Categorías

29. Una Mirada a la arquitectura Preclásico de Ceibal: Las excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24 – Víctor Castillo Aguilar, Mónica Cortave Pons, Takeshi Inomata, Kazuo Aoyama – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Castillo Aguilar, Victor, Mónica Cortave Pons, Takeshi Inomata y Kazuo Aoyama

2011        Una Mirada a la arquitectura Preclásico de Ceibal: Las excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 344-357. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

29

UNA MIRADA A LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA DE CEIBAL: LAS EXCAVACIONES EN LA PLATAFORMA DE LA ESTRUCTURA A-24

Víctor Castillo Aguilar

Mónica Cortave Pons

Takeshi Inomata

Kazuo Aoyama

PALABRAS CLAVE

Maya, Ceibal, plataforma, escondite, rituales domésticos

ABSTRACT

Recent excavations undertaken in the platform of Structure A-24, located west of the South Plaza of Group A at Ceibal, has revealed that during the Middle and Late Preclassic this area saw intense construction activity manifested by the presence of various platforms and structures, as well as middens and other special features associated with them. In this work we present the construction patterns uncovered, their transformations over time, and their implications for the early development of Ceibal.

Ceibal ha sido un sitio importante para la Arqueología Maya desde que fue reportado a finales del Siglo XIX. Durante los años sesentas, las excavaciones de la Universidad de Harvard ofrecieron datos importantes para el conocimiento del desarrollo del sitio. Si bien los estudios estuvieron enfocados en los procesos sociales del Clásico Tardío y Clásico Terminal, las investigaciones del proyecto de Harvard revelaron que Ceibal estuvo ocupado desde el Preclásico Medio y que la ocupación Preclásica estuvo mayormente concentrada en el Grupo A del sitio, en donde se localizaron los estratos culturales más antiguos correspondientes a la fase Real Xe (900-600 AC) (Sabloff 1975; Smith 1982; Tourtellot 1988; Willey 1990).

En base a estos antecedentes de investigación y a los nuevos avances en el estudio del Preclásico mesoamericano, el proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatun ha realizado investigaciones con el fin de revelar de manera más amplia y profunda la naturaleza de la ocupación Preclásica de Ceibal. Las excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24 tienen como objetivo primordial determinar y documentar la presencia de estructuras monumentales durante el Preclásico Medio en Ceibal, así como la presencia de élites asociadas a estas construcciones y las transformaciones político-sociales a lo largo del periodo Preclásico. De esta manera se pretende dilucidar aspectos relacionados con el origen y el desarrollo temprano de la civilización Maya.

EL GRUPO A DE CEIBAL

El Grupo A se encuentra ubicado en la parte más alta del sitio, en la cima de una colina rodeada por el río Pasión, a una altura promedio de 110 m sobre el nivel del río, orientado en eje norte-sur (Figura 1). Consiste de tres plazas, Norte, Central y Sur, las que se encuentran rodeadas por estructuras con arquitectura monumental, así como estelas (talladas y lisas) y altares que se fechan para el Clásico Tardío y el Clásico Terminal (Smith 1982:7-8).

Las investigaciones del Proyecto de Harvard revelaron que el Grupo A tuvo una intensa actividad cultural durante los diferentes periodos de ocupación del sitio. Este grupo fue ocupado por primera vez aproximadamente en el año 900 AC (fase Real Xe) cuando los primeros pobladores se asentaron directamente sobre la caliza cubierta por una pequeña capa de humus, Smith resume la

ocupación de los primeros habitantes del Grupo A en la fase Real Xe diciendo que “parece que estos ocupantes tempranos vivieron en una comunidad de una aldea pequeña de chozas que pudieron estar sobre plataformas de piedra y argamasa; sin embargo no encontramos evidencia de edificios grandes o de un centro ceremonial” (Smith 1982:12).

Siguiendo a Smith, durante la Fase Escoba-Mamom (600-300 AC) fue construido un grupo de edificios y plataformas más permanentes aunque no detectaron la presencia de construcciones ceremoniales. En los inicios de la fase Cantutse-Chicanel (300 AC-270 DC), el Grupo A tuvo una expansión en su ocupación, aunque ésta decayó drásticamente al final de la mencionada fase ya que parece que durante el Clásico Temprano el sitio tuvo un declive notable y tal vez fue abandonado. Durante el Clásico Tardío la ocupación del Grupo A volvió a ser importante, ya que se construyeron nuevos edificios y se erigieron monumentos con inscripciones jeroglíficas. Finalmente, durante el Clásico Terminal (fase Bayal 830-930 DC), la Plaza Sur del Grupo A tuvo un importante episodio de revalorización y grandeza, ya que se erigieron numerosas estelas talladas y se levantaron nuevas construcciones, aunque alrededor del año 930 DC el Grupo A entró en una fase de decadencia hasta que fue finalmente abandonado (Smith 1982:12).

LA PLATAFORMA DE LA ESTRUCTURA A-24

La Plaza Sur, que según Smith tuvo la posición ceremonial más importante en el sitio durante el Clásico Terminal, es la que presenta la mayor cantidad de estelas talladas y lisas, así como altares. Al oeste de la Plaza Sur se encuentra una gran plataforma de forma cuadrangular de 52 x 57 m, que se eleva por encima de la plaza. Esta plataforma presenta dos estructuras al norte (A-22 y A-23) y una pequeña estructura al sur (A-25). Al oeste se levanta la Estructura A-24, una de las más altas y voluminosas del sitio, ya que se eleva 18.50 m por encima del nivel de la plaza (Figura 2) (Smith 1982: 100). El proyecto de la Universidad de Harvard realizó excavaciones limitadas en la Plataforma de la Estructura A-24. Una de ellas se realizó en la base de la Estela 20 y reveló siete pisos, seis de ellos fechados para el Preclásico Medio y Tardío (Smith 1982:100). Otra operación se realizó alrededor de la Estela 13 y reveló pisos asociados a la fase Cantutse-Chicanel (Smith 1982:136).

Las excavaciones del Proyecto Ceibal-Petexbatun en la plataforma de la Estructura A-24 dieron inicio en 2005 y 2006, cuando Bruce Bachand, Francisco Castañeda, Omar Schwendener y Takeshi Inomata excavaron un pozo de 2 x 2 m en la base de la Estructura A-24, al este de la Estela 20 (Operación 200A). Durante estas excavaciones se documentaron 20 pisos, de los cuales diez se dataron para la fase Real-Xe que hacían un grosor total de 5.50 m. Se detectó la presencia de un basurero asociado a una estructura baja de arcilla amarilla de la fase Real-Xe. Esta operación tuvo una profundidad de 7.50 m, aunque no se llegó a suelo estéril (véase Bachand, et al. 2005; Schwendener e Inomata 2006)

Para comprender mejor la estratigrafía y la secuencia de construcción, en 2008 Edwin Morales y Mónica Cortave excavaron una unidad de 4 x 4 m al este de la Estela 13, que en 2009 y 2010, bajo la supervisión de Víctor Castillo, se amplió a un área de 8 x 10 m, además de la excavación de una trinchera de 2.50 x 14 m (Operación 200B) (Inomata, Morales y Cortave 2008; Castillo y Cortave 2009). Las excavaciones en la plataforma de la Estructura A-24 se encuentran al momento aún en proceso, sin embargo, se cuenta con suficiente evidencia para presentar un panorama general sobre la arquitectura Preclásica de Ceibal en esta área del Grupo A (Figura 9).

La última fase de construcción de la plataforma está representada por un delgado piso de piedrín que se fecha para la fase Bayal (830-930 DC), que corresponde al gran auge que tuvo el Grupo A en el Clásico Terminal. Bajo este piso se encontraron los niveles Preclásicos de la plataforma, los que confirman que el volumen de esta construcción se levantó mayormente durante el Preclásico.

LA FASE CANTUTSE-CHICANEL, LAS CONSTRUCCIONES AL ESTE DE LA PLATAFORMA

Las excavaciones realizadas en la trinchera que se excavó en el área intermedia entre las Estelas 51 y 48 revelaron que probablemente durante la parte tardía de la fase Cantutse-Chicanel se realizaron importantes y monumentales construcciones de piedra caliza y estuco que fueron ampliando la extensión de la plataforma en dirección hacia la Plaza Sur (Figura 3). Una subestructura de piedra, cuya fachada mira hacia el este, fue descubierta bajo un relleno flojo de piedras grandes. Debido a la extensión de la trinchera no fue posible descubrir el alto total de la subestructura.

El cuerpo más inferior descubierto tenía una altura de 0.30 m y estaba conformado por piedras burdas superpuestas, con un piso en el descanso superior que se extendía por 0.75 m hasta topar con el cuerpo superior conformado por un pequeño muro de dos alineaciones de piedras grandes superpuestas con un piso de estuco encima. Cabe mencionar que no se encontró el asiento del piso inferior debido a que la extensión de la excavación no permitió seguir excavando más profundo. Entre la parte inferior del relleno que cubría la subestructura se localizó un fragmento de figurilla Olmeca.

Esta subestructura se construyó encima de por lo menos tres construcciones mayores sucesivas que presentaron muros de piedra caliza recubiertos de estuco, así como de varios pisos que se construyeron para realizar nivelaciones. Estos pisos son mayormente de estuco compacto, algunas veces quemados, aunque los pisos superiores son de piedrín. Es evidente que la intención de estas construcciones era elevar la altura de la plataforma, así como ampliar su extensión en dirección a la Plaza Sur. El material cerámico recuperado en los rellenos de estas construcciones fue realmente escaso.

LA PLATAFORMA PEK

Debajo del piso del Clásico Terminal, se localizó la superficie de la Plataforma Pek, una gran construcción con un relleno flojo de piedras grandes, cuyo grosor alcanzó 1.10 m de altura. Esta plataforma fue construida durante la transición de Escoba-Mamom a Cantutse-Chicanel o al principio de Cantutse-Chicanel. Hacia el este presenta una especie de fachaleta que se construyó colocando bloques grandes de caliza, así como numerosos varios pisos de estuco sobre un relleno grande de piedras que se colocó sobre la pendiente de la plataforma Kaq. La fachada de la Plataforma Pek no pudo ser descubierta puesto que se encontraba bajo las construcciones de la fase Cantutse-Chicanel que no fueron removidas. Los pisos tardíos de la fase Cantutse-Chicanel topaban en esta la fachada de  plataforma.

Un patrón consistente en las construcciones de la fase Cantutse-Chicanel fue la presencia de muros de soporte para las fachadas, que consistían generalmente en respaldos construidos de piedras grandes o bloques de caliza junto a los cuales se colocaba un relleno sobre el que descansaba la fachada.

LA FASE ESCOBA-MAMOM, LA PLATAFORMA KAQ

Bajo el grueso relleno de la Plataforma Pek se descubrió la superficie de una plataforma que fue llamada Plataforma Kaq (Figura 4). Parece que esta plataforma tuvo una extensión considerable, debido a que muy probablemente fue detectada en las excavaciones de la Operación 200A, lo que sugiere una gran dimensión. Presentaba un piso de caliza desecha de color amarillento, el cual presentó una ligera pendiente que descendía en sentido oeste-este, en donde el piso además era más grueso y presentaba al menos dos capas de arcilla, volviéndose más delgado hacia el este. Durante las excavaciones de 2010 se descubrió la fachada este de esta estructura, que consistía en una gruesa capa de caliza desecha que al parecer presentaba muestras de erosión. Esta plataforma se fecha para la parte tardía de la fase Escoba-Mamom.

PLATAFORMA SAQ

Bajo los pisos de la Plataforma Kaq se localizó un piso de arcilla café claro mal conservado, que en algunas áreas presentó restos de estuco amarillento. Este piso corresponde a la parte superior de la Plataforma Saq, la cual presentaba, al oeste de la excavación, la fachada un muro de retención hecho de piedras irregulares de 0.90 m de altura. En la parte superior de este muro fue notable la presencia de un nicho de 0.69 m de alto por 0.70 m de ancho y 0.30 m de profundidad, con la parte superior abierta. La plataforma presentó una especie de escalón o cuerpo superior compuesto por una sola hilera de piedras en eje norte-sur. Al parecer este muro presentaba un recubrimiento de arcilla blanca. En el exterior de la plataforma, hacia el oeste se localizaron tres pisos de arcilla con caliza desecha, todos ellos posteriores a la construcción de la plataforma. También se detectó una pequeña estructura adosada al oeste de la Plataforma Saq, construida con piedras irregulares y rellenadas con arcilla y piedras de regular tamaño (Figura 5).

La Plataforma Saq se construyó cubriendo varias estructuras de piedra y arcilla de la Fase Escoba-Mamom. Bajo el relleno del piso de la Plataforma Saq se descubrió un piso de arcilla café compacta que presentó en su superficie un basurero consistente en una gran cantidad de tiestos, fragmentos de concha, huesos de animal y algunas lascas de obsidiana. Este depósito se encontró asociado a la estructura Kaaxkuut, ya que la mayor parte de artefactos estuvo cerca de los límites de dicha estructura y de la parte superior de la estructura Kelko, aunque ambas datan de una fase constructiva anterior a dicho basurero. Éste piso pues, aparecía de forma bastante irregular y no estaba directamente asociado a ninguna estructura, sino más bien cubría las estructuras anteriores dejando visibles únicamente la parte superior de las estructuras Kaaxkuut y Kelko.

ESTRUCTURA KAAXKUUT

Esta estructura presentó una arquitectura de barro y piedra (Figura 6). Aunque esta estructura sólo fue descubierta parcialmente, puede decirse que presenta una fachada de planta cuadrada con cinco escalones que ven hacia el oeste, mientras que al sur presenta una esquina remetida que luego torna al este y se sobrepone a la estructura Kelko. El primer cuerpo, que mide 0.90 m x 1.70 m está delimitado por una hilada de piedras y presenta un piso de arcilla amarillenta; hacia el este apareció una hilada de piedras que da inicio al ascenso del segundo escalón, probablemente por medio de una pequeña pendiente de acceso y tiene una altura de 0.29 m en relación al piso del primer cuerpo.

En el segundo escalón se localizó un piso que presentó evidencias de quemado ya que se encontró arcilla con abundante carbón. Finalmente, el cuerpo superior, que fue el primero en ser construido, está conformado por muros de piedra rellenados con arcilla clara; este cuerpo fue construido parcialmente sobre la estructura Kelko que corre por debajo. Las excavaciones en el interior del cuerpo superior revelaron un pequeño relleno de arcilla compacta. Debajo de este relleno se localizó un basurero ubicado encima del piso de la estructura Kelko, consistente en abundante concha, tiestos, huesos de animal y fragmentos de obsidiana. La altura total de la estructura en relación al piso sobre la que fue levantada es 0.90 cm.

Un aspecto notable de la estructura Kaaxkuut es la presencia de un recubrimiento de arcilla de color amarillo pálido (Munsell 5Y8/2) sobre los muros y en los límites de la estructura, así como disperso en los pisos asociados a ésta. Este recubrimiento también aparece en el muro de la plataforma Saq y como límite de la estructura B’ab’ay.

ESTRUCTURA KOTKO

Esta estructura corresponde a una etapa constructiva anterior a la estructura Kaxkuut. La característica principal de esta estructura es su forma semicircular (Figura 6). La estructura está delimitada por una hilera de piedras que van formando la circunferencia, a excepción del lado este dónde las piedras parecen no continuar. En los límites del muro de la estructura, la circunferencia presenta un diámetro de 3.85 m.

Al norte, la esquina suroeste de la estructura Kaaxkuut se encuentra directamente sobre una de las piedras del límite de la estructura circular Kotko, por lo que se infiere que ésta es anterior a Kaaxkuut. El interior de la estructura Kotko no era totalmente plano, parecía tener su punto más alto al centro, mientras que hacia el norte y al sur el piso descendía a un nivel ligeramente más bajo. Hacia el este, afuera de la estructura Kotko y directamente sobre el nivel del piso se localizó un basurero que consistió en abundantes tiestos, huesos de animal, concha, fragmentos de obsidiana y un fragmento de mano de moler. Este basurero se encontró delimitado al norte por la estructura Kaaxkuut, al oeste por la estructura Kotko, al este por la estructura Kelko, mientras que al sur la densidad de material fue menos densa hasta desaparecer.

Al norte de la estructura Kotko se encontró un empedrado de lajas planas que parece corresponder a un piso asociado tanto a la estructura Kaaxkuut como Kotko. En el sur, las piedras del límite de la estructura Kotko parecen confundirse con las piedras del límite de la estructura inferior B’ab’ay. El piso sobre el que se construyó Kotko era un piso de arcilla amarillenta compacta con evidencias de quemado. Sobre este piso, afuera de la estructura Kotko, se localizó un basurero más pequeño que los anteriores, que incluyó una abundante cantidad de tiestos.

ESTRUCTURA B’AB’AY

Anterior a la Estructura Kotko se levantó la Estructura B’ab’ay (Figura 6). Esta construcción de planta rectangular se encontró en el interior de la estructura Kotko. La construcción consta de piedras alineadas formando un rectángulo de 3.10 m x 1.90 m, con una orientación de 9º del norte magnético hacia el oeste. En su límite este, la estructura presentó dos hileras de piedras, una de las cuales tuvo piedras superpuestas, mientras que en los límites norte, oeste y sur la estructura estaba delimitada por una sola hilada.

La hilera norte estaba recubierta por una gruesa capa de tres franjas de arcilla que presentó dos colores claramente diferenciados, 5Y8/2 al centro de 0.10 m de grosor y 5Y7/4 al este y oeste, de 0.04 m de grosor. Al norte de la estructura se detectó un estrato de arcilla blanca amarillenta directamente sobre el piso sobre el que se levantó la estructura, sin duda, asociado a la capa de arcilla que recubrió el muro norte de la estructura B’ab’ay. Este recubrimiento era muy similar al que presentó la estructura Kaaxkut, en el interior de la estructura se encontró un relleno de arcilla café pastosa con piedras pequeñas.

ESTRUCTURA KELKO

La estructura más antigua de piedra y arcilla de la fase Escoba-Mamom consistió en una estructura larga, 0.60 m en la parte más alta al norte (Figura 6). Sobre este muro se detectó un piso de arcilla café bien compacto. Esta estructura corre debajo de la estructura Kaaxkuut. Se levantó sobre un piso de arcilla gris pastosa y compacta, que fue el primer piso que se levantó durante la fase Escoba-Mamom, por lo que la estructura Kelko fue la primera estructura de piedra y arcilla que se construyó durante dicha fase.

En el relleno del primer piso que se construyó en la fase Escoba-Mamom se localizó un entierro primario, consistente en un esqueleto anatómicamente articulado en posición decúbito lateral derecho flexionado (posición fetal), en eje norte-sur con el cráneo al norte de cara al oeste y los pies al sur (Figura 7). Se trata de un sub-adulto de aproximadamente once años de edad. El entierro estaba acompañado por una ofrenda consistente en una vasija Juventud Rojo con vertedera. El esqueleto se encontraba depositado encima de una delgada capa de pedernales y otros artefactos líticos. No fue claro si el entierro era intrusivo en el piso o si se había colocado adentro del relleno del piso. Se detectó que la superficie de este piso se encontraba quemada, con abundante carbón y aéreas de arcilla de color rojizo.

BASUREROS

Como se ha mencionado anteriormente, al menos tres basureros fueron detectados como constantes asociados a las distintas construcciones de piedra y arcilla de la fase Escoba-Mamom. El basurero más antiguo, asociado a la Estructura Kotko, fue depositado afuera de esta estructura, cuando todavía no se había construido Kaaxukut, por lo que cubrió parte del piso y el muro de la estructura Kelko, la más antigua del conjunto de estructuras.

El basurero siguiente está asociado temporalmente a la estructura Kaaxukut, ya que se localizó al sur de esta estructura sobre el piso sobre el que se levantó la misma. Finalmente, el basurero más tardío se colocó sobre un piso que cubrió todas estas estructuras, a excepción de la parte superior de Kaaxukut. Este fue el basurero más denso y extenso de todos. Estos depósitos se caracterizaron por la abundante cantidad de tiestos grandes, carbón, algunos fragmentos de manos de moler y una notable concentración de hueso animal y concha.

LA FASE REAL-XE

El último piso que se construyó en la fase Real-Xe fue de arcilla amarillenta dura y compacta. Este piso fue visible en toda el área de excavación. Bajo este piso se localizó una delgada capa de caliza desecha. Sin embargo, bajo esta capa se localizó un patrón interesante, ya que en la parte oeste de la excavación se presentaron pisos gruesos, probablemente correspondientes a pequeñas plataformas o estructuras, mientras que del lado oeste se descubrieron pisos más numerosos y delgados que probablemente se construyeron para nivelar a la altura de las plataformas. No se encontraron estructuras de piedra; por el contrario, toda la arquitectura descubierta para la fase Real-Xe fue de arcilla.

El primer piso que conformaba una plataforma pequeña del lado oeste de la excavación era una gruesa capa de arcilla negra que corría en eje norte-sur. Del lado oeste se levantaron dos pisos sucesivos para llegar a la altura de esta pequeña plataforma. Un rasgo interesante descubierto desde los niveles superiores de la fase Real-Xe fue la existencia de una banqueta de arcilla negra en el límite este de la excavación, justo debajo de la Estructura Kelko, la cual tenía su arranque sobre la superficie de la Estructura Katal (véase abajo). Intrusivo en este piso de arcilla negra se localizó un escondite (Escondite 127), consistente en tres hachitas de piedra verde, solamente una de ellas en posición vertical, aunque probablemente el resto presentaban originalmente el filo del hacha hacia arriba.

Bajo el grueso piso de arcilla negra se encontró, siempre en el sector oeste de la excavación, un piso de arcilla de color café claro cubierto por una capa de caliza desecha de color amarillo y tierra negra, que presentó evidencia de quemado y abundante restos de carbón. En la parte superior de este piso y pegado a la banqueta de tierra negra, se descubrió una banqueta pequeña de arcilla de 1.20 m x 0.34 m con una altura de 0.34 m. Se localizaron los restos de la capa de caliza desecha amarilla que cubría esta banqueta, pero se encontraba sumamente erosionada y faltaba en la mayoría del volumen de la misma. Además la arcilla se encontraba revuelta con abundante presencia de carbón y había evidencia de quemado.

ESTRUCTURA KATAL

Esta estructura, parcialmente descubierta, corría en eje norte-sur (Figura 8). Presentaba una superficie de arcilla café con áreas quemadas de color rojo y áreas de caliza desecha de color amarillo. Sobre el piso de la Estructura Katal se descubrió el arranque de la banqueta de arcilla negra, la cual se construyó directamente sobre este piso. Sin embargo, era evidente que las áreas quemadas de color rojo y el recubrimiento de caliza amarilla fueron colocados sobre la banqueta de tierra negra. Sobre este piso quemado y adosada a la banqueta de arcilla negra, se localizó una especie de elevación o banqueta pequeña de tierra negra, de 1.50 m x 0.40 m y 0.05 m, la que presentaba evidencia de erosión.

La Estructura Katal presentaba dos escalones en la parte norte. Estos corrían 1.70 m hacia el sur de la esquina noroeste. Se encontraban cubiertos por una delgada capa de caliza desecha de color blanco y tenían una altura total de 0.37 m desde el Piso sobre el que se construyó la estructura hasta la superficie quemada de la Estructura Katal. Los escalones salían 0.80 m al oeste del cuerpo de la estructura. El escalón inferior se elevaba 0.20 m sobre el piso sobre el que construyó la estructura, y el escalón inferior 0.12 m sobre el nivel del escalón inferior. Un delgado recubrimiento de arcilla café con caliza amarillenta se elevaba del piso asociado a Katal y daba la impresión que debió cubrir completamente los escalones, aunque este recubrimiento presentaba evidencia de haberse erosionado.

Hacia el sur los dos escalones terminaban abruptamente, dando paso a una gruesa franja de arcilla negra, compacta y dura con inclusiones de caliza desecha que corría hacia el sur. Este promontorio negro apenas si se elevaba unos cuantos centímetros por encima del piso y presentaba al centro dos bloques de arcilla negra cubiertos por una delgada capa de caliza blanca desecha. La presencia de esta franja de tierra negra en dirección norte-sur fue patente en los niveles inferiores. Intrusivo en el piso de la estructura Katal se localizó un escondite (Escondite 131), consistente en una hachuela de piedra verde, descansando en posición horizontal.

Bajo la Estructura Katal se encontró un piso de arcilla gris, correspondiente a una pequeña plataforma y asociado a este en el área oeste de la excavación, se localizó un piso de arcilla amarilla cuyo relleno consistía de piedrín flojo y abundantes tiestos. Bajo este piso se localizó un piso rojizo de arcilla quemada que también presentaba un relleno flojo de piedrín con una considerable cantidad de artefactos, incluyendo cerámica y pedernal. Este piso tenía una depresión que corría en sentido norte-sur en el extremo oeste de la excavación.

Finalmente, bajo el piso de arcilla gris, en el área este de la excavación, se encontró una superficie de arcilla gris, dura y compacta que descendía abruptamente hacia un piso inferior, en el área oeste, formando una especie de plataforma pequeña. Al parecer esta pequeña plataforma tuvo un recubrimiento de arcilla gris-amarillenta la cual se erosionó y se desparramó sobre la superficie del piso inferior.

INTRUSIONES MAYORES

Un rasgo importante detectado en casi todos los niveles de la excavación fue la presencia de agujeros intrusivos en los pisos de arcilla. Sin embargo, se detectaron tres grandes intrusiones que por sus dimensiones y profundidad pueden considerarse importantes. La primera de ellas es una intrusión de forma circular que aparentemente fue hecha en la superficie de la Plataforma Saq, la que rompió diez pisos. En su parte más profunda estaba llena de piedras pequeñas revueltas con arcilla, mientras que en los niveles superiores presentaba abundantes piedras grandes.

Otra intrusión de forma cuadrangular, que probablemente se hizo en la superficie del piso de la Estructura B’ab’ay reveló una abundante cantidad de piedras grandes mezcladas con tierra gris. Presentó abundante cantidad de tiestos grandes y huesos de animal, especialmente en el fondo del agujero. Finalmente una intrusión irregular, excavada en los pisos superiores de la fase Real-Xe presentaba una arcilla rojiza mezclada con algunas piedras de regular tamaño así como regular cantidad de artefactos cerámicos y líticos.

INTERPRETACION Y CONCLUSIONES

En base al estado actual de las excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24 se pueden proponer interpretaciones preliminares sobre el desarrollo de la arquitectura temprana de Ceibal y sus implicaciones en el desarrollo del sitio (Figura 9). Durante la Fase Real-Xe se levantaron varios pisos de arcilla, algunos quemados y/o cubiertos con caliza desecha en la superficie. Parece que durante esta fase se levantaron pequeñas plataformas o estructuras de arcilla que estaban orientadas en eje norte-sur. Algunas de estas estructuras presentaban rasgos arquitectónicos interesantes, como escalones banquetas sobre los pisos.

Durante esta etapa temprana de ocupación, Ceibal experimentó una importante actividad de construcción según lo reflejan los 5.50 m de altura de construcciones que se descubrieron en la operación 200A. Los investigadores de Harvard sugirieron que durante la Fase-Real-Xe, Ceibal fue una aldea pequeña sin construcciones ceremoniales o monumentales, pero la magnitud de los rasgos arquitectónicos descubiertos refleja una importante inversión de trabajo y tiempo que sugieren una comunidad organizada complejamente que realizó una actividad constructiva de carácter monumental.

Es posible que las construcciones de las fase Real-Xe y Escoba-Mamom hayan tenido una función residencial, según la presencia de basureros domésticos y la presencia de un entierro. De ser así, la evidencia arquitectónica indica la probable existencia de élites que habitaban en estructuras ubicadas en plataformas elevadas en una posición central en el sito. Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de que estas estructuras fueran casas comunales.

La presencia de dos escondites con artefactos de piedra verde correspondientes a la parte tardía de la fase Real-Xe también sugieren la importancia ritual que esta parte del Grupo A tuvo durante la primera mitad del Preclásico Medio. Estos rasgos sugieren la presencia de élites que realizaban rituales a un nivel doméstico en conexión con rituales públicos que durante la misma fase, se realizaban en lugares abiertos, ya que en la Plaza Central se han descubierto escondites de hachas de piedra verde que seguramente fueron depositados en rituales de carácter más colectivo (Román 2009).

Durante la fase Escoba-Mamom se comenzó a utilizar piedra y arcilla en la construcción de las estructuras. Al final de la fase Escoba-Mamom estas estructuras fueron cubiertas por amplias plataformas que no tenían edificios en su superficie, lo que indica un área extensa y despejada, probablemente con un carácter público y ceremonial. La transformación de este espacio en una plataforma para ceremonias públicas es un indicador muy importante de que en ese tiempo se dieron cambios sociales y políticos que reconfiguraron los espacios públicos y privados en Ceibal.

Las plataformas de la Fase Cantutse-Chicanel, construidas con piedra, bloques de caliza y estuco, siguieron el patrón de configurar un área abierta de carácter público, y le dieron a la Plataforma de la Estructura A-24 su apariencia actual. Al presente, no se ha llegado a niveles estériles todavía, por lo que se espera continuar con la excavación en las temporadas siguientes y así descubrir las construcciones más tempranas en esta parte de Ceibal.

REFERENCIAS

Bachand, Bruce, Takeshi Inomata y Francisco Castañeda

2005        Excavación en la Plaza sur de Ceibal: Suboperación 200A. En Informe del Proyecto Arqueológico Aguateca. La Temporada de 2005 (editado por E.M. Ponciano, D. Triadan y T. Inomata), pp. 17.1-17.4. Guatemala.

Castillo Aguilar, Víctor y Mónica Cortave

2009        Excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24: Operación 200B. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún, La Temporada 2009 (editado por O. Román, T. Inomata y D. Triadan), pp.48-60. Guatemala.

Inomata, Takeshi, Edwin Morales y Mónica Cortave

2008        Excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24: Operación CB200B. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatun, La Temporada de 2008 (editado por T. Inomata y D. Triadan), pp.18-24. Guatemala.

Román, Otto Rodrigo

2009        Excavación enfrente de la Estructura A-20: Operación 203A. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún, La Temporada 2009 (editado por O. Román, T. Inomata y D. Triadan), pp.61-73. Guatemala.

Sabloff, Jeremy A.

1975        Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala: Ceramics. Harvard University. Cambridge, MA.

Schwendener, Walter O. y Takeshi Inomata

2006        Sondeo frente a la Estructura A-24: Operación CB200A. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatun, La Temporada de Campo 2006 (editado por E. M. Ponciano, T. Inomata y D. Triadan), pp.2.1-2.4. Guatemala.

Smith, A. Ledyard

1982         Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala: Major Architecture and Caches. Harvard University. Cambridge.

Tourtellot, Gair, III

1988         Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala: Peripheral Survey and Excavation, Settlement and Community Patterns. Harvard University. Cambridge, MA.

1990        Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala: General Summary and Conclusions. Harvard University. Cambridge.

Figura 1        El Grupo A de Ceibal y la ubicación de la Plataforma de La Estructura A.24.

Figura 2        Ubicación de las Operaciones 200A y 200B en la Plataforma de la Estructura A-2.

Figura 3        Perfil Norte de la Trinchera de la Operación 200B que ilustra la arquitectura de la Fase Cantutse-Chicanel.

Figura 4        La superficie de la Plataforma Kaq.

Figura 5        Fachada de la Plataforma Saq.

Figura 6        Planta de las estructuras de piedra y arcilla de la fase Escoba-Mamom.

  

Figura 7        El Entierro 110.

Figura 8        La Estructura Katal.

Figura 9        Perfil Sur de la Operación 200B.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *