Categorías

36. RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO PERIFERIA MOTUL DE SAN JOSÉ – Ellen Spensley y José Luis Garrido López – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Spensley, Ellen y José Luis Garrido López

2010        Resultados de la primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.475-485. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

36

RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO PERIFERIA MOTUL DE SAN JOSÉ

Ellen Spensley

José Luis Garrido López

Universidad de Boston y Universidad de San Carlos de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arquelogía Maya, Peten, Lago Petén Itza, Motul de San José, Xilil, patrón de asentamiento

ABSTRACT

RESULTS FROM THE FIRST FIELD SEASON OF THE MOTUL DE SAN JOSÉ PERIPHERY ARCHAEOLOGICAL PROJECT

During the first field season of the Motul de San José Periphery Archaeological Project, investigations focused on the Prehispanic settlement of Xilil, obtaining objective results that allow for the comparison of the site with other peripheral settlements in the Lake Petén Itza region. Xilil was a settlement with a strongly defined Late Classic occupation, and in spite of being a physically small site it could have been very important in the periphery of the archaeological site of Motul de San José. The settlement was constructed on wide natural elevations, and from the highest architectural groups, it is possible to see much of Lake Petén Itza, which could suggest a visual control of what was happening on the lake. No doubt, Xilil located within the region controlled by Motul de San José could have had an elevated social status, since looting in its architectural groups left polychrome ceramics with scenes of a palace and rulers, highlighting its importance as well as the necessity for future investigations to understand better the site’s complexity and its interactions during the Late Classic period.

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Eco-Arqueológico Motul de San José inició sus investigaciones en 1998, dirigido por la Dra. Antonia Foias y Dra. Kitty Emery con el objetivo central de investigar la organización política y económica de Motul de San José (Foias 1998, 2003). La identificación de Motul (Figura 1) como el sitio Ik’ y como un centro de producción de los famosos vasos policromos de estilo Ik’ (Foias 1998; Marcus 1976; Reents-Budet et al. 1994) proveyeron un contexto provocativo para realizar un proyecto de investigación en el sitio. En un esfuerzo por entender de mejor manera la economía política de Motul durante el Clásico Tardío, las investigaciones se extendieron a sitios periféricos. Los sitios que fueron elegidos para ser mapeados y excavados fueron aquellos que evidenciaron ser centros de producción, puertos o centros agrícolas, o bien demostraron ser sitios secundarios. Finalmente en el año 2008, el Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José, dirigido por Ellen Spensley y Jose Luis Garrido, se inició como una extensión del proyecto original de Motul (Spensley y Garrido 2008), enfocando sus investigaciones en el asentamiento prehispánico Xilil, ubicado 4 kilómetros al sureste de Motul de San José y en reconocimientos sistemáticos de sitios menores ubicados en la periferia de MSJ, como El Arroyo, El Charco, Nueva Juventud, Ixcalab, y Kantzaal (Garrido y Spensley 2009).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de seguir enriqueciendo el inventario de sitios arqueológicos en la periferia del centro ceremonial Motul de San José, la temporada de campo del año 2008 se orientó en el asentamiento Xilil, un sitio prehispánico de pequeño tamaño. Xilil fue elegido por su ubicación dentro de la parte este del área Motul, ya que los sitios en la parte este son poco conocidos. Con el objetivo de un mejor registro arqueológico en la porción este del área, trabajo en Xilil consistió en operaciones de mapeo, excavaciones de pozos de sondeo, prospección de basureros alrededor de dos grupos residenciales y la limpieza de una gran trinchera de saqueo. Los datos resultados son comparables con los de investigaciones en Motul y otros sitios en su periferia.

También, los sitios de El Arroyo y El Charco fueron registrados de manera preliminar en la parte este del área Motul. Los sitios de Nueva Juventud y Ixcalab fueron visitados porque están ubicados al oeste de Motul, también dentro de una parte menos conocida del región. Finalmente, el sitio de Kantzal fue registrado porque está situado dentro de una parcela de terreno en peligro de lotificación en el futuro cercano.

XILIL Y SUS GRUPOS ARQUITECTÓNICOS

El sitio Xilil (Figura 2) se encuentra sobre un terreno irregular con elevaciones naturales sobre las cuales se detectó la presencia de montículos de variable dimensión y altura, distribuidos en pequeñas plazas con patios centrales, lo cual parece ser un patrón definido en el asentamiento.

Este sitio resulta muy interesante no solo por su disposición cercana a Motul de San José, sino también a otros sitios periféricos de menor tamaño que aparentemente tuvieron ocupación durante el Clásico Tardío. Además, su cercanía al lago y la vista que se tiene desde los montículos de Xilil pueden ser rasgos importantes para interpretar un manejo sugestivo del Lago Petén Itzá y su empleo como ruta principal hacia otros asentamientos dispuestos en las orillas del Lago. A partir del reconocimiento y realización de un plano preliminar, Xilil fue definido en diez grupos arquitectónicos probablemente habitaciones y algunos de carácter político-administrativo, como se describe a continuación.

ORGANIZACIÓN DEL SITIO

GRUPO A

Este grupo se encuentra hacia el suroeste del sitio y sus montículos se asientan sobre una colina natural muy elevada de donde se visualiza prácticamente el resto de los grupos que componen Xilil. Las estructuras del grupo A forman una pequeña plaza irregular con un montículo al Norte y dos montículos de menor tamaño hacia el oeste y suroeste. La estructura A1, se encuentra al norte y su orientación está dispuesta este-oeste, es de forma rectangular y en su base alcanza alrededor de 20 m de largo x 9 m, de ancho. Las otras dos estructuras A2 y A3 son de configuración cuadrangular y en su base miden entre 8 y 9 metros. La estructura A1 evidenció una trinchera de saqueo.

GRUPO B

El Grupo B está compuesto por siete estructuras de dimensiones variables que se encuentran dispuestas sobre una elevación natural. Este grupo se ubica al oeste del asentamiento de Xilil y es posiblemente el grupo más importante, pues una trinchera de saqueo en una de sus estructuras evidenció la presencia de cerámica utilitaria y también policromada con diferentes diseños y escenas con personajes de un estrato social importante, lo que hace suponer, además de una función habitacional en el sitio, la existencia de un poder administrativo o público que regía desde acá el resto del asentamiento.

La estructura B1, que se orienta en un eje norte-sur, mide más de 35 m de largo x 10 m de ancho y su altura alcanza aproximadamente dos metros de alto hacia el este. Hacia el oeste es más elevada, aunque se debe tomar en cuenta que en esta orientación hay una depresión natural y posiblemente una nivelación artificial del grupo. En esta estructura se localizaron dos excavaciones ilícitas, ambas en la parte sur de la misma.

GRUPO C

El Grupo C está conformado por tres estructuras rectangulares que forman una pequeña plaza. Las mismas están dispuestas sobre una colina, aunque a nivel mucho más bajo que los grupos A y B. La configuración de este grupo se encuentra bastante definida y hacia el sur presenta un posible acceso hacia un patio central. Estas estructuras no son de gran altura pero su dimensión física es interesante.

Hacia el norte del grupo se encuentra una depresión natural en donde se excavó una unidad de 1 x 1 m y los resultados podrían ser interpretados como el hallazgo de un basurero.

GRUPO D

Este grupo está conformado por dos estructuras. D1 se encuentra más hacia el Norte y su forma es cuadrada.

GRUPO E

Este grupo se ubica sobre una elevación natural y consiste en una plaza cerrada bastante irregular delimitada por cuatro estructuras.

GRUPO F

El Grupo F se encuentra sobre una colina y sus estructuras son rectangulares. La estructura F1 se encuentra hacia el norte del grupo y su orientación es este-oeste. Su dimensión física alcanza cerca de 25 m de largo por 10 m de ancho. Su configuración es bastante interesante porque en su lado norte, que es el de mayor altura, hay una depresión natural bastante irregular en donde se hace visible la roca natural. No es posible definir si fue utilizado por los antiguos habitantes de Xilil, aunque tampoco es probable, porque el patio que conforma la plaza se encuentra hacia el sur en donde se localiza la estructura F2. F2 tiene una orientación norte-sur y está conformada por una estructura rectangular y una estructura adosada de menor altura.

GRUPO G

El Grupo G es el más alejado de todos y se encuentra al noreste del asentamiento. Está dispuesto sobre una elevación natural y lo conforman tres estructuras alargadas muy irregulares.

GRUPO H

Grupo compuesto por una sola estructura alineada hacia el norte. Esta estructura se encuentra sobre un terreno relativamente plano y su altura no sobrepasa 1.3 m.

GRUPO I

El grupo I está asentado sobre una elevación natural al sur del Grupo G y al noreste del asentamiento Xilil. Lo conforman tres estructuras regulares de las cuales la estructura I1, está alineada hacia el norte.

GRUPO J

Este grupo consta de una sola estructura con orientación este-oeste. Su dimensión es de 10 x 6 m. Se ubica al sur del sitio y al norte de una posible cantera de piedra caliza.

LOCALIZACIÓN DE UNA POSIBLE CANTERA

Durante el reconocimiento y mapeo del asentamiento Xilil, se localizó una posible cantera de caliza al sureste del sitio.

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN XILIL Y SITIOS PERIFÉRICOS A MOTUL DE SAN JOSÉ

UNIDADES DE SONDEO: EPISODIOS DE CONSTRUCCIÓN

Las unidades de sondeo realizadas en Xilil, se trazaron de 1 x 1 m y se excavaron alrededor de dos unidades por grupo. La primera unidad se trazó cercana a la estructura físicamente más grande dentro del grupo, y la segunda, al centro de la nivelación sobre la cual se asentaron las edificaciones. En total se excavaron trece unidades de prueba que permitieron inferir algunas conclusiones.

Primeramente, mientras que casi todos los grupos residenciales en el sitio fueron construidos sobre cerros naturales y no presentan evidencia de plataformas basales, hay evidencia que demuestra que estos cerros fueron modificados antes de que la construcción de los grupos iniciara. En las plazas de los grupos A, B, C, E, F y H, el desnivel natural de la roca madre fue nivelado antes de que se que hiciera el piso de caliza. Al menos un episodio de modificación fue identificado en casi todas las plazas, y algunos pozos de prueba en las plazas de los grupos C y H revelaron al menos dos episodios constructivos.

Las unidades excavadas en el grupo A evidenciaron una relativa diferencia con el resto de los grupos, puesto que para nivelar el terreno se utilizó una capa hecha de piedras en lugar del típico relleno de suelo y piedras de los otros grupos en Xilil. Solamente los grupos G e I no mostraron evidencia de modificación de plaza.

En el grupo D, el cual no estaba ubicado en la cima de un cerro natural, una unidad de excavación reveló un relleno situado por debajo de un piso de plaza completamente erosionado, indicando que al menos algunas áreas bajas en Xilil fueron construidas formalmente con nivelaciones y pisos calizos.

UNIDADES DE SONDEO: CRONOLOGÍA DEL SITIO

En el caso específico del análisis del material recuperado durante la excavación de las unidades de prueba, la cerámica (analizada con el sistema tipo-variedad) sugiere que la mayoría de la actividad constructiva en Xilil se llevó a cabo durante el periodo Clásico Tardío. Tipos cerámicos característicos de ese periodo, como cuencos Subin Rojo y Chaquiste Impreso, cántaros Cambio Sin Engobe/Encanto Estriado o Tinaja Rojo/Pantano Impreso, y fuentes o platos policromos erosionados (del grupo Saxche-Palmar Naranja) fueron identificados en todas las excavaciones y la mayoría de la cerámica recolectada durante esta temporada pertenece el Clásico Tardío. Aunque tiestos policromados con formas o diseños asociados con Tepeu 2 son bastante comunes, la presencia de tiestos policromados con formas/diseños de la fase Tepeu 1 es indicativa también de una ocupación en la primera parte del Clásico Tardío (Spensley y Garrido 2008).

Una ocupación más temprana del sitio es indicada por la presencia de cerámica del Preclásico Medio (definida por algunos tiestos de los tipos Achiotes Sin Engobe, Juventud Rojo y Mars Naranja) y del Preclásico Tardío (definida por la presencia de Achiotes Sin Engobe junto con Zapote Estriado Sin Engobe y Sierra Rojo) en los grupos D y H. Siguiendo patrones preclásicos identificados en otros sitios de la zona de Motul de San José, esos grupos no están ubicados sobre colinas.

También, hay evidencia de ocupación durante el Clásico Temprano en varios grupos en Xilil (específicamente A, C, E e I), definida por la presencia de los tipos Quintal Sin Engobe/Triunfo Estriado, Balanza Negro, Águila Naranja y policromos erosionados con formas asociadas a la fase Tzakol 3. En Xilil, aunque los tiestos de ese periodo normalmente no están asociados con contextos puros, la presencia en episodios de relleno de Clásico Tardío y humus es indicativa de por lo menos, la presencia de gente durante el Clásico Temprano.

Después del Clásico Tardío, en Xilil es notoria la ausencia de episodios constructivos. En los Grupos C, H e I se localizaron algunos tiestos posiblemente del Clásico Terminal, aunque siempre en niveles de humus. En el área Motul, el Clásico Terminal es identificado por la dominación de tiestos diagnósticos específicos dentro de la cerámica, por ejemplo cantaros de Tinaja Rojo/Pantano Impreso con bordes muy evertidos y cuencos del tipo Cameron Inciso. Algunos tiestos posclásicos (del tipo Pozo Sin Engobe) fueron recuperados en Xilil, básicamente en el grupo B, aunque en niveles superficiales.

PROSPECCIÓN DE BASUREROS: MÉTODOS

Uno de los objetivos del PAPMSJ, fue también inferir conexiones políticas y económicas entre los sitios ubicados en la periferia de Motul de San José. Debido a este motivo, se rastrearon basureros por ser éstos depósitos confiables de información y de actividades cotidianas de los habitantes de los distintos grupos residenciales de Xilil.

La prospección de los basureros en Xilil siguió los procedimientos establecidos en el Proyecto Motul de San José. Para identificar los basureros, una línea de pruebas de pala de 50 x 50 cm fue excavada en la periferia de los Grupos C e I. Las líneas de pruebas de pala se ubicaron los más cercano al montículo como fuera posible con el fin de muestrear las “áreas intermedias” alrededor de los grupos en donde se asume se llevaron a cabo la mayoría de las actividades cotidianas y por ende en donde se depositaba la basura (Johnston y Gonlin 1998; Killion 1990). Alrededor del Grupo C, las pruebas de pala se excavaron cada 5 m y alrededor del Grupo I cada 4 m. La mayoría de las pruebas de pala fueron excavadas en dos o tres niveles arbitrarios, hasta una profundidad menor a 60 cm y muchas fueron poco profundas debido a la proximidad de la roca madre. En contados pozos, las pruebas de pala se profundizaron a más de 60 cm, y esto sólo se hizo en pozos en donde se ubicaron ricos depósitos.

En las unidades identificadas como basureros, se llevaron a cabo unidades de 1 x 1 m. Éstas se ubicaron adyacentes a las pruebas de pala o en medio de dos pruebas de pala que mostraban tener basureros. Dos basureros de media o alta densidad de materiales fueron identificados alrededor de cada grupo.

PROSPECCIÓN DE BASUREROS: RESULTADOS

Tomando de base los resultados obtenidos de las excavaciones, se lograron inferir algunas conclusiones interesantes. El muestreo en los alrededores de los grupos C e I evidenció que los límites norte de los mismos eran utilizados como áreas de desecho de material. Estas conjeturas se basan en el hallazgo de densas capas de basureros presentes y en la gran cantidad de material recuperado. A pesar de estas similitudes, el análisis preliminar de los materiales recuperados muestra diferencias interesantes entre ambos grupos. Por ejemplo, mientras que varios fragmentos de figurillas fueron recuperados en las pruebas de pala hechas en el grupo C, las mismas pruebas de pala en el grupo I no lograron recuperar ningún fragmento de las mismas (aunque sí se encontraron algunos fragmentos en excavaciones más grandes). Las pruebas de pala en el grupo C contuvieron gran cantidad de material en comparación a las del grupo I. Estos patrones sugieren o una diferencia de estatus entre ambos grupos residenciales o simplemente que ambos grupos tenían diferentes funciones.

El análisis preliminar de la cerámica indica que la mayoría de la actividad asociada con esos basureros se llevó a cabo durante el periodo Clásico Tardío. En los basureros alrededor del Grupo I, bordes o tiestos diagnósticos incluyeron los tipos Cambio Sin Engobe/Encanto Estriado, Tinaja Rojo/Pantano Impreso, Subin Rojo/Chaquiste Impreso, Palmar Naranja, y policromos erosionados con formas de Tepeu 2. La presencia de tiestos del tipo Cameron Inciso y unos bordes de Tinaja Rojo/Pantano Impreso muy evertidos sugiere que este grupo tuviera una ocupación al fin del Clásico Tardío y al principio del Clásico Terminal, tal vez dentro de las fases Tepeu 2–3. Un inventario funcional de las formas de cerámica sugiere claramente actividades domésticas, por la presencia de cántaros sin engobe (Cambio Sin Engobe/Encanto Estriado) para guardar agua u otros productos, cántaros con engobe rojo (Tinaja Rojo/Pantano Impreso) para guardar y también servir líquidos, cuencos con engobe rojo para preparar y servir comidas (Subin Rojo/Chaquiste Impreso), y unos platos y fuentes policromados (Policromo Erosionado y Palmar Naranja) para servir comidas.

La cerámica asociada con los basureros alrededor del Grupo C también indica actividad durante el Clásico Tardío–Clásico Terminal (con diagnósticos incluyendo Cambio Sin Engobe/Encanto Estriado, Subin Rojo/Chaquiste Impreso, Tinaja Rojo/Pantano Impreso, policromos erosionados, y unos tiestos de Cameron Inciso), pero con evidencia de una ocupación más larga. En el basurero identificado en la unidad 3E2, aunque la mayoría de tiestos policromados parecen ser Tepeu 2, se registraron unos policromos con formas de la fase Tepeu 1. En niveles más bajos de esta misma unidad (abajo del basurero), la cerámica pertenece al Clásico Tardío, pero mezclada con unos tiestos del periodo Clásico Temprano y también del Preclásico. Probablemente, estos tiestos más tempranos resultaron de erosión o derrumbe de estructuras anteriores en el Grupo C, o conservación y uso de vasijas durante mucho tiempo (o una combinación de los dos opciones).

LIMPIEZA DE TRINCHERAS DE SAQUEO

Asimismo, durante la operación de reconocimiento y mapeo del asentamiento prehispánico Xilil, se registraron excavaciones ilícitas que en la mayoría de los casos fueron realizadas prácticamente al centro de las estructuras. Es posible que al menos una estructura de cada grupo que compone Xilil tuviera excavaciones ilícitas. A esto hay que sumar que las piedras que componían las estructuras cayeron dentro de los saqueos y produjeron mayor destrucción, así como pérdida de valiosa información del asentamiento.

En los grupos arquitectónicos de Xilil, muchos saqueos fueron evidenciados; sin embargo, fueron evidentes los que se encuentran en la estructura B1 del Grupo B, tanto por su dimensión como por la cantidad de materiales culturales que dejaron expuestos los saqueadores y la arquitectura destruida de la edificación. La primera de ellas tiene una longitud de casi 2 m de largo x 1 metro de ancho y su profundidad es de 0.95 m. La segunda trinchera de saqueo mide 2.50 metros de largo x 1 de ancho y una profundidad de 2.10 m, con la que se dejaron expuestos los muros de la estructura.

Hacia el suroeste de la trinchera de saqueo más dramática se encontró un promontorio de cerámica que incluyó fragmentos de bordes, cuerpos y bases, de tipos como Subin Rojo, Chaquiste Impreso, Tinaja Rojo, Pantano Impreso, Infierno Negro, Cambio Sin Engobe, Zacatal Crema y Palmar Naranja. Lo interesante de este material, es que entre los tiestos se localizaron unos fragmentos policromados con escenas diversas de gobernantes o personajes importantes, así como algunos glifos y pseudoglifos. También, varios fragmentos de tambores y de incensarios sugieren un carácter ritual. La mayoría de estos tiestos pertenecen al Clásico Tardío, específicamente a la fase Tepeu 2, en base a las formas y diseños de varios policromos. Sin embargo, la presencia de unos policromos con formas y decoraciones de la fase Tepeu 1, incluyendo los tipos Saxche Naranja y Juleki Crema, así como algunos tiestos de Clásico Temprano (de tipos Milpa Impreso, Águila Naranja y Caribal Rojo) sugieren por lo menos actividad en el Grupo B durante la fase Tepeu 1.

POSICIÓN DE XILIL DENTRO DEL ÁREA MOTUL DE SAN JOSÉ

¿Cuál era el papel de Xilil dentro el área de Motul durante el Clásico Tardío? Varias líneas de evidencia sugieren que ese sitio fue bien integrado con los otros en la periferia de Motul, y con Motul mismo. Por ejemplo, la mayoría de grupos residenciales de Xilil tienen planes comunes dentro el área. El más común se conoce como Plan de plaza 2, que fue identificado por Marshall Becker en Tikal (Becker 2003). Los grupos de Plan de plaza 2 normalmente tienen dos o tres estructuras (al norte, oeste, y ocasionalmente al sur) con un templo (pequeño o grande, dependiendo del tamaño del grupo) al este. En Xilil, los grupos A, B, E, F e I comparten claramente ese plan con grupos en Motul y otros sitios en la periferia.

También un análisis de los tiestos policromados recuperados dentro y alrededor de la gran trinchera de saqueo en el Grupo B, demuestra similitudes dentro de tradiciones de Motul y otros sitios en el área (específicamente Trinidad de Nosotros) y Xilil. Por ejemplo, el uso de diseños geométricos con los mismos elementos es muy común (Moriarty y Foias, comunicación personal) y es imposible separar varios tiestos por sitio sólo por decoración. También, unos platos de Xilil tienen soportes en la forma de un símbolo Ik’ grande, tal vez un variante regional (Foias, comunicación personal) reflejando una conexión con Motul de San José, el “sitio Ik’.” Tal vez lo más sugerente de conexiones con Motul es la presencia de un tiesto que es parte de un vaso policromado. Con glifos (lamentablemente erosionados) en un color rosado, ese tiesto es muy similar a los conocidos ejemplos de vasos Ik’ (Foias, comunicación personal). Entonces, la presencia de elementos y estilos específicos en los policromos sugiere por lo menos que las elites de Xilil tenían interacciones fuertes con Motul y otros sitios en la periferia.

Lo interesante es que al mismo tiempo, tenemos indicaciones de elementos distintivos en los policromos de Xilil. Por ejemplo, Xilil tiene vasos con soportes pequeños, una forma desconocida en la cerámica de Motul y otros sitios. También, varios platos de Xilil tienen personajes como decoración principal, otro estilo desconocido dentro de la muestra cerámica de Motul y sus sitios periféricos (Foias, comunicación personal). Pero, en general, Xilil parece bien integrado dentro del área Motul de San José.

RECONOCIMIENTO DE OTROS SITIOS PERIFÉRICOS A MOTUL DE SAN JOSÉ

Al final de la temporada en 2008, se realizaron reconocimientos muy superficiales alrededor de Motul de San José. Esta parte de Petén está creciendo rápidamente y muchos sitios arqueológicos están en peligro. De tal forma que los objetivos del reconocimiento eran documentar preliminarmente algunos sitios conocidos por los pobladores de San José, Nuevo San José y San Andrés antes de su desmesurada destrucción.

SITIO EL ARROYO

Este asentamiento se encuentra en el municipio de San José Petén y está conformado (por lo menos) por cinco estructuras asentadas sobre elevaciones naturales y rodeadas por terrenos bajos. Una de las estructuras más relevantes de El Arroyo alcanza casi siete metros de altura y evidenció un saqueo antiguo que dejó expuestos muros interiores, así como parte de la arquitectura. Pese a que los saqueos fueron hechos, según los vecinos, hace más de quince años, aún se encuentra alrededor material cerámico como bordes y cuerpos de vasijas. Entre la cerámica recuperada se localizaron tiestos pertenecientes al Clásico Tardío, incluyendo los tipos Cambio Sin Engobe/Encanto Estriado, Chaquiste Impreso, Chinja Impreso, Tinaja Rojo y un tiesto policromado del tipo Saxche Naranja.

RECONOCIMIENTO DEL SITIO EL CHARCO

En el sitio el Charco, localizado en el municipio de San José, se localizaron al menos dos o tres grupos arquitectónicos. Algunos de éstos están próximos a terrenos bajos. Curiosamente hay varias estructuras que alcanzan una altura de más de diez metros; sin embargo, no fue posible constatar si éstas se encontraban sobre elevaciones naturales. Las mismas evidenciaron saqueos en la parte más alta de las edificaciones y algunos bloques de piedra que fueron removidos de su posición original. De este asentamiento no fue posible recolectar ningún tipo de material cultural.

RECONOCIMIENTO DENTRO DEL PARQUE ECOLÓGICO NUEVA JUVENTUD

Este asentamiento prehispánico se ubica en el municipio de San Andrés, en propiedad del Parque Ecológico Nueva Juventud, en donde es posible observar algunos montículos distribuidos en una pequeña plaza y algunos otros que carecen de orientación definida.

El grupo que conforma la plaza abierta está constituido por tres estructuras y un patio central. Lamentablemente, todas las estructuras evidencian saqueos usualmente en la banqueta de los edificios. Otro grupo arquitectónico se encuentra en dirección noreste a la plaza y su forma es muy irregular. Lamentablemente estas estructuras, incluyendo un “caballo” están saqueadas y la administración del parque tiene letreros para los visitantes que identifican a las estructuras como “Tumbas exploradas”, como si hubiesen sido investigadas científicamente. Esto sin lugar a dudas es lamentable, no sólo por los saqueos que han destruido parcialmente las estructuras, sino también porque en el visitante se crea una visión irreal de una investigación de carácter científico. Alrededor de estos montículos fue posible observar cerámica muy erosionada, aunque por su forma y pasta es posible que pertenezcan al Clásico Tardío.

RECONOCIMIENTO DEL SITIO IXCALAB (ORILLA DE LOS CERROS)

Ixcalab, según los pobladores del municipio de San Andrés, fue un parque eco-arqueológico, abandonado hace ya algunos años. Sin embargo, en los terrenos que ahora son habitados por pobladores del municipio, se pueden observar algunas estructuras y plataformas de gran tamaño, asentadas sobre elevaciones naturales. La estructura de mayor altura localizada en Ixcalab, mide aproximadamente 5 metros hacia el sur y hacia el norte alrededor de 12 m, debido a que en esta dirección hay un desnivel muy pronunciado, aparentemente natural. Desafortunadamente esta estructura evidencia un saqueo de enorme en su parte norte, que dejó al descubierto el relleno que compone la estructura, así como algunos pisos que seguramente son parte de remozamientos contemporáneos a la edificación. En este asentamiento, la muestra cerámica fue muy escasa y erosionada; sin embargo, algunos tiestos parecen ser, por su forma y pasta, del Preclásico Tardío, aunque también fue posible localizar algunos del Clásico Tardío. Vale la pena señalar la impresionante vista que se tiene desde el perfil norte de esta estructura hacia el Lago Petén Itzá.

RECONOCIMIENTO DEL SITIO KANTZAAL

El asentamiento prehispánico de Kantzaal se localiza al sur del sitio Buenavista-Nuevo San José, también dentro del municipio de San José. El sitio está compuesto por montículos al oeste, así como un área de plataformas bajas al este. Sin embargo, debido a la maleza y otros inconvenientes, solamente fue posible reconocer algunas estructuras de menor configuración física, así como un grupo arquitectónico compuesto por cuatro estructuras conformando una plaza con un patio al centro de la misma. Aunque las estructuras no son de gran altura, es posible que alcancen al menos los 3 m de alto. Al noroeste de esta misma plaza se logró observar dentro de la vegetación algunos otros montículos de variable dimensión. Desafortunadamente estos montículos también evidenciaron saqueos. En el caso de la plaza, que es la más visible por ser empleada para cultivo y aposento de bestias, se localizaron varios saqueos al centro de las estructuras así como material cerámico disperso producto de las excavaciones ilícitas. La cerámica de este asentamiento (que en su mayor parte fue recolectada de un saqueo en la estructura Norte) fue más variable y proporcionó mayor información, puesto que algunos tiestos de los tipos Juventud Rojo, Achiotes Sin Engobe, Desvarío Achaflanado, entre otros, son fechados para el Preclásico Medio. Así mismo, se localizaron tiestos de los tipos generales Engobe Rojo y Engobe Blanco del Preclásico Medio Temprano (identificados por su forma). Las identificaciones de materiales del Preclásico Medio Temprano fueron hechas en base a los materiales culturales recuperados del sitio Buenavista-Nuevo San José, que es un sitio que ha revelado tener una ocupación muy temprana en el área de Motul (Castellanos 2007).

CONCLUSIONES

Mientras que la temporada de campo de 2008 fue breve, las operaciones de mapeo, excavaciones de prueba, prospección de basureros, y la limpieza de una trinchera de saqueo en el sitio Xilil proporcionaron una buena idea de un sitio pequeño del Clásico Tardío en la periferia de Motul de San José. La investigación de campo, así como el análisis de los artefactos, parece indicar que los habitantes de Xilil eran bien integrados dentro del área Motul, compartiendo conceptos del arreglo de estructuras y también estilos de cerámica. Los estudios de los minerales y químicos en los tiestos de Xilil están en proceso de análisis y se diseñan para determinar el nivel de intercambio en la economía cerámica dentro de este sitio y otros en el área incluyendo Motul, mientras que las operaciones de reconocimiento han dirigido la atención a otros sitios menores como El Arroyo, El Charco, Nueva Juventud, Ixcalab y Kantzaal, que se tornan como sitios potenciales para ser investigados en el futuro, aunque en algunos casos, el deterioro y consecuente destrucción parece ser inevitable.

AGRADECIMIENTOS

Es deseo de los autores agradecer a las siguientes personas e instituciones: IDAEH y Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales; Dr. Héctor Escobedo, Mtro. Eric Ponciano, Lic. Juan Carlos Pérez, Lic. Jorge Mario Ortiz, Sheila Flores, Jorge Guzmán Cazali, y los miembros de la Sección Jurídica. Así mismo a los miembros del Proyecto Motul de San José, especialmente a Dra. Antonia Foias y Lic. Matthew D. Moriarty; a Edgar Reyes Lee, Jorge Arturo Zac, así como a la familia Alonzo Ramos; de igual forma, a Al B. Wesolowsky, Yeny Myshell Gutiérrez, Licda. Lorena Paiz, Dr. William Saturno, Dra. Bárbara Arroyo, Kim y Steven Spensley, a la Universidad de Boston y Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

REFERENCIAS

Becker, Marshall

2003        Plaza Plans at Tikal: a research strategy for inferring social organization and processes of culture change at Lowland Maya sites. En Tikal: dynasties, foreigners, and affairs of state (editado por J. Sabloff), pp.253–280. School of American Research Press, Santa Fe.

Castellanos, Jeannette

2007        Informe Temporada de Campo Junio–Agosto 2005 Buenavista, Nuevo San José, Petén, Guatemala. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #7. Temporada de Campo 2005 (editado por M. Moriarty, E. Spensley, J. Castellanos, y A. Foias), pp.9–36. Tulane University, New Orleans.

Foias, Antonia

1998        Proyecto Arqueológico Motul de San José: Informe #1. Temporada de Campo 1998. Williams University, Williamstown.

2003        Perspectivas teóricas en las dinámicas del estado Clásico maya: resultados preliminares del Proyecto Eco-arqueológico Motul de San José. Mayab 16:15–32.

Garrido, José Luis y Ellen Spensley

2009        Evidencia de saqueo en asentamientos prehispánicos adyacentes a Motul de San José, Petén, Guatemala. Utz’ib 4(6):1-10. Asociación Tikal, Guatemala.

Johnston, Kevin y Nancy Gonlin

1998        What do houses mean? Approaches to the analysis of Classic Maya commoner residences. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture: A Symposium at Dumbarton Oaks (editado por S. Houston), pp.141–186. Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, Washington DC.

Killion, Thomas W.

1990        Cultivation intensity and residential site structure: an ethnoarchaeological examination of peasant agriculture in the Sierra de los Tuxtulas, Veracruz, Mexico. Latin American Antiquity 1:191–215.

Marcus, Joyce

1976        Emblem and State in the Classic Maya Lowlands: an epigraphic approach to territorial organization. Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University, Washington DC.

Reents-Budet, Dorie, Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Virginia M. Fields, y Barbara J. MacLeod

1994        Painting the Maya Universe: royal ceramics of the Classic period. Duke University Press, Durham.

Spensley, Ellen y José Luis Garrido

2008        Proyecto Arqueológico Periferia Motul de San José. Primera Temporada de Campo 2008. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Figura 1        Ubicación de Motul de San José (Adaptado de Spensley y Garrido 2008).

Figura 2        Plano topográfico de Xilil. Proyecto Arqueológico Periferia de Motul de San José  (Adaptado de Spensley y Garrido 2008). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *