Categorías

49. SITIOS TIPO ACRÓPOLIS DE LA REGIÓN HUISTA DEL PERIODO POSTCLÁSICO – Liliana Padilla Puente – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Padilla Puente, Liliana

2010           Sitios Tipo Acrópolis de la región Huista del periodo Postclásico.. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.643-657. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

49

SITIOS TIPO ACRÓPOLIS DE LA REGIÓN HUISTA DEL PERIODO POSTCLÁSICO

Liliana Padilla Puente

Universidad de San Carlos de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arqueología Altiplano, Huehuetenango, Cuchumatanes, Huista, acrópolis, fortificación, Postclásico

ABSTRACT

POSTCLASSIC ACROPOLIS SITES OF THE HUISTA REGION

The Huista región is located in the area north of the Cuchumatanes in the Department of Huehuetenango, Guatemala. The history of this region dates back to the prehistoric era. The appearance of small residential centers in the Preclassic subsequently sees development and growth during the Classic and Postclassic periods. Drastic changes occurred during the Conquest and Colonial periods, and today the region is rich in culture and traditions. Recent investigations show a change in settlement patterns, and the appearance of a new political entity during the Postclassic, which is marked by seven acropolis sites placed in strategic areas throughout the Huista region.

A primera vista, resalta su esplendor. Los paisajes naturales varían según el punto cardinal y la altura en el que se encuentre el visitante. Los coloridos trajes de sus habitantes que por generaciones han conservado su vestuario, además de sus tradiciones y costumbres que se ven mezcladas entre lo prehispánico y lo colonial.

Cuchumatán significa “aquello que fue reunido por una fuerza mayor”. De la raíz cuchu: reunión o congregación, y de matán: forma adverbial que expresa por la fuerza, como si las montañas hubiesen sido reunidas por una fuerza superior. Abarca el 15% del territorio nacional, cubriendo 16,350 kilómetros cuadrados en los Departamentos de Huehuetenango y Quiché; siendo la mayor cadena montañosa no volcánica de Centro América, que inicia a 500 m elevarse hasta los 3600 m sobre el nivel del mar.

Hacia el norte de la sierra de los Cuchumatanes se localizan los Huistas o Popti, en los municipios de Jacaltenango, Concepción Huista, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, parte de Nentón y parte de La Democracia, en el departamento de Huehuetenango. También se le conoce con el nombre de “Región Huista”, abarca 341 km2. Sus limites lingüísticos se marcan por el Mam hacia el Sur y hacia el Este por el Chuj, Akateko y Q’anjob’al (Atlas Lingüístico de Guatemala, 1999:68).

El territorio que abarca la Región Huista en la sierra de Los Cuchumatanes muestra una variedad de sistemas ecológicos, suelos fértiles, abundancia de productos naturales, así como materia prima, afluentes de agua y diversos climas que permiten admirar diferentes paisajes.

Se han registrado 128 sitios arqueológicos (Figura 1), algunos conformados por sólo una estructura o un pequeño grupo de estructuras o terrazas, otros muestran una ocupación más densa, que incluyen acrópolis y patios de juego de pelota.

La cronología cerámica establecida por Borgstede y Romero (2001:81-92), se encuentra dividida en tres fases: (1) fase Ah corresponde el período Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, (2) fase Chinax abarca el período Clásico Tardío y Terminal, (3) fase Q´anil Temprano abarca el periodo Posclásico Temprano relacionado con las Tierras Altas de Guatemala por el Tojil Plomizo, mientras que el Q´anil Tardío abarca el periodo Posclásico Tardío relacionado por varios tipos Chinautla.

Para este periodo tardío la región se encontraba bastante poblada y el desarrollo sociopolítico se ve plasmado en el patrón de asentamiento, la distribución espacial y la ubicación estratégica de varios sitios de la región, en donde se desarrollaron entidades políticas con poder rodeados por sitios pequeños.

La arquitectura de los sitios es bastante compleja, se aprovechó y modificó el terreno y las rocas naturales para la construcción de estructuras, muros y escalinatas; el material de construcción sigue siendo el mismo que en periodos anteriores, utilizando piedra amorfa para rellenos y muros, y piedra trabajada para fachadas y escalinatas las cuales se cubrieron con capas gruesas de estuco. Las estructuras localizadas en las cimas, se ven dispuestas según el terreno lo permita. En el caso de algunos sitios se pueden ver estructuras dispuestas en grupos formado patios o plazas, mientras en otros casos las estructuras están dispuestas en forma lineal o continua, aprovechando los espacios y la topografía.

SITIOS TIPO ACRÓPOLIS

En el caso de los sitios mencionados en este trabajo como tema de discusión, muestran varias similitudes que fueron tomadas en cuenta para poder agruparse: su ubicación estratégica, el aprovechamiento de la naturaleza de los suelos y las rocas, la ubicación de las áreas cívico-religiosas o acrópolis en elevaciones, la ubicación de áreas habitacionales, de actividades y de sostén en planicies en los alrededores, el campo visual que se tiene desde cualquier punto de las acrópolis, y la distinción en el patrón de asentamiento de jerarquías o división social. En el aspecto cronológico, los sitios fueron ocupados durante el periodo Posclásico, durante la fase Q´anil; solamente Chehwitz y Yich´kuhatan  fueron ocupados desde periodos más tempranos, y en algunos casos varia entre Posclásico Temprano o Tardío debido a razones de desarrollo.

Los sitios Tipo Acrópolis consisten en lugares ubicados en puntos topográficos en donde se combinaron dos elementos, un área de difícil acceso debido a depresiones o bien elevaciones naturales que fueron modificadas y acondicionadas para su defensa, para la construcción de estructuras cívico-ceremoniales, y el control del territorio y rutas de comercio; y una planicie o valle circunvecina que permitiera el establecimiento de habitaciones y áreas de actividad. La distribución espacial de estos centros se distingue por tener las áreas cívico-ceremoniales y de habitación elitista en áreas restringidas al resto de la población, rodeadas por complejos  habitacionales que dan paso a planicies de actividades artesanales y  posteriormente a áreas de sostén.

Según el Diccionario de Arte y Arqueología (Mollet 1883:30) Acrópolis “se deriva del griego, akros, “grande” y de polis, “ciudad”; siendo utilizado para designar una ciudad superior, elevada o fortificada. En la antigua Grecia, se elegía un lugar de refugio sobre una elevación natural elevada sobre una región circundante, en la cual se disponía la ciudad”.

El concepto ha sido utilizado y adaptado por los arqueólogos a través del mundo, y en Mesoamérica se utiliza para designar el área de mayor importancia política, social y económica de un sitio arqueológico, en donde se encuentran las estructuras de mayor monumentalidad, área habitada por la nobleza, utilizada con fines cívico-religiosos y en la mayoría de los casos localizada en un punto estratégico para su protección. Paul Gendrop (1997:09) designa la acrópolis mesoamericana como un “conjunto arquitectónico de carácter generalmente religioso o, eventualmente residencial, que destaca por su peculiar concentración, su volumen y su altura”.

Los sitios Yich´kuhatan, Chehwitz, Q´anil, Mampil, Tilajión, Tzipoh y Paya´ de la Región Huista son nombrados como sitios Tipo Acrópolis, refiriéndose a una relación entre el concepto utilizado por los arqueólogos mesoamericanos y el concepto griego. Estos sitios comparten las siguientes características:

  • Ciudades elevadas y fortificadas natural y artificialmente.
  • Construidas sobre una elevación natural sobre una región circundante plana en donde         se distribuye el resto de la población.
  • Las acrópolis son el área de mayor importancia política, social y económica de los         sitios.
  • En la acrópolis se encuentran las estructuras de mayor monumentalidad.
  • Área en donde habitaba la nobleza.
  • Espacio utilizado con fines cívicos y religiosos.

En resumen, son “sitios arqueológicos construidos en un área compuesta por una elevación natural, rodeada por una planicie, localizándose la acrópolis sobre la elevación natural fortificada y el resto de la población se dispone en la planicie circundante”. Hasta el momento, en el sitio Yich´kuhatan se ha podido demostrar, por medio de un estudio más detallado, que en la cima del cerro se ubicó el grupo elitista, mientras que en las laderas se asentaron grupos habitacionales de un nivel social inferior pero de importancia política y/o religiosa, y por ultimo en las planicies se distribuyó el resto de la población de sostén. De estos se registraron siete sitios.

SITIO ARQUEOLÓGICO YICH´KUHATAN

El nombre Yich´kuhatan puede traducirse como “rayo de ceniza al pie…”. Se localiza en tierra caliente en la aldea Catalina jurisdicción del municipio de Jacaltenango (Figura 1), sobre un cerro de aproximadamente 80 m de alto. Está ubicado en la base de los Cuchumatanes, cerca del río Catarina, sobre un risco con grandes rocas y abrigos rocosos, a 631811 este y 1742970 norte UTM, a una altura de 937 m snm (Borgstede y Romero, 2001:21,324); a unos 15 m de la cima se localizó un abrigo rocoso que se interna hacia una cueva no muy profunda, que se está cubierta por piedras colocadas con el fin de proteger una colección de huesos humanos.

El sitio consiste en cinco grupos, tres de ellos considerados como los principales, ya que se encuentran sobre la cima del cerro como acrópolis, en total cuenta con 50 estructuras, varias escalinatas y una serie de muros de contención y terrazas. Los grupos A, B y C se encuentran dispuestos en tres diferentes lomos del cerro, al Norte, centro y Sur. La topografía del área Este del cerro se marca por un precipicio vertical que cae hasta el río Catarina, permitiendo el control del mismo. El Grupo D se distribuye en la ladera del cerro que abarca el lado norte y oeste, mientras que el Grupo E se distribuye en la planicie al oeste del cerro (Figura 3).

La cerámica analizada por Borgstede y Romero (2001) demostró que la ocupación en el área inicio para la fase Ah o Preclásico Tardío, continuando para la fase Chinax o Clásico, con un considerable aumento poblacional para la fase Q´anil o Posclásico.

SITIO ARQUEOLÓGICO Q´ANIL

Q´anil significa “cerro fértil”; se localiza en la cima de una montaña ubicada entre los municipios de Jacaltenango y San Antonio Huista, a una altura de 1984 msnm, con las coordenadas UTM 635820 este y a 1730685 norte (Figura 1; Borgstede 2004:284). Por su ubicación topográfica es un sitio defensivo, que se encuentra en la parte alta de una montaña bastante empinada y de difícil acceso. La cerámica recolectada en el sitio proviene de cuatro lotes, uno del grupo secundario y el resto del grupo principal. Se fechó para la fase Q´anil o Posclásico (op.cit., 2004:285).

Las estructuras forman dos grupos, cada uno dispuesto sobre lomos de la cima de la montaña, con una serie de pequeñas estructuras que conectan ambos grupos. En total se registraron 18 estructuras, entre las cuales se observan tres estructuras piramidales, estructuras bajas y plataformas (Figura 4). Su importancia como sitio sagrado se mantiene vigente hasta la actualidad, quizás debido a su imponente ubicación por encima de varios pueblos.

SITIO ARQUEOLÓGICO TZIPOH

Se encuentra en jurisdicción del caserío Tz´isa´, en una lengüeta que sale de la montaña contando con buena vista hacia la cuenca del río Azul. Está ubicado a 639845 este, 1731392 norte UTM, a una altura de 1603 m sobre el nivel del mar (Figura 1). La cerámica recolectada indica que pertenece a la fase Q´anil o Posclásico (Borgstede y Romero, 2001:319).

El sitio cosiste en 17 estructuras (Figura 5), una de ellas piramidal, alcanzando 7 m de altura. La estructura principal forma parte de la plaza central del sitio, junto con otras estructuras de no más de tres metros de alto. Su arquitectura consiste en piedra amorfa pequeña para la construcción de los rellenos y las estructuras de bajas dimensiones, mientras que las fachadas fueron elaboradas con piedras trabajadas. El sitio está ubicado estratégicamente en una lengüeta que tiene una sola entrada al oeste del terreno, pasando por terrazas y plataformas naturales.

SITIO ARQUEOLÓGICO CHEHWITZ

La traducción del nombre sería “cerro caballo”; ubicado en una lengüeta sobre el valle del río Azul, en la aldea de San Marcos, a una altura de 1891 msnm en los puntos UTM 641151 Este y 1733363 Norte (Figura 1). Se recolectó un lote de cerámica de la fase Q´anil. El afluente de agua más cercano se localiza a 300 m de distancia al pie de la lengüeta, así como un grupo de estructuras (Borgstede, 2004:311).

La arquitectura del sitio es más sencilla, las estructuras están construidas de piedras amorfas y en muchos de los casos se utilizaron rocas naturales, adjuntándoles piedras para completar la plataforma o estructura, además de aprovechar el terreno natural para aplanarlo y utilizarlo como base para continuar una altitud y convertirlo en una estructura adosada al terreno. Se registraron 34 estructuras de diferentes dimensiones (Figura 6), tres de las cuales fueron construidas en forma piramidal, la mayor alcanzando cuatro metros de alto. Distribuidas sobre una lengüeta natural rodeada por barrancos que fueron modificados por medio de terrazas y muros de contención que evitan la erosión del terreno y lo hacen más inaccesible. La lengüeta se encuentra orientada de noroeste a sureste con un único acceso hacia el noroeste.

SITIO ARQUEOLÓGICO MAMPIL

Se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del municipio de Santa Ana Huista en la aldea de Lop, cercano al valle del río Huista que alcanza la frontera con México. Situado en la parte alta de un cerro, a una altura de 1043 m sobre el nivel del mar, haciendo de éste un sitio estratégicamente defensivo, localizado en las coordenadas UTM a 623773 este y a 1734814 norte (Figura 1). La cerámica con la que se fechó para la fase Q´anil provino de dos lotes, uno del sitio en sí y el otro de una cueva que se encuentra justo debajo del nivel del cerro (Borgstede 2004:277).

Localizado sobre la cima de un cerro en tierras templadas de los Cuchumatanes, la ubicación de las estructuras y la alteración de las laderas, hacen de este sitio un lugar defensivo de difícil acceso. Se registraron ocho estructuras dispersas en dos terrazas naturales, cuatro de las estructuras forman una plaza abierta hacia el Noreste, la estructura de mayor tamaño cierra la misma hacia el Sureste. La arquitectura de las estructuras consiste tanto en piedras amorfas como cortadas, con el fin de permitir su ajuste encajando una con otra (Figura 7).

SITIO ARQUEOLÓGICO PAYA´

Se encuentra localizado sobre una lengüeta desde la cual se ve la aldea que lleva el mismo nombre, a una altura de 1900 m sobre el nivel del mar, a 642253 este y 1731959 norte en puntos UTM (Figura 1). Un lote de cerámica fue fechado para la fase Q´anil. (Borgstede 2004:317).

La arquitectura del sitio consiste en piedras amorfas que forman estructuras bajas. Consiste de 15 estructuras organizadas en línea recta sobre la lengüeta. Los cambios en la elevación están marcados por terrazas y gradas (Figura 8). Se distribuye sobre siete terrazas naturales. Las primeras tres ubicadas al este del sitio, cada una sostiene una estructura sencilla de forma rectangular y de baja altura. La cuarta terraza se encuentra a un nivel más alto, sostiene terrazas y  estructuras. La quinta terraza sostiene dos estructuras siguiendo el mismo patrón que las del lado sureste de la cuarta terraza, relativamente de las mismas dimensiones y colocadas de igual manera. La siguiente elevación consiste en las dos últimas terrazas, al lado suroeste se construyó una escalinata de acceso hacia la estructura mayor. Al noreste se registraron pequeños muros de contención o gradas limitando la terraza y evitando su erosión. Sobre esta terraza se alcanza una estructura piramidal alcanzando los 5 m de alto por sobre el resto del sitio.

SITIO ARQUEOLÓGICO TILAJIÓN

Este sitio es bastante complejo, se encuentra ubicada en el municipio de San Martín Cuchumatán y es considerada por los sacerdotes de Jacaltenango como la ciudad antigua que marcó la frontera entre los huistas y los mames de Todos Santos Cuchumatán (Figura 1). La ciudad fue asentada sobre un cerro de 30m de alto, alcanzando los 1954 msnm, en los puntos UTM 643315 este y a 1722838 norte (Borgstede 2004:368).

Su arquitectura consiste en la combinación de piedras amorfas y trabajadas, utilizadas en los acabados de las estructuras. Las terrazas naturales fueron protegidas por medio de muros de contención y escalinatas de acceso para el desplazamiento poblacional dentro de la acrópolis (Figura 9). La acrópolis consiste en una plaza cerrada por siete estructuras, las dos mayores se encuentran hacia el norte y oeste. Al sur y al este se registraron estructuras de dimensiones menores a las anteriores, acompañadas por una estructura pequeña y de baja altura que da paso a dos escalinatas paralelas que suben a la acrópolis.

La cerámica recolectada en el sitio lo fecha para la fase Q´anil. También LaFarge y Byers en 1931 ilustran una estela encontrada en el sitio y se tiene registro de una que se encuentra en el Salón Municipal de San Martín (Borgstede 2004:369). Según Romero (comunicación personal) y Borgstede (Op. Cit.:369) Tilajión pudo haber sido un sitio ubicado en la frontera de lo que seria la división entre los mames de Todos Santos Cuchumatán y los huistas.

CONCLUSIONES

Durante el período Posclásico, la Región Huista se vio afectada por influencias que llegaron desde el resto de las Tierras Altas guatemaltecas y de los Altos Orientales de Chiapas, México. El traslado de los centros hacia lugares más protegidos se debió a la necesidad de mantener sus centros en puntos defendibles, si fuera necesario hacerlo. Sin embargo, no se puede asegurar que la región haya tenido riñas entre los mismos huistas, al parecer la necesidad de defenderse se debe al temor de invasiones foráneas de grupos culturales provenientes del Altiplano guatemalteco, que intentaban expandir su territorio. En el caso de los huistas, pondría suponerse que optaron por defenderse y establecer una alianza con los acatecos (hacia el este) y los mames (al sur) para defender sus territorios de los quiches.

Las variaciones en los patrones de asentamiento durante el Posclásico reconocidas en la región Huista, permitieron establecer que la complejidad social y política de los huistas es mayor de lo que se había considerado. La presente investigación permitió establecer un grupo de sitios arqueológicos característicos de la región que fueron entidades políticas poderosas, divididas en clases sociales. Los sitios Tipo Acrópolis, cuyo papel en la sociedad Huista era proyectar por medio de su patrón de asentamiento y disposición espacial su rol como entidades dominantes, políticamente relacionados con el resto de los centros de la región. La ubicación de las estructuras en la cima de los cerros y montañas, permitió a las elites mostrar de manera sencilla que estaban por encima del resto de la población. No sólo se ubicaron en espacios aislados y protegidos, sino también en puntos que les permitía mantener el control del territorio, ubicados en lugares estratégicos cubriendo las áreas fronterizas.

Estos siete sitios sobresalen como centros de poder durante este período tardío, dominaron vastos territorios, ríos y demostraron con facilidad su poder al construir centros de grandes dimensiones y con compleja arquitectura. Además, es posible que la ubicación de estos sitios esté relacionada con espacios considerados sagrados por los huistas, tanto en la antigüedad como actualmente.

REFERENCIAS

1999        Atlas Lingüístico de Guatemala. Mapa Lingüístico y Distribución de los Idiomas. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.

Borgstede, Gregory

2004        Etnicidad y Arqueología en el Oeste de las Tierras Altas Mayas de Guatemala. Tesis para optar al Grado de Doctorado en Antropología, Universidad de Pennsylvania.

Borgstede, Gregory y Luis Romero

2001        Informe “Proyecto arqueológico de La Región Huista Acateco”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de Pennsylvania, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Gendrop, Paul

1997        Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Editorial Trillas, México.

Mollett, J. W.

1883        Diccionario de Arte y Arqueología. Edimat Libros, Ediciones y Distribuciones Mateos, Madrid.

Figura 1         Mapa Regional Huista-Acateco, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala, con la ubicación de los sitios arqueológicos (Borgstede 2004).

Figura 2        Ejemplificación de la disposición espacial de los sitios en la topografía de los terrenos ocupados por los sitios tipo Acrópolis.

Figura 3        Mapa del Sitio Arqueológico Yich´kuhatan, Región Huista. Escala 1:500 (Padilla 2004).

Figura 4        Mapa del Sitio Arqueológico Q´anil, Región Huista. Escala 1:1000

(basado en Borgstede 2004).

Figura 5        Mapa del Sitio Arqueológico Tzipoh, Región Huista.

Figura 6        Mapa del Sitio Arqueológico Chehwitz, Región Huista.

Figura 7        Mapa del Sitio Arqueológico Mampil, Región Huista (basado en Borgstede 2004).

Figura 8        Mapa del Sitio Arqueológico Paya´, Región Huista (basado en Borgstede 2004).

Figura 9        Mapa del Sitio Arqueológico Tilajión, Región Huista (basado en Borgstede 2004).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *