Categorías

34. LAGUNA SACPUY EN EL CENTRO DE PETÉN Y SU ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO – Gerson O. Martínez y Juan Pedro Laporte – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

34

LAGUNA SACPUY EN EL CENTRO DE PETÉN Y SU ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO

Gerson O. Martínez

Juan Pedro Laporte

Atlas Arqueológico de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Sureste de Petén, Atlas arqueológico, Laguna Sacpuy, patrón de asentamiento, islote,  plaza, grupo E

ABSTRACT

LAKE SACPUY IN THE CENTRAL PETÉN AND ITS ARCHAEOLOGICAL SETTLEMENT

Lake Sacupuy, located west of Lake Petén Itza, is a narrow lake approximately 5.7 km long. On its southeast bank is the modern town of Sacpuy. In the southeast section of the lake, there are five islands. During archaeological reconnaissance of this zone, three sites were noted on the south bank of Lake Sacpuy, as well as a larger settlement, Sacpuy Peninsula, located on the north bank. The survey also included a testpit program in these settlements, the results of which provide insight into the chronological evolution of this group of sites.

La geografía de la parte central del departamento de Petén se caracteriza por una cadena de lagos grandes y pequeños. Los lagos y lagunas más importantes son, de este a oeste, Sacnab, Yaxha, Macanche, Salpetén, Quexil, Petenxil, Petén Itza, Picu, Sacpuy, Laguna Perdida, La Larga, La Gloria, San Diego y Laguna Mendoza (Figura 1). Todas ellas cuentan con asentamientos prehispánicos e históricos sobre sus riberas e islas (Mayer 2006).

Parte de los trabajos realizados por el Atlas Arqueológico de Guatemala durante los últimos años, ha sido ubicar sitios arqueológicos en varios de los municipios relacionados con la cuenca de los lagos, especialmente La Libertad, San Francisco, San Benito y San Andrés (Mejía y Valle 2006; Chocón 2001a, 2001b; Chocón et al. 2001; Martínez 2007). La ubicación de asentamientos prehispánicos en esta zona permite conocer el tipo de patrón, cronología y distribución que primó en la región en cuestión.

En el presente documento se detallan los trabajos de prospección arqueológica llevados a cabo durante las temporadas de campo de los meses de Mayo del 2006, y Febrero y Marzo del 2007, en la zona de la laguna Sacpuy (Martínez 2008; Martínez y Laporte 2008). Como resultado de dicho trabajo se ubicaron varios sitios, de los cuales algunos ya tenían alguna mención por parte de otros programas de reconocimiento o por el propio Atlas Arqueológico que ya había efectuado un primer acercamiento desde Agosto del año 2002 (Mejía 2002): Se trata de tres sitios en la ribera sur de la laguna y otro más en la ribera norte, denominado como Península de Sacpuy. Además están cinco islotes dentro de la laguna.

Laguna Sacpuy, localizada al oeste del lago Petén Itza, es un lago estrecho de aproximadamente 6.7 kilómetros de largo; sobre su ribera Suroeste se encuentra el pueblo moderno de Sacpuy. En la sección Suroeste del lago hay al menos dos islas: la del sur está habitada y no tiene nombre, mientras que la pequeña isla al norte también es conocida como El Cocal (Mayer 2006). Dichos islotes fueron visitados en esta oportunidad y se describen ahora, el primero como Islote 1 de Sacpuy y el segundo como Islote 3 de Sacpuy.

Luego de un proceso de reconocimiento que incluyó la cobertura total de esta cuenca fueron determinados una serie de asentamientos diferenciados, con los cuales se pretende dar a conocer la organización espacial que estas comunidades desarrollaron alrededor de la laguna Sacpuy (Figura 2). Fueron conocidos distintos tipos de asentamiento:

  • Yalmojan y Sacpuy 3, como grupos de habitación relativamente aislados y de categoría menor
  • Sacpuy 2 y El Guacamayo, como sectores residenciales complejos y nucleados, con sectores específicos de la población de Sacpuy, el primero hacia el Suroeste de la laguna y el segundo hacia el Sureste.
  • Los cinco islotes de la laguna Sacpuy, con ocupación extremadamente limitada debido a su pequeño tamaño.
  • Sacpuy 1 y Península de Sacpuy como áreas centrales bien organizadas y con conjuntos arquitectónicos de función específica. El primero se ubica en la ribera Sur de la laguna, mientras que el segundo ocupa una zona de la ribera Noreste.

Dado el carácter cerrado de la cuenca de la laguna Sacpuy, fueron considerados los sitios mayores como cabezas de la entidad respectiva, con los sitios secundarios y terciarios como dependientes y dedicados a la habitación. El proceso volumétrico que ha guiado la organización de los centros políticos del área que viene cubriendo el Atlas Arqueológico de Guatemala ha seguido adelante de todas formas. El territorio detentado por Sacpuy está calculado en base a la presencia de otras ciudades y sus derivados en los sectores adjuntos a Sacpuy (Figura 3), como son:

  • Nixtun Ch´ich´ y Pasaja en la sección hacia el Este y la laguna Petén Itza
  • Ts’unun Wits en la sección Sur que se acerca hacia las sabanas más secas
  • Balamtun, una sección reciente de reconocimiento que existe hacia el Norte de Sacpuy, ya fuera de la propia cuenca del lago
  • Hacia el Oeste existe la siguiente cuenca lacustre, es decir, Laguna Perdida, con un complejo asentamiento que actualmente está siendo analizado

Ahora pretendemos dar a conocer los sitios que conforman el asentamiento arqueológico de laguna Sacpuy, con el fin de exponer algunos detalles de su organización interna y la cronología detectada mediante el proceso de sondeo efectuado paralelamente a los reconocimientos. Primero, los asentamientos menores: Yalmojan y Sacpuy 3, y luego los conjuntos residenciales mayores: Sacpuy 2 y El Guacamayo. De último se exponen los islotes de Sacpuy y los dos centros que incluyen áreas centrales bien definidas: Sacpuy 1 y Península de Sacpuy.

YALMOJAN

El sitio está formado por un núcleo de seis grupos de estructuras que son de carácter habitacional (Figura 4). La parte central del asentamiento podría estar en el Grupo 1, ubicado hacia el Oeste, con cinco estructuras distribuidas sobre una acomodación natural. La mayoría de basamentos son de baja altura, a excepción de la Estructura Oeste que tiene una altura de 2 m. Como rasgo peculiar se menciona la presencia de un chultun en el centro del patio del Grupo 3.

SACPUY 3

El sitio consta de 15 estructuras y un chultun, acomodados sobre una pequeña elevación natural, característica principal en cuanto a la ubicación de estructuras de la zona (Figura 5). Se encuentra ubicado a unos 800 m hacia el sureste del sitio Sacpuy 2.

En el sector 1 se encuentran cinco unidades residenciales, todas ellas con estructuras de baja altura. Entre este conjunto sobresale el Grupo 1, en el cual se encuentra la estructura mayor del sitio, con 2.50 m de altura. Tiene una forma radial, la escalinata al este sale un poco más que el resto.

El otro sector del sitio se compone de cuatro grupos que albergan estructuras bajas, todas de carácter habitacional. Dista a 1 km hacia el Suroeste del Sector 1 de Sacpuy 3.

SACPUY 2

La primera de las áreas habitacionales complejas es Sacpuy 2. Se encuentra a 2 km hacia el Sur de Sacpuy 1. Al sitio se llega por una vereda que conduce desde la aldea Sacpuy hacia La Cobanerita, a 1.5 km aproximadamente. Actualmente el área del sitio se encuentra asociada a vegetación secundaria y la mayor parte se utiliza para pastoreo de ganado vacuno, así como otras áreas para el cultivo de maíz y fríjol, entre otros cultivos de la zona (Figuras 6 y 7).

La Plaza C se encuentra a 1.7 km al noreste del área principal del sitio. Podría constituir la segunda área más importante del sitio, ya que tiene una serie de grupos más complejos que la del área noroeste. Se compone por una estructura en forma de C con una escalinata en su lado este, así como dos estructuras en su parte superior, en el lado norte y noreste. Tiene una dimensión de 65 m de largo y 17 m de ancho en su parte norte, con una altura de 3 a 5 m de altura.

Como parte del área central se encuentra una serie de 17 unidades residenciales. Las estructuras son de baja altura y no hay rasgos específicos notables.

Hay además una serie de trece unidades residenciales asociadas con la Plaza A. Se trata de los Grupos 18 a 30. Todos ellos contienen estructuras de baja altura y no se mencionan rasgos que les diferencien.

En la zona noroeste del sitio se documenta una serie de siete unidades residenciales, un núcleo que incluye a los Grupos 31 a 37. Se componen de basamentos de baja altura y no hay rasgos adicionales especiales.

La calzada que existe en Sacpuy 2, se encuentra asociada a la Plaza D y corresponde al Grupo 54. Lo integran un conjunto de estructuras de regular tamaño que se encuentran en su lado sur, al norte lo cierra el Grupo 48. Dicha calzada se orienta este-oeste, dando inicio al frente de la estructura este de la Plaza D y termina a 164 m al este, con una pequeña estructura de 1 m de altura, conjuntamente con unos pequeños parapetos en sus orillas.

El sondeo en este sitio se llevó a cabo al frente de las estructuras principales de la Plaza C y la Plaza D, realizando un total de diez pozos. Se indica claramente una larga ocupación que da inicio con el Preclásico Tardío, cuando se habilitan los primeros pisos del patio principal. Aun así, hay evidencia de una leve ocupación que es aún anterior del Preclásico Medio. Continúa una larga ocupación del Clásico Tardío, con nueva construcción de pisos. Hay ocupación del Clásico Terminal. No se obtuvo evidencia del Postclásico

EL GUACAMAYO

Para llegar a El Guacamayo se sigue el camino que conduce hacia San Andrés y luego hacia la aldea Sacpuy, a unos 2.50 km del cruce de caminos. La mayor parte de estructuras corresponden a las de carácter habitacional, a excepción de las Plazas A y B, las cuales tienen mayor dimensión y por tanto son de un carácter más complejo que el resto de grupos (Figura 8). Se identificaron 24 grupos y dos plazas, con un total de 144 estructuras.

En un sector más alejado de las dos plazas del área central existe una serie de 25 unidades habitacionales. Estos grupos se componen de estructuras de baja altura y son de evidente función habitacional. Desde el Grupo 3 se puede observar a distancia el sitio Ts’unun Wits, el cual se encuentra cercano a la aldea La Cobanerita.

Hablando en tanto a las fuentes de agua, se encuentran asociados a los primeros grupos habitacionales, un Juleque y la laguna Picú, la cual dista a unos 850 m en línea recta.

La Plaza A corresponde a la parte central del sitio, conformada por siete estructuras de mayor tamaño las cuales están acomodadas sobre una plataforma basal.

Por su parte la Plaza B está adosada al sur de la Plaza anterior; se encuentran cuatro estructuras acomodadas en una plataforma. La Estructura Este es la más sobresaliente de la plaza con 1.50 m de alto. El resto corresponde a estructuras de baja altura.

El sondeo en este sitio se llevó a cabo al frente de las estructuras principales de las Plazas A y B, realizando un total de siete pozos. Aunque en el sondeo se recuperaron algunos pocos tiestos del Preclásico Tardío, es evidente que la construcción y la ocupación corresponden al Clásico Tardío. No hay evidencia de que El Guacamayo estuviera ocupado en el Clásico Terminal o en el Postclásico.

LOS ISLOTES DE SACPUY

Existen cinco islotes dentro de la laguna Sacpuy. A todos ellos se llega por lancha o canoa.

El Islote 1 es el más accesible desde la aldea en su lado Suroeste, ya que dista 200 m de la orilla de la aldea Sacpuy. Actualmente se encuentra ocupada por habitantes de dicha aldea. Tiene material cerámico, posiblemente datados al Clásico Tardío. Fuera de una plataforma basal –en gran parte destruida—, no se localizó otra estructura asociada a dicho islote (Figura 9).

El Islote 2 se encuentra en el lado oeste de la laguna. En el recorrido que se llevó en el lugar no se encontró ninguna estructura asociada a dicha isla, aunque sí hay un posible acomodo en su lado Norte. No se localizó ningún material cerámico asociado a dicho islote.

El Islote 3 es el que Mayer (2006) menciona como El Cocal, así llamado también en el mapa 1:50000 del IGN de 1969. Se ubica al Norte del islote anterior. Cuenta con una pequeña plataforma que sostiene una estructura de carácter habitacional de 0.50 m de altura. Esta se encuentra destruida por un saqueo al centro. No se localizó material cerámico.

El Islote 4 seguramente corresponde al islote visitado en 1997 por Mayer (2006). Se encuentra al noreste del Islote 1, a 1.60 km. Corresponde a la isla más grande, con un diámetro de 190 m de largo por 110 m en su parte más ancha. Actualmente en su lado sur se encuentran dos viviendas abandonadas. Exhibe una serie de plataformas acomodadas las cuales albergan a dos estructuras (Figura 10). Frente a la estructura oeste hay un chultun que mostraba depredación, del cual se tomaron muestras cerámicas que datan al Preclásico Tardío, Clásico Terminal y Postclásico.

El Islote 5 se encuentra al Noreste de la laguna. Está a 600 m al este del Islote 4, corresponde a la isla de dimensiones más pequeñas, no tiene construcciones prehispánicas, ni material cerámico asociado.

SACPUY 1

En una síntesis sobre Sacpuy ofrecida por Karl Herbert Mayer (2006), se aclara que se trata de un asentamiento mencionado desde los siglos XVII y XVIII por el padre Andrés de Avendaño y el cronista Juan de Villagutierre y Sotomayor. En un sentido arqueológico fue documentado por George Cowgill en 1963 y posteriormente, en 1994 y 1995, por el Proyecto Maya-Colonial, cuando fueron realizados algunos mapeos y excavaciones en cuatro lagos del centro de Petén, incluyendo a Sacpuy (et al. 1993, 1996, 1997). No es claro aún si para entonces también se localizó el sitio Península de Sacpuy.

En la temporada 2006 el Atlas Arqueológico de Guatemala hizo un primer acercamiento, y en febrero del 2007 se realiza el mapeo en la zona de Sacpuy. Como resultado se logró identificar 18 grupos de carácter habitacional y tres plazas del área central, mapeando un total de 79 estructuras, incluyendo la que corresponde al Conjunto de tipo Grupo E.

El sitio se encuentra en las orillas de la Aldea Sacpuy, a escasos 500 m del salón de la localidad, en el lado sur (Figura 11). En su totalidad el sitio está en terrenos privados dedicados al cultivo local y zonas de pastoreo de ganado. Según el alcalde auxiliar de la aldea, el sitio anteriormente contaba con una zona de 12 manzanas de terreno, como parte de un polígono asignado por IDAEH años atrás, el cual se perdió por la falta de supervisión de estos límites por parte de las autoridades. En su mayor parte el sitio se encuentra bien conservado, aunque tiene algunas excavaciones de saqueo.

La Plaza C es la principal del sitio, en donde se encuentran las estructuras de mayores dimensiones del lugar. Estas están acomodadas en parte sobre plataformas basales, las que fueron trabajadas sobre una elevación natural. Tiene un espacio de plaza de 180 m de ancho por 240 m de largo.

La pirámide oeste es la estructura monumental del sitio, con una dimensión de 41 m de ancho por 73 m de largo y una altura que promedia entre 25 y 30 m (Figura 12). En su cara frontal tiene una banqueta adosada, posiblemente parte de la escalinata del edificio.

A su vez, la plataforma este tiene una dimensión de 57 m de largo por 20 m de ancho y una altura de 4 m. Tiene dos estructuras de baja altura en la parte superior del edificio. No se localizó ningún monumento asociado a este edificio.

También es relevante la Plaza A que se encuentra a 350 m hacia el sur de la pirámide principal de la Plaza C. Se compone principalmente de una pirámide y una estructura baja dispuesta sobre una plataforma de 1.50 m de alto. La pirámide tiene una altura de 4 m.

El área en donde se realizaron los pozos corresponde a la plaza del Conjunto de tipo Grupo E. Se llevaron a cabo ocho pozos, los cuales se ubicaron al frente de las estructuras principales de dicha plaza. El sondeo indica claramente una larga ocupación que da inicio con el Preclásico Tardío, cuando se habilitan los primeros pisos del patio principal. Aunque hay poca evidencia cerámica de ocupación del Clásico Temprano, continúa una larga ocupación del Clásico Tardío, con nueva construcción de pisos. Hay ocupación aparentemente leve en el Clásico Terminal. No se obtuvo evidencia del Postclásico.

PENÍNSULA DE SACPUY

Lo característico del área norte de la laguna Sacpuy es su geografía tan abrupta, con un área montañosa que corre de este a oeste, mientras que en la ribera sur consta de grandes planicies y bajos. La mayor parte de la zona, que algún momento fue boscosa, actualmente lo integran grandes fincas ganaderas, de las cuales muy pocas conservan áreas de reservas forestales, una de ellas es donde se encuentra la acrópolis del sitio en mención.

Actualmente existe una confusión con este sitio arqueológico, tanto en su ubicación como en su nombre. Según el informe del Proyecto Maya Colonial (Rice et al. 1996), seguido por el del Proyecto Motul de San José  (Castellanos et al. 2004), este sitio corresponde a la denominada por ellos como Isla de Sacpuy (Chun Ajaw), ubicada en las orillas de la laguna. Allí realizaron el levantamiento de un sitio denominado como El Cocal, asentamiento asociado a los islotes en el lado Noroeste de la laguna. Por lo tanto, el sitio denominado como Península de Sacpuy por el Atlas Arqueológico compete a un centro nuevo, del cual  no existía ningún trabajo previo.

El sitio está distribuido de este a oeste en el extremo norte de la laguna. Está dispuesto en las partes elevadas de los cerros que pueden alcanzar una altura entre 150 a 200 m sobre el nivel del mar, desde donde se pueden divisar los sitios El Guacamayo y Sacpuy 1 (Figura 13).

La acrópolis consiste en la Plaza C, ubicada a 350 m al Este de la Plaza A, se encuentra sobre un cerro el cual tiene tres grandes terrazas acomodadas sobre una de sus laderas. La plaza principal se compone de cuatro estructuras dispuestas sobre una plataforma basal, siendo la estructura de mayor dimensión la norte, la cual es de tipo palacio, con 7 m de alto, en tanto las estructuras sur, suroeste y oeste no sobrepasan 1.50 m de altura. La mayor parte de estructuras tienen saqueos que dejaron expuestos parte de sus muros y pisos.

También la Plaza A corresponde a una de las partes importantes del sitio. Se conforma principalmente por tres estructuras; la estructura oeste tiene 4 m de altura. Todo el grupo se encuentra sobre una plataforma basal acomodada sobre la parte elevada del cerro que sustenta a dicha plaza y al Grupo 2.

Otro conjunto de interés es el Grupo 3, localizado a 50 m al sur de la Plaza A. Consiste de cinco estructuras acomodadas sobre una serie de plataformas. En la estructura este hay un saqueo que muestra una cámara funeraria bien elaborada, aunque en su visita no fue posible encontrar algún artefacto en su interior.

A su vez, la Plaza B, localizada a 110 m al sur de la Plaza A, está compuesta por cuatro estructuras dispuestas sobre una plataforma acomodada sobre la parte alta del cerro. Tiene un patrón de plaza del tipo Abierto al Este. Resalta la estructura sur con una altura de 5 m.

El sondeo realizado en este sitio se llevó a cabo al frente de las estructuras principales de las Plazas A y B, así como de los Grupos 2 y 3, realizando un total de 10 pozos. Existe evidencia de alguna ocupación que parece dar inicio en el Clásico Temprano, sin embargo, es más bien en el Clásico Tardío cuando se dio la construcción y ocupación mayor del sitio. Se obtuvo una pequeña muestra que indica la presencia de algún núcleo habitacional durante el Clásico Terminal y Postclásico

APRECIACIONES GENERALES

Es claro que la ocupación en laguna Sacpuy fue extensiva a la zona y que el desarrollo de las distintas ciudades y sus segmentos fue paulatino, seguramente ligado a un crecimiento poblacional fomentado por la presencia de un cuerpo lacustre formal y constante. Asimismo, las rutas de comunicación y transporte que giraron a su alrededor seguramente fueron una fuerza económica importante que generó prosperidad y relaciones cosmopolitas en esta zona del centro de Petén.

Durante el sondeo efectuado, aunque claramente insuficiente dado la magnitud de los sitios y asentamientos residenciales, fue posible establecer que cuando menos en el sitio Sacpuy 1 existe una posibilidad de un asentamiento primigenio en el Preclásico Tardío, el cual incluye a la primera de las versiones de un conjunto arquitectónico tan complejo como es el Conjunto de tipo Grupo E.

Hay claros indicios también de que para el Preclásico Tardío ya existía también un núcleo de actividad en algunas zonas del asentamiento de Sacpuy 2. Es más, en tal área también fue posible identificar algunos rastros de una ocupación que ha sido datada al Preclásico Medio.

Sacpuy 1 gravitó como área central de esta zona lacustre durante varios siglos más, alcanzando al Clásico Tardío, aquel asociado con la esfera cerámica Tepeu 2, hacia los siglos VIII y IX. Durante este periodo todos los asentamientos habitacionales parecen estar ocupados y es sin duda el momento mayor de la ocupación del área, tal como lo indican los sondeos efectuados en El Guacamayo y Sacpuy 2, los dos grandes núcleos residenciales cercanos.

Es también para entonces cuando el desarrollo de Península de Sacpuy parece eclipsar a la antigua zona central de Sacpuy 1. Es probable que las nuevas tendencias que apartan a los Conjuntos de tipo Grupo E de ser consideradas como áreas centrales y que prefieren el desarrollo acelerado de los Conjuntos de tipo Acrópolis entren en vigor. Esto sucede en el siglo IX y permea hacia el periodo Clásico Terminal.

Contra todo pronóstico por la tradición de asociar la presencia de islotes con una ocupación del Postclásico, éste es el periodo menos representado en laguna Sacpuy. Existe alguna poca evidencia en el Islote 4 y en Península de Sacpuy, como un foco poblacional de poca importancia en esta zona, tal vez algún segmento menor dependiente de los pueblos de la cercana laguna Petén Itza.

REFERENCIAS

Castellanos, Jeanette, Matthew Moriarty y Antonia Foias

2004        Proyecto Arqueológico Motul de San José; Informe No.6. Departamento de Antropología Universidad de Tulane.

Chocón, Jorge E.

2001a Patrón de asentamiento en el municipio de San Francisco, Petén: La cuenca alta del río Subin. En Reporte 15, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.47-56. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

2001b Patrón de asentamiento en el municipio de San Francisco, Petén: La cuenca del río San Martín. En Reporte 15, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 57-72. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Chocón, Jorge E., Mara Antonieta Reyes, Mayra Odett Aldana y Juan Pedro Laporte

2001        Patrón de asentamiento en el municipio de San Francisco, Petén: la zona no asociada con cuencas fluviales. En Reporte 15, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.21-46. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Mayer, Herbert Kart

2006        The Maya ruins of Sacpuy, Petén, Guatemala. Mexicon 28 (6)

Mejía, Héctor E.

2002        Informe de actividades del mes de Agosto de 2002. Atlas Arqueológico de Guatemala, Dolores.

Mejía, Héctor E. y Gendry R. Valle

2006        Nuevas exploraciones en el municipio de San Francisco, Petén. En Reporte 20, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 17-73. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Martínez, Gerson O.

2007        Reconocimiento arqueológico en el área de los municipios de San Francisco, La Libertad y San Benito, Petén. En Reporte 21, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.29-78. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Martínez, Gerson O.

2008        Reconocimiento arqueológico en el área de los municipios de San Benito y San Andrés, Petén. En Reporte 22, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp .79-185. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Martínez, Gerson O. y Juan Pedro Laporte

2008        Programa de sondeo en la zona asociada a la aldea La Cobanerita y Laguna Sacpuy, en los municipios de San Benito y San Andrés, Petén. En Reporte 22, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 186-243. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Rice, Don S., Prudence M. Rice y Grant D. Jones

1993        Geografía política del Petén central, Guatemala, en el siglo XVII: La arqueología de las capitales Mayas. Mesoamerica 14 (26):281-318. Antigua Guatemala.

Rice, Don S., Prudence M. Rice, Grant D. Jones, Rómulo Sánchez Polo, Timothy Pugh, Anna McNair, LeslieCecil y Hugh Drake

1997        La segunda temporada de campo del Proyecto Maya Colonial: Nuevas evidencias. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 499-512. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rice, Don S., Prudence M. Rice, Rómulo Sánchez Polo y Grant D. Jones (ed)

1996        Proyecto Maya-Colonial: Geografia politica del siglo XVII en el centro de Petén, Guatemala. Informe preliminar al IDAEH, Guatemala.

Figura 1                La región de los lagos y lagunas en el centro de Petén.

Figura 2                Ubicación de los sitios arqueológicos de Laguna Sacpuy.

Figura 3                Los sitios mayores en la región entre las lagunas Petén Itza y Perdida.

Figura 4                Plano del sitio Yalmojan.

Figura 5                Plano del sitio Sacpuy 3.

Figura 6                Plano del sitio Sacpuy 2: Sectores 1 a 9.

Figura 7                Plano del sitio Sacpuy 2: Otros sectores.

Figura 8                Plano del sitio El Guacamayo.

Figura 9                Plano del Islote 1 de Laguna Sacpuy.

Figura 10                Plano del Islote 4 de Laguna Sacpuy.

Figura 11                Plano del sitio Sacpuy 1.

Figura 12                Vista de la Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E en Sacpuy 1.

Figura 13                Plano del sitio Península de Sacpuy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *