Categorías

20. ESTRATEGIAS POLÍTICAS EN EL CLÁSICO TERMINAL EN CEIBAL – Daniela Triadan y Juan Manuel Palomo – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Triadan, Daniela y Juan Manuel Palomo

2010        Estrategias políticas en el Clásico Terminal en Ceibal. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.245-258. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

20

ESTRATEGIAS POLÍTICAS EN EL CLÁSICO TERMINAL EN CEIBAL

Daniela Triadan

Juan Manuel Palomo

Universidad de Arizona y Universidad de San Carlos

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Peten, Ceibal, excavaciones, entierro, escalinata, piso, estuco, Preclásico, Clásico Terminal

ABSTRACT

POLITICAL ORGANIZATION DURING THE TERMINAL CLASSIC AT CEIBAL

Ceibal presents the most significant occupation in the Pasion River region during the Terminal Classic period. Excavations in the East Court revealed that the royal palace and administrative center were re-located here. At this time, Ceibal was again an independent political entity and had possibly established a new dynasty. The location of the East Court coincides with the highest part of the site and shows occupation since the Preclassic. It is likely that the new administrative.

Las exploraciones de la Universidad de Harvard en los años 60 establecieron que Ceibal fue uno de los centros más importantes en el área del Río Pasión, en el suroeste de Petén (Figura 1; Smith 1982; Willey 1990). Estas investigaciones tempranas revelaron no sólo que Ceibal era un centro importante durante el Clásico Tardío, sino que también tenía la ocupación más significativa durante el Clásico Terminal en el área. Las investigaciones también revelaron que Ceibal tenía una ocupación muy temprana en el Preclásico Medio Temprano (la fase Real-Xe), que se fecha entre 900 a 600 AC, y que significa una de las ocupaciones más tempranas en las Tierras Bajas Mayas.

Las excavaciones en esta época se enfocaron en el Grupo D, donde se encontró probablemente el centro administrativo de la ciudad del Clásico Tardío. También se intervinieron algunas estructuras en el Grupo A, especialmente la Estructura A-3, y en el Grupo C. Además, el proyecto de Harvard excavó numerosos sondeos de 2 x 2 m para investigar la ocupación preclásica del sitio (Smith 1982).

LA HISTORIA POLÍTICA DE LA REGIÓN

Monumentos en la región, incluyendo textos en Dos Pilas y Aguateca, indican que Ceibal estaba bajo el poder político de la dinastía de Dos Pilas/Aguateca en el siglo VIII (Graham 1967; Houston 1993). Dos Pilas fue prácticamente abandonado en el medio del siglo VIII y el ultimo gobernante de la dinastía se movió permanentemente a Aguateca. Aguateca fue atacado y últimamente abandonado alrededor de 810 DC. Después de estos eventos Ceibal resurgió políticamente y otra vez se volvió una entidad política independiente. El gobernante Aj Bolon Haabtal Wat’ul K’atel construyó la Estructura A-3 en la Plaza Sur del Grupo A y erigió cinco estelas alrededor y adentro de este edificio que cuentan de su llegada a Ceibal en 829 y celebraron el fin del primer katun en el ciclo 10 en 849 (Graham 1990:3-4, 25-40; Schele y Mathews 1998). La estructura tenía un friso de estuco modelado en la fachada del techo (Smith 1982:Fig.15, 30-51), un cambio en el estilo arquitectónico del área, que durante este tiempo también ocurrió en otros sitios en el suroeste de Petén, como Machaquila. No esta claro si Wat’ul K’atel fue un descendiente de la dinastía original de Ceibal, o si fue el fundador de una nueva dinastía, pero en sus monumentos usó otra vez el glifo emblema original de Ceibal. Inició un programa de construcción y el centro administrativo parece haberse trasladado del Grupo D al Grupo A en el Clásico Terminal (Willey 1990:229-230, 254, 256, 259).

EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO CEIBAL-PETEXBATUN

En 2006 empezamos un nuevo proyecto de investigaciones arqueológicas en Ceibal. El proyecto se enfoca en la fundación del sitio y en su última ocupación durante el Clásico Terminal. Como mencionamos, las investigaciones de Harvard mostraron que Ceibal tenía una de las ocupaciones preclásicas más tempranas en las Tierras Bajas Mayas. Lo que no fue tan claro era la extenuidad de esta ocupación. Nuestras investigaciones han confirmado la interpretación de Harvard respecto a que en el Grupo A fue donde se concentró la ocupación preclásica; pero también muestran que especialmente la ocupación de la fase Real-Xe fue muy substancial y que el sitio fue fundado intencionalmente, como comprueba el escondite fundador estilo Olmeca (véase Inomata et al. esta edición; Román et al. esta edición).

El proyecto se enfoca también en la última ocupación del sitio (el Clásico Terminal), dado que Ceibal es uno de los sitios más grandes con una ocupación substancial de esta época en la región del Río Pasión, y uno de los pocos sitios en esta área en que se erigieron todavía varios monumentos con textos jeroglíficos. Mientras otros importantes centros políticos de la región como Dos Pilas y Aguateca fueron abandonados, Ceibal experimentó una re-florescencia que duró aproximadamente cien años, antes que también fue últimamente abandonado. La investigación de la ocupación Clásico Terminal en Ceibal proveerá entendimientos importantes sobre el entorno político regional y los procesos involucrados en el denominado colapso Maya.

EXCAVACIONES EN LA CORTE ESTE DEL GRUPO A

Las actividades de Wat’ul K’atel en el Grupo A y la menor cantidad de materiales del Clásico Terminal en el Grupo D implican que el centro administrativo se movió probablemente del Grupo D al Grupo A en este tiempo. Nuestras investigaciones de la ocupación del Clásico Terminal se concentraron en la Corte Este del Grupo A (Figura 2) porque pensamos que este conjunto de estructuras pudiera haber sido el nuevo palacio real. Excavamos parte de las estructuras A-15, A-16 y A-14.

ESTRUCTURA A-15

La Estructura A-15 es una estructura larga del tipo palacio, no muy bien construida. No tenía bóveda, sus muros no eran muy altos y la mampostería no era bien tallada. Debido a la escasez de material de colapso pensamos que la parte superior de los muros fue construida de bajareque y que el techo fue hecho de material perecedero. El cuarto tenía una banca lateral. El edificio está ubicado encima de una plataforma basal larga, que se extiende de este a oeste y que tiene una escalinata al sur que da a un patio. La estructura y la plataforma se fechan al Clásico Terminal, sin embargo la estructura representa la última fase de construcción.

Para investigar construcciones anteriores excavamos una trinchera ubicada perpendicular al eje central del edificio (Figura 2). Esta trinchera reveló una estratigrafía muy compleja y múltiples fases de construcción y remodelación que se estrecha por lo menos hasta la fase Mamom. Varios entierros con cerámica diagnóstica nos apoyan en la interpretación de la secuencia de fases de construcción.

Antes de la construcción de la Estructura A-15 se produjo una ampliación de la plataforma basal en el fondo, probablemente para crear un área amplia y abierta enfrente de la Estructura A-16. Anteriormente esta plataforma llegó más o menos hasta donde se construyó la parte frontal de la Estructura A-15. Esta plataforma basal del Clásico Terminal también fue remodelada y tenía por lo menos dos fases de construcción. La sub-plataforma fue ampliada, la escalinata original desmantelada y se construyó una nueva escalinata. Esta escalinata estuvo en uso hasta el abandono de la Estructura A-15.

Enfrente de la escalinata encontramos tres pisos de estuco. El Piso 1 está asociado con la última escalinata. El Piso 3 es el piso original de la escalinata anterior, y el Piso 2 representa una remodelación o reparación del Piso 3 y está todavía asociado con la escalinata anterior. Dos entierros en frente de la escalinata clarifican la secuencia de construcción.

El Entierro 105 era un niño con dos vasijas que se fechan al Clásico Tardío o tal vez la fase Tepeu 3, es decir, para el inicio del Clásico Terminal (Figura 3a). Este entierro fue colocado después de que la primera escalinata fue construida, pero antes de la nueva. Es intrusivo en el Piso 3, que está asociado con la primera escalinata.

El Entierro 108 consiste de dos individuos. El entierro principal es una mujer de 35 a 50 años que fue colocada en una cista profunda. Su posición era arrodillada con su cabeza colocada sobre sus rodillas. Tenía cuatro vasijas: dos son tipos de pasta fina (Poite Inciso y Pabellón Modelado Inciso) diagnósticos del Clásico Terminal (Figura 3b). El entierro secundario es un sub-adulto en posición flexionada, cuyo cráneo era desarticulado. El entierro es intrusivo en los pisos 2 y 3, lo que significa que fue colocado después del Entierro 105 pero también antes de la construcción de la última escalinata de la plataforma, probablemente para la dedicación de la segunda versión de la plataforma.

Curiosamente, el entierro principal es casi idéntico al Entierro 1 excavado por la Universidad de Harvard en 1965 (Tourtellot 1990:87-88). Este entierro fue encontrado entre los dos edificios tipo palacio de la Estructura A-14. El individuo era una mujer colocada en la posición idéntica a la del Entierro 108 y el conjunto de vasijas es también casi idéntico, ya que incluye un plato Poite Inciso y un cilindro del tipo Pabellón Modelado Inciso. Se encontró bajo del ultimo piso de la estructura, intruso en tres pisos anteriores, similar al Entierro 108. Esto sugiere que los tres individuos fueron enterrados antes de las últimas fases de construcción. Es posible que los entierros fueran dedicatorios y parece que en este tiempo se estableció un patrón formal para estos ritos.

Es posible que antes de la plataforma del Clásico Terminal hubiera una construcción del Clásico Tardío que fue parcialmente destruida en las actividades posteriores. Si una plataforma del Clásico Tardío soportó un edificio, éste fue totalmente destruido. Es también posible que la plataforma del Clásico Terminal sostuviera un edificio de la misma época, antes de la última ampliación de la plataforma y la construcción de la Estructura A-15.

Debajo de las construcciones del Clásico Tardío y Clásico Terminal encontramos los restos de una plataforma que se fecha para el Clásico Temprano (Figura 4). Esta plataforma podría haber soportado un edificio que fue desmantelado. Partes del grueso piso de estuco fueron destruidos intencionalmente y la parte posterior de la plataforma y de una plataforma subyacente fueron destruidas por erosión. Encima de la capa de erosión encontramos una densa capa de basura, que indica que ocurrió un periodo de abandono.

Aún debajo de la construcción del Clásico Temprano encontramos una plataforma masiva que se fecha a la fase Mamom del Preclásico Medio (Figura 5). Esta plataforma tenía un piso de estuco muy grueso. Hoyos de poste indican que soportó un edificio que fue probablemente construido de material perecedero.

Intruso en esta plataforma del Preclásico Medio se detectaron dos entierros. El Entierro 107 fue una mujer de cierta edad, entre 45 a 60, que quedó prácticamente sin dientes. Tenía un cuenco del tipo Caribal Rojo sobre su cabeza (Figura 3c). Este tipo se fecha al Protoclásico o Clásico Temprano. El Entierro 109 posiblemente contenía dos individuos. Tenía dos cuencos de tipo Sierra Rojo en posición labio a labio (Figura 3d). Llama la atención que aunque las vasijas son Sierra Rojo (un tipo usualmente asociado con la fase Chicanel), la forma de las mismas corresponde al Clásico Temprano. Los dos entierros son más tardíos que la plataforma Mamom, pero antecedentes a la construcción Clásica Temprana. Los entierros indican que tal vez la plataforma Mamom fue ocupada hasta por los menos el Protoclásico, si los individuos enterrados eran habitantes de esta estructura.

Excavaciones en la parte norte de la trinchera llegaron a más de cuatro metros de profundidad y revelaron un piso que extiende debajo de la plataforma Mamom. Debajo de este piso se encontraron largos bloques talladas de piedra caliza de una construcción aún más antigua.

ESTRUCTURA A-16

Las investigaciones en la Estructura A-16 incluyeron la excavación de la parte frontal y del patio enfrente de la estructura, así como una trinchera perpendicular al eje central del edificio (Figura 2) para investigar posibles construcciones anteriores y aclarar la secuencia de construcción de la plataforma basal de la estructura.

La Estructura A-16 representa la última fase de construcción en la sección este de la parte superior de la Corte Este. Su construcción se fecha al Clásico Terminal, su mampostería es muy bien hecha y el edificio todavía está en buen estado (Figura 6). La estructura tenía seis cuartos colocados en dos filas, era abovedada y el muro central en el cuarto central todavía está preservado hasta el arranque de la bóveda. Se preservaron restos de pintura sobre el estuco de los pisos, muros y bancos. El cuarto central contenía una banca que probablemente sirvió como un trono. La fachada exterior del techo tenía un gran friso de estuco modelado y pintado, que cayo en frente de la estructura en cientos de pedazos cuando se derrumbó el techo (Figura 7).

Este friso es similar a los de la Estructura A-3 en la Plaza Sur. Estamos en el proceso de tratar de reconstruir las escenas representadas en el friso. Lo que se puede decir ahora es que el motivo es diferente al que se presenta en la Estructura A-3 y que las escenas a la derecha y a la izquierda de la puerta central no eran simétricas. El friso tenía varias figuras humanas, pero en contraste a la estructura A-3, no se encontró ni una cabeza. Pensamos que las cabezas fueron removidas intencionalmente en un rito de terminación. Otra evidencia soporta esta suposición: encontramos varias áreas quemadas con cerámica quebrada y unos huesos humanos desarticulados y fragmentados.

El edificio muestra por lo menos una fase de remodelación durante su ocupación. Se modificó la entrada central y se colocaron recubrimientos el piso frente a la estructura. Por la ubicación, elaboración y la planta del edificio estamos convencidos que la estructura era parte del palacio real y que sirvió para funciones administrativas y tal vez también como la residencia del rey.

Las excavaciones en la trinchera revelaron múltiples fases de construcciones anteriores. Se observa un desmantelamiento de la parte este y la esquina sureste de la plataforma rectangular del Clásico Terminal (que corre este a oeste) y agregaron la parte lateral de la plataforma con un relleno macizo para eventualmente sostener el peso de la Estructura A-16. Esta parte lateral fue construida en una sola fase de construcción y tal vez coincide con la agregación de la extensión de la plataforma debajo de la Estructura A-15. Originalmente pensamos que la Estructura A-16 fue construida al mismo tiempo que la Estructura A-3 por Wa’tul K’atel, especialmente porque los dos edificios tienen frisos estucados, pero ahora sabemos que la Estructura A-16 no era la primera construcción del Clásico Terminal en la Corte Este y tal vez fue construida por un descendiente de Wa’tul K’atel.

Debajo de la plataforma rectangular encontramos restos de dos pisos estucados que se fechan para el Clásico Tardío y debajo de estos pisos encontramos una plataforma aún más antigua. Porque terminamos las excavaciones de esta temporada todavía no sabemos la fecha de esta construcción.

ESTRUCTURA A-14

Las excavaciones de la Estructura A-14 se llevaron a cabo enfrente de la escalinata este (Figura 2). La última versión del edificio tiene una base muy larga y alta que soporta dos edificios largos tipo palacio en su cima, denominadas A-14a y A-14b (Smith 1982:Fig.73). Esta construcción se fecha al Clásico Terminal y el edificio fue probablemente usado para actividades ceremoniales y administrativas.

El objetivo de la investigación era aclarar la relación de la estructura con la plataforma basal de la Estructura A-15 e investigar probables fases constructivas anteriores. Encontramos que la plataforma rectangular se topa a la última construcción de la Estructura A-14 y evidencia que había una versión más temprana (Figure 8). Esta plataforma más temprana y más pequeña está asociada con los restos de la primera escalinata que encontramos enfrente de la Estructura A-15. Resultó que la última fase de construcción mayor de la Estructura A-14, caracterizada por mampostería bien elaborada de características similares a la que se observa en A-16, pasó después de la construcción de la plataforma rectangular y probablemente coincide con la construcción de la Estructura A-16. Después de la mayor construcción de esta fase, todavía ampliaron la escalinata este y agregaron una terraza. Además, Harvard y nosotros encontramos evidencia de un ritual de terminación sobre el último piso de la estructura A-14b, con numerosos fragmentos de Pabellón Modelado Inciso.

Encontramos tres subestructuras debajo del edificio del Clásico Terminal y es muy probable que haya aún edificios más antiguos en el núcleo de la estructura. La Estructura A14-Sub-1 se caracteriza por mampostería menos fina y los cuerpos de la base eran cubiertos con una gruesa capa de estuco (Figura 8). Este edificio se fecha al Clásico Tardío o al inicio del Clásico Terminal y ya tenía dimensiones muy similares al último edificio. La Estructura A14-Sub-2 es un pequeño templo cuadrado con una escalinata viendo hacia el este (Figura 9). Esta estructura ya tenía casi la altura del último edificio. Parece ser un templo en la forma típica del Clásico Tardío. La Estructura A14-Sub-3 está representada por un piso en el núcleo de la Sub-2 (Figura 9).

Las excavaciones en las trincheras profundas y enfrente de la Estructura A-14, en conjunto con una serie de entierros que encontramos enfrente de la Estructura A-15, proveen información importante sobre la ocupación y las secuencias de construcción en la Corte Este. En la parte norte abajo de la Estructura A-15 tenemos evidencia de una ocupación que empezó por lo menos en el Preclásico Medio y duró hasta finales del Clásico Terminal. Es probable que la destrucción de la plataforma del Clásico Temprano señale una fase breve de abandono del lugar (véase también Willey 1990:196, 229). Sin embargo, el lugar fue reocupado en el Clásico Tardío y experimentó actividades constructivas intensas durante el Clásico Terminal. Estos datos nos dan nueva información sobre los procesos políticos en el Clásico Terminal.

INTERPRETACIONES

El Clásico Terminal en Ceibal muestra cambios profundos. Nuestras excavaciones en la Corte Este parecen que soportar la suposición de Harvard que el centro administrativo probablemente fue reubicado del Grupo D al Grupo A durante este tiempo (Willey 1990:229-230, 254, 256, 259). Llama la atención que el Grupo D se encuentra en una posición muy defensiva (Willey 1990:Fig.6, 185-189). Esta ubicación concuerda con el patrón de los sitios del Clásico Tardío en la región. El área residencial en Aguateca está también ubicada en un lugar muy defendible. Como mencionamos, Ceibal fue derrotado por Dos Pilas y quedó bajo el poder de esta entidad política (Houston 1993). Durante este tiempo dejó usar su glifo emblema. Dos Pilas parece haber sido vencido en 761 y el Gobernante 4 de esta dinastía desapareció del registro histórico. El Gobernante 5 y su corte movieron permanentemente al muy defendible centro de Aguateca, donde gobernó por unos cincuenta años antes que Aguateca también cayera bajo un ataque de enemigos y fuera repentina y permanentemente abandonada alrededor de 810. En 829, Wa’tul K’atel llegó a Ceibal y para 849 conmemoró el primer katun de un nuevo ciclo y erigió la Estructura A-3 y las cinco estelas asociadas en la Plaza Sur del Grupo A (Graham 1990:3-4, 25-40, Schele y Mathews 1998). Las inscripciones en estos monumentos usan otra vez el glifo emblema original de Ceibal. Tomando en cuenta estos eventos políticos, es posible que el movimiento al Grupo A indica que la situación política en el área se calmó y que ya no había una constante amenaza de ataque.

Si la élite y la corte real estuviera ubicada en el Grupo D durante el Clásico Tardío, una posibilidad es que querrían mover sus residencias a un área más cercana al centro ritual que se encuentra en el Grupo A. Tal vez la situación política menos confrontante les permitió en aquella época un movimiento de tal envergadura.

Sin embargo creemos que el énfasis de nuevas construcciones en el Grupo A era un acto deliberado de los gobernantes del Clásico Terminal para reestablecer una conexión con importantes ancestros de la ciudad. Por ejemplo, el texto de los bloques de la escalinata jeroglífica en el lado oeste de la Estructura A-14 menciona un gobernante del Clásico Temprano (Graham 1990:7-16). Los bloques se fechan al Clásico Tardío y fueron probablemente reubicados en su posición asociada con la estructura del Clásico Terminal. Es posible que esto fuera un intento a establecer una relación con la dinastía del Clásico Temprano en Ceibal. Una posibilidad es que este gobernante antiguo fue enterrado en una de las subestructuras de la Estructura A-14, y que la gran estructura del Clásico Terminal fuera construida para enfatizar esta conexión. Si esto fuera así, los bloques de la escalinata jeroglífica podrían haber originado de esta subestructura (Willey 1990:254).

Pero los gobernantes del Clásico Terminal tal vez querían establecer una conexión aún más antigua con los fundadores de la ciudad. La ubicación de la Corte Este coincide con la parte más alta del sitio y fue más o menos continuamente inhabitada desde el Preclásico. Es probable que el nuevo centro administrativo y el palacio fueran precisamente reubicados allí por el significado que tenía esta área en el pasado. Esta práctica de conmemoración de tiempos muy antiguos es común en el área Maya. Rosemary Joyce (2000) ha demostrado la práctica del uso de artefactos olmecas (fechados originalmente para el Preclásico Medio) como reliquias familiares. Estos artefactos se encuentran en contextos clásicos con inscripciones de dicha época que se agregaron a los objetos originales. Estas estrategias podrían haber sido especialmente importantes para legitimar a los nuevos gobernantes si éstos no tenían una relación muy directa con la dinastía anterior.

Coincidente con el probable traslado del centro político ocurrió un cambio rápido en el estilo arquitectónico. La mampostería de las fachadas de edificios es muy bien tallada y algunos edificios rituales o administrativos ahora tienen elaborados frisos de estuco modelado. En Aguateca, que fue abandonado alrededor de 810 DC, no tenemos evidencia de frisos de estuco. Tal vez este estilo arquitectónico viene del área del Río Usumacinta. Palenque tiene elementos estucados en algunas partes de las fachadas del palacio que se fecha al Clásico Tardío y en Piedras Negras encontraron cabezas de estuco modelado que eran parte de la decoración de edificios. Esta relación con sitios en el área del Usumacinta se aprecia claramente en la cerámica de pastas finas que llego al área del Río Pasión a partir de ahí (Bishop 2003).

Múltiples fases de construcción y remodelación en los edificios del Clásico Terminal indican una ocupación sustantiva y potencialmente de más de una generación de gobernantes. Por lo tanto, Ceibal debe haber sido una entidad política importante por un buen tiempo.

Al fin de la ocupación del sitio se celebraron unos ritos de terminación en las Estructuras A-14 y A-16. Sin embargo, en contraste a la situación en Aguateca, no tenemos evidencia de un abandono repentino y de destrucción y quema extensiva de edificios. Los depósitos parecen haber sido limitados en escala y a unos pocos edificios (véase también Willey 1990:197, 229). Lo anterior parece indicar que estos rituales fueron llevados a cabo por habitantes del sitio con el propósito de terminar un edificio particular, posiblemente antes del abandono general del sitio.

CONCLUSIÓN

Ceibal fue un centro político importante durante el Clásico Terminal que floreció por varias generaciones de gobernantes mientras centros adyacentes (como Dos Pilas y Aguateca), que fueron políticamente dominantes en años anteriores, fueron ya abandonados. El traslado del centro político nuevamente al Grupo A podría indicar un esfuerzo deliberado de re-legitimar a los nuevos gobernantes y establecer sus raíces profundas con este lugar. Esto podría haber sido especialmente importante si poblaciones remanentes de la región Petexbatun ahora fueran parte de la población de la ciudad. Énfasis en la antigüedad del lugar y la relación de los gobernantes con ancestros remotos podrían haber sido estrategias políticas efectivas para legitimar los gobernantes, aumentar su poder político y social, y para asegurar la lealtad de sus sujetos.

AGRADECIMIENTOS

El proyecto recibió fondos de la National Geographic Society y de la Fundación de Ciencias de los Estados Unidos (National Science Foundation). Queremos agradecer el invaluable apoyo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y los esfuerzos de todo nuestro equipo del proyecto.

REFERENCIAS

Bishop, Ronald

2003        Five decades of Maya Fine Orange ceramic investigations by INAA. En Patterns and process: a festschrift in Honor of Dr. Edward V. Sayre (editado por L. Van Zelst), pp.81-91. Smithsonian Center for Materials Research and Education, Suitland.

Graham, Ian

1967        Archaeological explorations in Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, New  Orleans.

Graham, John

1990        Excavations at Seibal. Monumental sculpture and hieroglyphic inscriptions. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University,         Cambridge.

Houston, Stephen D.

1993        Hieroglyphs and history at Dos Pilas: dynastic politics of the Classic Maya. University of Texas     Press, Autstin.

Joyce, Rosemary A.

2000        Heirlooms and houses: materiality and social memory. En Beyond Kinship: social and material   reproduction in house societies (editado por R. Joyce y S. Gillespie), pp.189-212. University of Pennsylavania, Philadelphia.

Schele, Linda, and Peter Mathews

1998        The code of Kings: the language of seven sacred Maya temples and tombs. Scribner, New York.

Smith, Ledyard A.

1982        Excavations at Seibal. Major architecture and caches. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Tourtellot, Gair III

1990        Excavations at Seibal. Burials: a cultural analysis. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Willey, Gordon

1990        Excavations at Seibal. General summary and conclusions. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Figura 1        Ubicación de Ceibal, Peten.

Figura 2        La Corte Este del Grupo A y las áreas de excavación.

Figura 3        Vasijas encontradas en entierros enfrente de la Estructura A-15. A. Entierro 105, Saxche Palmar Policromo, Policromo no definido; B. Entierro 108, Saxche Palmar Policromo, Poite Inciso, Cambio sin Engobe, Pabellón Modelado Inciso; C. Entierro 107, Caribal Rojo; D. Entierro 109, Sierra Rojo.

Figura 4        Plataforma del Clásico Temprano enfrente de la Estructura A-15. La parte frontal fue intencionalmente destruida, la parte posterior fue erosionada.

Figura 5        Plataforma de la fase Mamom, Preclásico Medio Tardío.

 

Figura 6        La Estructura A-16, viendo al norte.

Figura 7        Fragmento del friso de estuco de la fachada del techo de la Estructura A-16.

Figura 8        Trinchera en el lado este de la Estructura A-14 mostrando las dos plataformas

básales y la Estructura A-14-Sub1.

 

Figura 9        Las Estructuras A14-Sub2 y A14-Sub-3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *