Descargar este artículo en formato PDF
Guerra Ruiz, Jenny
2009 Accesando al ritual: Un análisis de los rasgos arquitectónicos en las cuevas Mayas. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1304-1315. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
93
ACCESANDO AL RITUAL:
UN ANÁLISIS DE LOS RASGOS ARQUITECTÓNICOS EN LAS CUEVAS MAYAS
Jenny Guerra Ruiz
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
ABSTRACT
ACCESSING RITUAL: AN ANALYSIS OF ARCHITECTURAL FEATURES IN MAYA CAVES
In spite of various studies being done on the ritual use of caves in the Maya area, these have been limited to developing interpretations for their use and meaning from iconographic, ethnohistoric, and ethnological points of view, leaving aside the study of architectural features present. A recent analysis from investigations in caves from Guatemala, Belize, and Mexico has revealed that architectural features were consistently constructed and used in caves during prehispanic as well as modern times. The variable location and distribution of these modifications have demonstrated that they were important for emphasizing what was already considered sacred space.
Los Mayas como todas las sociedades humanas celebraban rituales, entendiendo por ritual el acto social en el que los participantes recrean su relación con los objetos sagrados y creencias, expresando su dependencia por el mundo natural. Esta relación la constituyó el pensamiento religioso y cosmogónico que integró a las cuevas a varios aspectos de la vida ritual. La importancia atribuida a las cuevas, se reflejó en la constante alteración de los espacios a través de construcciones menores y acondicionamientos que funcionaban según su ubicación. A pesar de la presencia y conocimiento de estos rasgos resultan no tan conocidos por los arqueólogos mesoamericanos, igualmente su documentación y clasificación ha sido limitada y poco sistemática.
Este trabajo se realizó con la finalidad de examinar los rasgos arquitectónicos y las modificaciones en las cuevas, incluyendo los tipos y la manera en que éstas se encuentran registradas, haciendo además, una evaluación de los informes y publicaciones que incluían descripciones de Guatemala, Belice, el norte y este de México. Como parte de esta investigación se planteó proporcionar nueva información la que llenaría parte del vacio existente en la relación entre la arquitectura y el ritual; determinar por qué era tan importante crear, construir y representar una idea religiosa a través de una modificación arquitectónica, proponer una tipología de rasgos arquitectónicos más comunes y establecer un vocabulario básico para ayudar al registro. Y una vez establecida esa base sólida de investigación se crearía un marco de referencia para mejorar la documentación de estos elementos.
Por estas razones la realización de descripciones detalladas de los elementos que componen los rasgos arquitectónicos en cuevas era necesaria, aunque en primer lugar se debía definir la existencia de dichos rasgos y determinar si fueron hechos por el hombre en tiempos precolombinos. Se deben aclarar entonces preguntas como: ¿Qué es un rasgo arquitectónico?, ¿Cómo se diferencian éstos de una estructura? y ¿Qué componen los rasgos arquitectónicos?. En la examinación de los diferentes rasgos, se planteó como objetivo entender la importancia de la creación y modificación de los espacios para las actividades rituales. Adicionalmente, como parte del estudio, se presentó una tipología arquitectónica de los rasgos más comunes encontrados en cuevas, estableciendo un vocabulario básico para ayudar a sistematizar la documentación para los arqueólogos de campo.
El vocabulario es de imporatancia puesto que a la fecha no existe una terminología específica para las cuevas y además, porque en el transcurso del estudio se hizo necesario aplicar el vocabulario empleado en los sitios de superficie y adaptarlo con una variabilidad considerable. Un vocabulario común facilitaría la identificación y subsecuente documentación de los rasgos. Igualmente, se desarrolló una guía o formulario para la documentación de campo que se espera los arqueólogos puedan utilizar. En esta ponencia se presentará el vocabulario propuesto y la guía de campo, seguido de una discusión de los rasgos arquitectónicos.
TIPOLOGÍA: RASGOS ARQUITECTÓNICOS Y ACOMODACIONES
A lo largo de la investigación muchas cuevas con evidencia de uso ritual también presentaron rasgos arquitectónicos. Aisladamente, la arquitectura monumental se caracteriza por sus componentes individuales, es decir, un rasgo es la forma más simple y sencilla de una estructura monumental que en conjunto compone y crea un gran complejo. Es importante notar que dentro de estas cuevas no se encuentran construcciones monumentales, sino que rasgos aislados que dependiendo de su ubicación, adquieren diferentes funciones.
En total, se definieron ocho rasgos arquitectónicos comunes. Las definiciones fueron tomadas de Loten (1984) y de Gendrop (1997).
1. MURO
Cualquier unidad de construcción lineal que posee dos caras paralelas; no es la cara de una plataforma, de una terraza o cualquier unidad de construcción (Loten 1984:16). Algunos muros pueden incluir muros enanos y muros de contención (Figura 1).
2. MURO ENANO
Un muro interior más bajo que el techo o una bóveda. Se puede distinguir de una banca o un rasgo interior por que tiene dos caras paralelas y opuestas (Loten 1984:8) (Figura 1).
3. MURO DE RETENCIÓN EXTERIOR
Es el producto final evidente en una construcción de una sola cara y que da su forma final a los perfiles de cada elemento exterior y que retiene los rellenos interiores (Gendrop 1997:142). Tiene una sola cara o parametro (Loten 1984:8; Figura 2).
4. PLATAFORMA
Superficie plana, elevada o no, que nivela un terreno determinado (Larios Villalta 1983:12). Puede ser utilizada como un área de actividad (Figura 3).
5. TERRAZA
Superficie plana parecida a una plataforma que aparenta ser un escalón en una subestructura o plataforma (Gendrop 1997:198; Figura 4).
6. ESCALÓN
Peldaño, huella o parte de una escalera en que se apoya el pie para subir o bajar (Gendrop 1997:83; Figura 5).
7. ESCALINATA
Tramo de gradas o escalones que corren ininterrumpidamente (Larios Villalta 1983:10). Ha sido utilizada, también, para designar medios de acceso compuesto por un número de gradas individuales en la misma alineación general en espacios abiertos o cerrados (Loten 1984:8).
8. PISO
Superficie horizontal formada por una capa que cubre una construcción determinada (Larios Villalta 1983:12). La clasificación arquitectónica también incluye las modificaciones pequeñas llamadas “acomodaciones” las cuales no son construcciones por definición pero modificaciones que fueron utilizados como punto focal de ceremonias, éstos incluyen:
9. ADORATORIO
Lugar de culto, usualmente situado al aire libre o eventualmente en el interior de alguna cueva, señalado en ocasiones por ciertos objetos rituales y acondicionado en mayor o menor medida para venerar algo o realizar un ritual determinado (Gendrop 1997:11). No es necesario que exista una construcción arquitectónica para demarcarlo (Figura 6).
10. ALTAR
Es el lugar levantado y en forma de mesa, más larga que ancha, que sirve para quemar incienso, inmolar a la víctima u ofrecer algún tipo de sacrificio (Gendrop 1997:18; Figura 7).
11. NICHO
Un agujero en una pared u otra unidad que se distingue de otros tipos de abertura por la profundidad. En las cuevas estos rasgos se encuentran en cualquier parte y pueden estar modificados o no (Loten 1984:10).
12. PASAJES
Comunicación que permite el paso a través de un área a otra (Larios Villalta 1983:12).
13. REPISA O CORNISA
Elemento natural de la cueva, a modo de ménsula que tiene más longitud que vuelo. En las cuevas las repisas o cornisas son comúnmente encontradas en las partes altas de las paredes, son de difícil acceso y no necesariamente están modificadas. Algunas de ellas eran utilizadas como lugares de ofrendas (Gendrop 1997:179).
La presencia de estas construcciones llevó a pensar en la importancia del uso espacial de las cuevas y la sacralidad de estos espacios. Las construcciones arquitectónicas crean espacios con propósitos particulares y es la adición de obras arquitectónicas en un determinado tiempo y espacio, que se encargan de delimitar un entorno o ambiente que ya es considerado sagrado por tener una característica especial.
Una observación más detallada revela el verdadero significado de una construcción y se sitúa en 1) la creación de un espacio, 2) la recreación de un pensamiento y 3) el aislamiento del mismo espacio; espacios considerados como sagrados. A esto se le agrega el concepto físico en donde la arquitectura crea áreas de transición entre el mundo de los dioses y los ancestros (lo sagrado) y el del humano (lo profano).
Podemos agregar que la arquitectura es la manifestación literal de un pensamiento y que dependiendo de su ubicación cumplen una o múltiples funciones. Por ejemplo, algunos elementos pueden crear accesos, facilitar la navegación, dirigir el paso, crear un camino ritual, dividir un área en partes o marcar una división entre una cámara y otra, elevar un terreno, retener un área, etc. Arquitectura como los muros, pueden dirigir el tráfico, cerrando parcialmente un área y dejando un espacio libre, acentuando la sacralidad de un espacio específico, ya fuese en áreas de luz o en áreas oscuras.
Los muros de una construcción arquitectónica como primer paso, se encargan de crear y delimitar un espacio, pero una vez terminado este proceso cambia su función siendo el elemento que se encarga de aislar. Una vez que un espacio es creado, la arquitectura adquiere la función de proteger y aislar un área (ahora considerada sagrada) del mundo real (de lo profano). La arquitectura no permitirá que lo profano invada lo sagrado y actuará como un portal por medio del cual es posible acceder a este espacio. Finalmente, formarán parte de un camino ritual por el que se debe transitar.
Rasgos como escalones, escalinatas, terrazas, plataformas, pisos y pasajes tienen las mismas funciones, aunque a excepción de un muro, actúan también como elementos de la arquitectura de ayuda. Otros elementos como las hileras, apilamientos o acumulaciones de piedras se encargaban de delimitar áreas específicas (mayormente en áreas de luz) por una razón en particular, la cual se desconoce.
El intento de las construcciones fue hacer del movimiento de un área a otra lo más tortuosa posible, tal vez para incrementar el aura de misterio en la cueva o para mantener la privacidad de las ceremonias de ojos no deseados. No toda la arquitectura ritual es de ayuda pero toda la arquitectura de ayuda es ritual.
GUÍA DE REFERENCIA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE RASGOS ARQUITECTÓNICOS
Habiendo definido que no existe una documentación sistemática de rasgos arquitectónicos se realizó una ficha de referencia que incluyó el conjunto de datos necesarios para registrar los elementos de importancia de dichos rasgos y poder lograr una tipificación de los mismos.
La ficha consiste de elementos descriptivos (nombre de la cueva, ubicación, descripción de la morfología, rasgos arquitectónicos, etc.), la aplicación del vocabulario de rasgos arquitectónicos (tipo de rasgo o acomodación) y otros aspectos que puedan complementar la clasificación (asociación con otros elementos, fotografías, etc). Es importante incluir un dibujo a escala, ilustraciones de las secciones y plantas además de fotografías. Es de mucha ayuda tener la ubicación de los rasgos con respecto a la cueva en el mapa.
ANÁLISIS
A lo largo de la investigación fue posible observar una alta frecuencia de arquitectura y concluir acerca de sus funciones. En primer lugar su presencia y distribución apoya la idea de que estos rasgos evidencian el uso ritual y a su vez son marcadores que ayudan a identificar áreas de actividad ceremonial. Además, estos rasgos más que una función simbólica o de significado ritual presentan una función práctica como elementos defensivos y de ayuda.
En total, 47 cuevas fueron tomadas en cuenta para la investigación e incluyeron cuevas de Guatemala, Belice y México (Chiapas y Yucatán, específicamente). Un total de 38 cuevas presentaron modificaciones arquitectónicas las cuales se encuentran asociadas a actividades rituales. El país que mayor cantidad de rasgos arquitectónicos presentó fue Guatemala (aunque se debe tomar en cuenta que fue el país del cual se encontró la mayor cantidad de informes acerca de cuevas) con un total de 18 cuevas y un 63% del total de rasgos, le siguió México con un total de 10 cuevas y un 19% de rasgos y Belice con 10 cuevas y un 18% de modificaciones arquitectónicas.
La creación de una clasificación y una tipología de los rasgos fue de utilidad para determinar patrones de construcción y observar su componente estructural y su variedad funcional. En la primera, se determinó que los rasgos son parte de un componente que en conjunto determina un camino ritual predeterminado. En la segunda afirmación se pudo establecer la diferencia entre lo que era arquitectura de ayuda, la que consistió en facilitar la navegación en una cueva, arquitectura defensiva, la que consiste en proteger un área determinada y arquitectura ritual, la que consiste en proteger y aislar un espacio sagrado.
La arquitectura dentro de las cuevas nos ayuda a identificar las áreas rituales. Específicamente los ejemplos de Stela Cave, Grieta Principal Aguateca, Aktun Castillo y Eduardo Quiroz, las que demuestran claramente que funcionaron para delinear ciertos espacios con varios propósitos y que fueron construidos para crear espacios sagrados, los cuales se caracterizan por ser remotos, enclaustrados, pequeños y oscuros. Dichas áreas pueden haber significado “la periferia” o poderosos espacios supernaturales y caminar por esos espacios pudo ser una analogía de un viaje al interior de la tierra, el inframundo.
Además, la labor invertida en la construcción de tales proyectos indica la importancia de las modificaciones arquitectónicas para los rituales y los practicantes. La arquitectura asociada a la evidencia material, ha proveído a los arqueólogos otros puntos de importancia social y religiosa en relación al uso de las cuevas. Es a través de los vestigios arquitectónicos que podemos entender sus actividades rituales y formar interpretaciones acerca de su estratificación social y determinar estrategias para el control social logrado por medio del manejo del espacio (Moore, citado por Johnston y Gonlin 1998:146). Según Johnston (1998), la arquitectura es un mecanismo de control social, particularmente la pública que sirve como un escenario en donde las estructuras de poder, privilegio e inicuidad son representadas y recreadas.
Este planteamiento aplicado a las cuevas y en asociaciòn con la evidencia cerámica, puede ayudar a concluir que fueron personajes de alto rango, gobernantes y sacerdotes los que tuvieron acceso a estos espacios. Lugares públicos abiertos con función ritual tales como Stelae Cave, Gruta principal Aguateca, Naj Tunich, también fueron observados, aunque éstos sólo se limitaban a las entradas, pero no así a los espacios remotos. Se cree también que una de las funciones de los muros fue prohibir el acceso a la gente común por medio del bloqueo total de las entradas de las cuevas.
Todas las cuevas varían en composición, tamaño y forma, pero sin importar dichas características, generalmente se encuentran en ellas estos espacios rituales, sugiriendo con esto que su uso como área ritual está basado en un concepto simbólico común a todas las áreas geográficas estudiadas en este trabajo.
REFERENCIAS
Gendrop, Paul
1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Trillas, México.
Johnston, K. J. y N. Gonlin
1998 What Do Houses Mean? Approaches to the Analysis of Classic Maya Commoner Residences. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S. D. Houston), pp. 141-185. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.
Larios Villalta, R. y Miguel Orrego Corzo
1983 Reporte de las Investigaciones arqueológicas en el Grupo 5E-II. Tikal. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Loten, S. a. D. M. P.
1984 A Lexicon for Maya Architecture. The Royal Ontario Museum.
Figura 1 Representación de Muro y Muro enano (adaptado de Ishihara, et al. 2004)
Figura 2 Representación de Muro de contención (adaptado de Ishihara, et al. 2004)
Figura 3 Plataforma – Altar platafoma
Figura 4 Terrazas (adaptado de Ishihara et al. 2004)
Figura 5 Escalón (adaptado de Ishihara et al. 2004)
Figura 6 Adoratorios, La Ventana, Chocolá, Suchitepéquez
Figura 7 Altares