pertenecen a la fase Charcas, procedentes de la Plataforma Sur en el centro del sitio. De Landa (s/f:149) y Ximénez (1967) indicaron que hubo muchos conejos que se parecían a los conejos de los españoles.

PIZOTES

En la iconografía mesoamericana, generalmente los coatimundis o pizotes aparecen con las patas delanteras agarrando su trompa, detalle que en Naranjo no se caracteriza, sin embargo no cabe duda que estas figuras sean pizotes, pues la forma es muy realista. Las representaciones de pizotes son muy peculiares, pues tienen toda la forma de la cabeza y trompa, más no llevan ningún otro atributo, y solo poseen dos grandes aplicaciones redondas en los extremos superiores, que son las orejas, y por debajo de ellas corre un orificio perpendicular a la pieza, señalando su uso como pendiente. La mayoría se ubicaron en la Plataforma Sur y Monumento 17, en el centro del sitio. El resto de las figurillas provienen de una sola excavación en la periferia del sitio. Todas de la fase Charcas (n=5). Ejemplos similares hay en la Región de Tuxtla y Tres Zapotes, en Veracruz. También se asemejan con el tipo San Marcos moldeadas, del centro de Veracruz.

TACUAZIN

Las figurillas en forma de tacuazín conforman el grupo con mayor cantidad de animales (n=11), a pesar de las similitudes con las cotuzas y caninos. Los tacuazines de Naranjo son peculiares, pues todos poseen un orificio redondo ubicado por debajo de sus orejas, que atraviesa la pieza transversalmente y que quizá en su estado original se utilizó como pendiente. También posee restos de la cámara de resonancia, localizada por debajo de la cabeza del zoomorfo. Las cabezas son pequeñas y alargadas en forma triangular, con pequeñas orejas. Algunos tienen la lengua afuera y su nariz levemente hacia arriba. La mayoría pertenece a la fase Charcas y una minoría a la fase Providencia en el centro del sitio.

TEPEZCUINTLE

Parecidos a los anteriores, las representaciones de tepezcuintles llevan la cabeza con forma romboide, sus orejas son puntiagudas y pequeñas. También hay cabezas alargadas y curveadas por el frente. Tres de ellas poseen canal de insuflación en la parte posterior de la cabeza. Proceden de la Plataforma Sur y periferia, y pertenecen a la Fase Charcas (n=5).

ARDILLAS

Las figurillas en forma de ardillas tienen cabezas alargadas y su frente redondeada, sus orejas muy pequeñas y hocico corto. En este caso poseen parte del torso. Son de inicios de la fase Charcas y procedentes de la Plataforma Sur, en el centro del sitio (n=2).

CANINOS

Las representaciones caninas de Naranjo (n=5), muestran similitudes con los coyotes, con el zorro gris y con el zorro de orejas cortas (De la Rosa y Nocke 2000). Por su apariencia, no fue posible especificar la especie del animal, debido a que tiene rasgos caninos muy generales. Las cabezas de los caninos son alargadas con nariz ovalada y dos punzonados, todos con la lengua de fuera. Los documentos de Ximénez (1967:66) y Sahagún (1985:628) indican que los perros se encontraban usualmente en las casas, domesticados. Naranjo presenta fuertemente figurillas con procedencia del sector ceremonial, de la Plataforma Sur, del límite oeste del centro del sitio, fechadas para finales de la fase Charcas. En Kaminaljuyu (Galeotti 2002:77; Ohi 1994:287,304) y en el sitio Mirador en Chiapas se hallan ejemplares similares. En el sitio La Blanca, San Marcos, Arroyo (2002:234) presenta algunas cabezas de perros, que muestran parecido en la forma y manufactura de ojos. En Tres Zapotes, Veracruz hay modelos parecidos.

COCHES DE MONTE

Las figurillas de coches de monte, son fragmentos con trompa alargada y nariz aplanada que en su extremo está punzonada. El contexto señala la fase Amatle, en su primer caso y el resto la fase Charcas. Provienen de la Plataforma Sur y de la periferia (n=6). Casos similares se encontraron en Kaminaljuyu (Ohi 1994:297) y Altar de Sacrificios (Willey 1972:18). Las narices de algunas figurillas de Mirador en Chiapas, son iguales a las de Naranjo.

VENADO

El único ejemplar de figurilla con forma de venado localizado, tiene la cabeza triangular, con orejas ovaladas y medianas, hacia arriba. En la parte trasera de la cabeza lleva un agarrador perforado para utilizar la pieza como pendiente. La manufactura coincide con el resto de figurillas. Pertenece a la fase Charcas y proviene de la Plataforma Sur. Una figurilla de Tres Zapotes en Veracruz es similar a esta figurilla.

MONOS

Las representaciones de cabezas de monos son alargadas y de frente puntiaguda, con la nariz prominente. Un caso lleva collar por el cuello y otro muestra la cola en la parte posterior de la figurilla. El último caso formó parte de un instrumento sonoro, donde la cámara de resonancia estuvo en la cabeza hueca y el canal de insuflación, ubicado por detrás de ella. Se sugieren para finales de la fase Charcas, inicios de Providencia, halladas en la Plataforma Sur y solo una de ellas procede de la periferia (n=3). Figurillas parecidas se ubicaron en Kaminaljuyu (Galeotti 2002:77) y Mirador, Chiapas.

MICOLEÓN

El único ejemplar de figurilla con forma de micoleón, posee cabeza ovalada, orejas cortas y levantadas, trompa redondeada y lengua de fuera. Pertenece a finales de la fase providencia, encontrada en el centro del sitio.

FELINOS

Entre las pocas representaciones de felinos que hay en la colección (n=5), se deja abierto el criterio para la identificación de distintas especies. Los felinos que más se asemejan a estas figurillas son el ocelote o tigrillo, el margay, el  gato tigre y el  jaguarundi, más conocido como onza o gato moro (De la Rosa 2000). Un caso muy interesante tiene cámara de resonancia en la cabeza hueca; esta figurilla está casi completa pero deteriorada, y no presentó el canal de insuflación. Los otros casos son muy parecidos entre si, con cabeza redondeada, orejas puntiagudas, elevadas y con rasgos antropozoomorfos. Las figurillas pertenecen a la fase Charcas y provienen de la Plataforma Sur, del centro del sitio y de la periferia. Las figurillas de Tres Zapotes, Veracruz, dan ideas de las representaciones felinas.

TAPIRES

La muestra es de tres figurillas, siendo las cabezas de estos tapires alargadas y puntiagudas. El caso más grande muestra fuertes rasgos del animal. Los tapires representados en las figurillas de Naranjo no tienen el moco alargado como los tapires comunes. Uno de los casos posee una fuerte incisión que delimita la nariz del resto de la cara, sumado a la forma y proporción de la cabeza, sugiere la clara representación de una danta o tapir prehispánico. Pertenecen a la fase Charcas y proceden de la Plataforma Sur y de la periferia.

MURCIÉLAGO

El primer caso de figurillas en forma de murciélagos, es una cabeza completa con restos del torso, con coronilla, orejas redondeadas a los lados y nariz aplanada. El segundo, es un fragmento también con oreja redondeada y nariz plana. Pertenecen a los inicios de la fase Charcas, de la periferia del sitio; y a finales de la misma fase en el centro del sitio. En Kaminaljuyu (Galeotti 2002:77) hay un ejemplo similar.

ANFIBIO

El único pez que se representa en Naranjo es de la especie Anableps que posee los ojos saltones y es muy realista. La cabeza es ovalada y aunque esté incompleta la pieza, se puede observar que conforma el canal de insuflación. La boca del anfibio es la parte donde se soplaba. El único ejemplar del sitio Mirador, Chiapas, muestra un pez, similar a la figura de Naranjo.

DISTRIBUCIÓN DE LAS FIGURILLAS ZOOMORFAS

Las figurillas zoomorfas tienen mayor presencia en el centro del sitio, completando el 77% de la muestra. La Plataforma Sur vuelve a jugar un escenario importante y ceremonial con las representaciones animales, al igual que con las figurillas antropomorfas femeninas, pues el 52% de la muestra zoomorfa procede de dicha plataforma y el 25% del resto del centro del sitio. Solamente el 23% viene de la periferia o área doméstica. Alrededor del sitio, la mayoría de figurillas zoomorfas pertenecen a principios de la fase Charcas y finales de Providencia.

Es importante comentar que el 69% de los conductos de insuflación fueron encontrados en la Plataforma Sur y solo el 19% procede de la periferia del sitio.

Los mamíferos fueron los mejor y más representados en todo el sitio, y de ellos el animal con más presencia fue el tacuazín, que cubre el 16% de la muestra. El coche de monte, los felinos, caninos y pizotes también tuvieron fuerte representación. Con poca frecuencia aparece el conejo, el mono, el tapir, la ardilla, el murciélago, el micoleón, las aves y el pez. Con solo un caso, es curioso que el venado no haya sido muy usado en las figurillas del sitio.

CONSIDERACIONES RESPECTO A SU FUNCIÓN

Como se observa, la variedad de representación animal en figurillas, indica los distintos tipos de animales que existieron en Naranjo y sus implicaciones con los habitantes del lugar. El espacio ritual que ocuparon muestra la importancia que tuvieron los animales en la cosmogonía e interacción con la naturaleza, como parte fundamental en la vida de los indígenas. Los animales significaban inmortalidad, poder y agilidad, con la propuesta que probablemente el simbolismo más expresivo, sea su relación con los dioses.

Al igual que las figurillas antropomorfas, la mayoría de cabezas analizadas se encontraron en buen estado y su pasta indica que fueron elaboradas en el área. Probablemente, formaron parte de algún ritual y no fueron desechos, pues, se mantiene la idea de que el centro del sitio se utilizó como área ceremonial, por la constitución espacial-arquitectónica. De este modo, la periferia perteneció al área doméstica del sitio.

En la mayoría de los sitios mesoamericanos, el contexto de figurillas generalmente es doméstico, siendo lo anteriormente ya expuesto una prueba para que en Naranjo se pueda determinar el uso ritual-ceremonial de las figurillas, dedicadas a este espacio. Así es que, junto a las figurillas antropomorfas, estas representaciones zoomorfas formaron parte del simbolismo sagrado que se daba en las actividades del centro de Naranjo.

A esto se agrega la importancia otorgada al reino animal, conforme a su ideología y formas de contar y vivir el tiempo. Se trata de los nahuales que cada persona adquiere según el día en que nace, siendo un animal el que lo acompañará y protegerá por toda la vida. El tzolkin contiene varios de los animales (nahuales) que en Naranjo se representaron por medio de las figurillas de barro; entre ellos el perro, el conejo, el venado, el mono y el murciélago.

En este sentido, se comparte la idea de que las figurillas zoomorfas se utilizaron como elementos de rituales, en posibles ceremonias; para ello, es importante el reconocimiento de cada uno de los contextos de excavación, que ubique los rasgos culturales y su temporalidad junto con los depósitos cerámicos, que indican actividades dirigidas.

Regresando al tema de los Nahuales, se comenta que la existencia del Nahualismo, “está ligada al ser humano, al punto que cualquier accidente que le sucede al animal repercute de manera simétrica en la contraparte humana”. También explica que es el “alter ego zoomorfo”, de cada individuo, es decir la relación simbólica entre humano y animal. “En esta perspectiva, el individuo-nahual puede ser, al mismo tiempo y en el mismo espacio, dos cuerpos, hombre y animal y una sola voluntad”.

En relación a lo anterior, están los espacios musicales que se seguramente fueron creados con los rituales. La presencia de fragmentos de instrumentos sonoros en la colección de figurillas, es prueba de su alto uso. Es evidente que la música y los rituales tenían una relación muy estrecha, sus representaciones animales hacen figurar las danzas y creaciones de sonidos que imitaban a los sagrados animales en lugares dedicados a este tipo de ceremonias en Naranjo.

Stöckli (2004:328) demuestra que por su composición, los instrumentos sonoros de Kaminaljuyu son “aerófonos del tipo flauta, provistos de un dispositivo específico para producir sonidos, a lo cual se dirige la corriente de aire soplada”. Indica que la mayoría son flautas globulares de soplo indirecto, que produce un solo tono y su representación es en forma de figurillas.

Es interesante que en Naranjo el 55% de la muestra evidencia que las cabezas zoomorfas pertenecieron a este tipo de instrumento sonoro. La importancia radica en que todas ellas muestran dos elementos: la parte superior de la cámara de resonancia y una perforación circular, que es transversal a la pieza, seguramente para usar como pendiente y transportar el objeto.

Otro elemento de sumo interés que se da en algunos casos de este estudio, es la presencia del conducto de insuflación, ubicado en la parte trasera de las cabezas zoomorfas (también hay antropomorfas que lo poseen y no se incluyen en este estudio). Se trata, de artefactos sonoros zoomorfos depositados en áreas especificas del sitio, mayormente en el centro.

El doble canal de insuflación también se reporta para la muestra de Naranjo con dos ejemplares, uno procedente de la Plataforma Sur y otro del área de los monumentos, ambos de inicios del Preclásico Medio. Hay dos fragmentos de instrumentos sonoros de doble canal de insuflación en el sitio Tres Zapotes, Veracruz.

Por otro lado, es importante mencionar la repetición morfológica que comparten los tacuazines, ya que es una manera de enfatizar los rasgos del animal junto a su función, pues todas las cabezas pertenecieron a instrumentos sonoros. Vemos entonces, la importancia del Tacuazín, su relación con el animal mítico y sus connotaciones sagradas.

Se describen algunas de las características míticas que se le atribuyen al tlacuache o tacuazín: “Roba del otro mundo el fuego, el maíz, el pulque, etc, y los trae a los mortales. Es personaje sabio y civilizador. Es asociado a las cunas y a la procreación Nahual de la Diosa Madre. Es muerto y despedazado, pero resucita y se recompone. Es portador de la aurora. Enemigo del jaguar. Inventor del nombre de los días. Es el viajero que transporta los bienes del otro mundo a este.”

El perro también posee una especial importancia, como menciona Valadez y Arrellín (2000:329), pues tuvo un “papel predominante en la religión, derivado de cuatro aspectos: ser compañero constante del hombre, su mordida, su uso como fuente de carne y su acto sexual. A partir de ello se creo una amplia gama de vínculos religiosos cuyos extremos fueron su relación con el inframundo, con la fertilidad, con la buena fortuna, con la lluvia y el rayo, y con comidas rituales”.

Para finalizar, se hace especial énfasis en la importancia que demuestran las figurillas zoomorfas, en la vida ritual de Naranjo. En este sentido Arroyo (comunicación personal 2008) comenta que en los sitios clásicos se conformaban grandes escenarios para que las ceremonias fueran públicas y se constituyera así, un centro sagrado, concurrido por toda la población en el área más importante. Idea que para Naranjo puede ser similar, donde el espacio central y principal fue el más importante y que compuesto de sonidos y danzas, fue un lugar dedicado a los rituales o actividades sagradas.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo de Julio Morales quien ayudó en la identificación del flavus potus o micoleón, del pez anableps anableps y de la ardilla. A los comentarios y sugerencias de la Dra. Bárbara Arroyo.

REFERENCIAS

Arroyo, Bárbara

2002        Classification of La Blanca Figurines. En Early Complex Society in Pacific Guatemala: Settlements and Cronology of the Río Naranjo, Guatemala (editado por M. Coe), pp.205-235. Papers of the New World Archaeological Foundation No.66, Brigham Young University, Provo, Utah.

De Landa, Diego Fray

s.f.        Relaciones de las Cosas de Yucatán. Producción Editorial Dante, S,A. México.

De la Rosa, Carlos y  Claudia C. Nocke

2000        A Guide to the Carnivores of Central America: natural history, ecology, and conservation. University of Texas Press, Austin.

Galeotti, Anaité

2002        Entre Nahuales y protecciones: Figurillas zoomorfas del Proyecto Arqueológico Kaminaljuyu-Miraflores II. En Revista Estudios, diciembre, pp.68–77. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ohi, Kuniaki (editor)

1994        Kaminaljuyu (1991–1994). Tomo 1. Museo de Tabaco y Sal. Tokio.

Sahagún, Fray Bernardino de

1985  Historia General de las Cosas de Nueva España. Editorial Porrúa, S.A. México.

Stöckli, Matthias

1994         Informe preliminar sobre los hallazgos de artefactos sonoros en el parque Kaminaljuyu. Universidad del valle de Guatemala.

Valadez, Raúl y Rocío Arrellín Rosas

2000        Domesticación de animales. En Historia Antigua de México I. El México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, pp.297-334. INAH México.

Ximénez, Fray Francisco

1967        Historia Natural del Reino de Guatemala. Escrita en el pueblo de Sacapulas en el año de 1722. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala.

Willey, Gordon

1972        The Artifacts of Altar de Sacrificios. Paper of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Harvard University. Peabody Museum, Cambridge, Massachusetts.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *