Descargar este artículo en formato PDF
Fernández, Carlos E.
2011 Uniendo ideas: Los estucos del Juego de pelota de Taj Chan Ahk en Cancuén. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 411-427. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
34
UNIENDO IDEAS: LOS ESTUCOS DEL JUEGO DE PELOTA DE TAJ CHAN AHK EN CANCUÉN
Carlos E. Fernández
Universidad del Valle de Guatemala
PALABRAS CLAVE
Mayas, Cancuén, estuco, palacio, juego de pelota
ABSTRACT
The M7-1 structure at Cancuén forms part of the group known as the “Royal Ballcourt of Taj Chan Ahk” or Eastern Ballcourt. During the 2004 and 2006 seasons, this area was investigated, recovering many fragments of stucco around M7-1, principally from its west façade.In 2009 these fragments were analyzed, confirming they were part of the decoration of this structure, in which iconography, writing, and sculpture were combined to transmit one or more ideas. In this work, the results of the analysis are presented, including the contribution to the history of Cancuén, the characterization of this society, and Prehispanic Maya society in general.
INTRODUCCIÓN
Esta ponencia presenta un resumen de los resultados obtenidos en la elaboración del trabajo de tesis de licenciatura del autor, el cual actualmente se encuentra en proceso de revisión. Debido a lo limitado del espacio no se incluyen todos los temas tratados en dicha investigación, pero sí los más relevantes e importantes.
ANTECEDENTES
Cancuén se encuentra ubicado en el extremo sur del Departamento de Petén, Guatemala, muy cercano a la frontera con el departamento de Alta Verapaz, lo cual coincide con ser la parte donde se da la transición entre las Tierras Bajas de Petén y las Tierras Altas. Se encuentra ubicado en una península en las márgenes del Rio la Pasión sobre una pequeña elevación, factor clave para la dominación de la red comercial de su época (Figura 1).
El primer occidental en reportar el sitio de Cancuén fue el explorador Teobert Maler a principios del siglo XX, específicamente en el año de 1905; una década después Sylvanus Morley visitó el sitio. Posteriormente, en el año de 1967, un equipo de investigación de la Universidad de Harvard que para ese entonces trabajaba en el sitio de Ceibal, realizó algunos pozos de sondeo y produjo un mapa del sitio (Demarest y Barrientos 1999).
Tuvieron que pasar varias décadas para que de nuevo la atención de los investigadores se posara sobre este sitio. Para la década de los noventa se trabajaba un proyecto regional en el área de Petexbatun, en el sitio de Dos Pilas. Allí se descubrió un panel (Panel 19), en el cual se hace referencia a una alianza llevada a cabo por medio del matrimonio entre el gobernante 3 de Dos Pilas Toh Kin K’awiil y una mujer de Cancué (Ibid.). Esto ocasionó el interés por Cancuén entre los investigadores y para el año de 1999 se inician los trabajos arqueológicos en Cancuén, dirigidos por el Dr. Arthur Demarest, los cuales continúan hasta la fecha.
Como resultado de estas investigaciones, Cancuén paso de ser un sitio de baja categoría a ser un sitio de gran importancia, principalmente por el papel que jugó durante la época prehispánica en el comercio entre las tierras bajas y las tierras altas, ya que se encuentra estratégicamente ubicado en el inicio de la ruta de intercambio Pasión-Usumacinta, justo donde el Rio La Pasión inicia a ser navegable.
INVESTIGACIONES EN EL JUEGO DE PELOTA DE TAJ CHAN AHK Y LA ESTRUCTURA M7-1
En el año 2003 se realizaron algunos pozos en el área donde se descubrió el Marcador 1, trabajo dirigido por Tomás Barrientos (Coronado 2006). En la temporada de 2004, Paola Torres y Antonieta Cajas realizaron un total de 111 unidades en todo el Juego de Pelota Este, haciendo descubrimientos muy importantes en el área de la cancha y en la estructura M7-1. Para la temporada de 2005 se dio seguimiento al plan de excavaciones de la temporada anterior, y lo más importante, se restauraron varias secciones del Juego de Pelota Este, trabajo que estuvo a cargo de Anabel Coronado. Por último en el año 2006 se excavó solamente en la estructura M7-1 con el objetivo de liberar el área interior de la estructura, y se finalizó con la restauración y limpieza de la misma, trabajos a cargo de Silvia Alvarado y Luis Luin respectivamente. Los fragmentos de estucos se recuperaron en las excavaciones dirigidas por Paola Torres y Antonieta Cajas en 2004, Anabel Coronado en 2005 y Silvia Alvarado y Luis Luin en 2006.
HISTORIA DE CANCUÉN
A través de las excavaciones arqueológicas, estudios cerámicos y la epigrafía se han logrado develar las etapas fundamentales de la evolución de Cancuén. Según datos cerámicos, la historia de Cancuén es corta, abarca del año 652 DC, cuando fue fundada, al 830 DC cuando fue abandonada (Forné et al. 2008). Se puede dividir la historia de Cancuén en cuatro etapas, la primera bajo dominio de Calakmul, la segunda bajo dominio de Dos Pilas, la tercera de independencia en el reinado de Taj Chan Ahk, y la última de control sobre Machaquilá y de colapso violento, ésta última parte gobernada por Kaan Ma’x.
En el año 656 subió al trono K’II’b Ajaw y en el año 677 Chan Ahk Chay, ambos nombrados por el gobernante de Calakmul Yuk’noom Cheen (Fahsen y Jackson 2002). La segunda etapa de Cancuén está marcada por el cese de relaciones directas con Calakmul (c.a. 691 DC) y su alianza con Dos Pilas (700-760 DC), probablemente patrocinada por Calakmul, pero no de manera tan determinante.
La alianza con Dos Pilas aun es poco entendida. El Panel 19 de Dos Pilas es una buena fuente; en este se registra el primer ritual de sangramiento del hijo del gobernante 3 de Dos Pilas Toh Kin K’awiil (727-741 DC) y una mujer de Cancuén. Por medio de este matrimonio Dos Pilas ocupaba el lugar dejado por Calakmul, y Cancuén continuaba como aliado de un sitio más poderoso (Fahsen y Demarest 2001). Posiblemente gobernado por Toh Kin K’awiil de Dos Pilas, lo que explicaría que durante el reinado de Taj Chan Ahk no se mencione a Dos Pilas y este se relacione directamente con los gobernantes nombrados por Calakmul.
El nacimiento de Taj Chan Ahk fue en el año 742 DC, tiempo en el que aún Dos Pilas mantenía una posición dominante en su relación con Cancuén y en la región. A la edad de 15 años, en el 757 DC, Taj Chan Ahk se convierte en gobernante de Cancuén, seguramente bajo el consentimiento de K’awiil Chan K’inich de Dos Pilas, quien muere cuatro años después (761 DC.) cuando Dos Pilas fue atacado y abandonado.
Este hecho fue aprovechado por Taj Chan Ahk para desligarse de Dos Pilas. Es desde este punto y bajo el mando de Taj Chan Ahk que Cancuén plasmaría su dominio en el área al sur de Petexbatun. Taj Chan Ahk inicia un gran proyecto constructivo y durante su reinado crea uno de los palacios más grandes del área Maya. Este palacio usó como base la antigua acrópolis o palacio que, de acuerdo a datos arqueológicos y cerámicos, es fechado para 650-700 DC., la cual quedo completamente enterrada en el relleno del Palacio Real de Taj Chan Ahk construido entre 760-800 DC (Callaghan y Bauer 2003).
La primera fase del palacio está enmarcada cronológicamente en el Complejo Cerámico Concordia (650-760 DC) y asociado al dominio de Calakmul y posteriormente de Dos Pila. (Forné et al. 2009). La renovación y ampliación que se lleva a cabo a partir de la llegada de Taj Chan Ahk al trono de Cancuén corresponde al Complejo Los Laureles (760 DC) la cual marca el cambio ocasionado por la entronización de Taj Chan Ahk en el 757 DC y el cese de las relaciones con Dos Pilas que puede marcarse con la muerte de su gobernante K’awill Chan K’inich en el 761 DC, el final de este complejo cerámico aún no está bien definido.
Le sigue el Complejo Chaman (790-810 DC) el cual si bien es el más corto, es el de mayor representación en el sitio, lo que podría ser indicio de un periodo de mucha ocupación del mismo (Torres 2010). En este periodo se da la última sucesión de gobernante en Cancuén, la cual fue ilustrada en Marcador 1, que tiene la fecha 9.18.5.0.0 4 Ajaw 13 Ceh (15 de septiembre de 795), según Fahsen y Barrientos esta obra conmemora ese evento (Fahsen y Barrientos 2006).
Es en este lapso de entre 40 a 50 años en que Cancuén llega a su máximo nivel de poder y control sobre el área del Rio La Pasión y de su comercio fluvial. En el cual se llevaron a cabo la mayor cantidad de obras arquitectónicas, entre ellas el Juego de pelota de Taj Chan Ahk, la estructura M7-1, y la mayoría de obras escultóricas. En el campo regional, Cancuén dirigido por Taj Chan Ahk dominó sobre Machaquilá, sitio al cual parece estuvo ligado desde el clásico temprano, ya que ambos son mencionados en las estelas 1 y 3 de Tres Islas (Fahsen y Demarest 2001).
El Juego de Pelota de Taj Chan Ahk fue construido para conmemorar y plasmar este dominio, ya que a este están asociados varios monumentos escultóricos en los cuales se hace referencia al dominio de Cancuén sobre Machaquilá (Panel 3, Marcador 2 y 3), así como en el Panel 1 que no fue encontrado in situ, pero que es muy semejante en su técnica escultórica a estos (Fahsen y Barrientos 2006). Existen algunas dudas acerca del año de la muerte de Taj Chan Ahk; puede ser que esta haya ocurrido en el año de 796 o en 799 DC. Le sucede su hijo Kaan Ma’x el cual gobierna solamente por cuatro años, ya que su reinado terminaría de forma rápida y violenta.
Durante el periodo Postclásico, Cancuén fue re-ocupado pero no llegó a agrupar una gran cantidad de población, ni esta estuvo localizada en todo el sitio, más bien se ha encontrado evidencia de esto solo en algunos montículos, por lo cual no se trató de una nueva etapa en el desarrollo sociocultural del sitio (Torres 2010).
OBJETIVOS
Al inicio de esta investigación, el principal objetivo estuvo basado en la restauración, análisis e interpretación de los relieves de estuco de la estructura M7-1. La restauración comprendió un fin metodológico, en palabras simples se trató de unir la mayor cantidad de piezas de este rompecabezas para poder tener la mejor imagen física de lo que alguna vez se podía observar en la fachada de la estructura M7-1 de Cancuén en el Clásico Tardío. Sin embargo conforme se conocía el material, quedó claro que una restauración física de la obra seria una tarea imposible de realizar debido al estado de fragmentación que presentaron los estucos, dejando prácticamente este objetivo de lado.
METODOLOGÍA
Luego de tener a disposición todos los fragmentos, se inició con el análisis, el cual fue compuesto de micro-procesos, los cuales son los siguientes:
- Selección de fragmentos. Se descartaron los que se consideraron no eran relevantes a los objetivos de este trabajo, es decir que no aportaban mayor información (repellos).
- Se pesó todo el material que se había conservado y descartado.
- Limpieza de fragmentos seleccionados. Se realizó únicamente una limpieza mecánica, para la cual se utilizaron palillos de madera para remover tierra acumulada en fisuras y cepillos dentales (suaves y medianos) para limpiar las superficies.
- Registro (fotografía, códigos) de fragmentos que mostraron rasgos relevantes (glifos, rasgos iconográficos, escultura).
- Restauración: se buscó unir la mayor cantidad posible de fragmentos de acuerdo a su ubicación original en las unidades de excavación.
- Las secciones que lograron restaurarse y los conjuntos de elementos iconográficos que se formaron, se sometieron a un nuevo análisis buscando identificar o descifrar, según fuera el caso, las figuras, inscripciones o representaciones iconográficas.
- Por último luego de formar estos conjuntos, solo faltaba hacer las asociaciones entre estos, es decir lograr reconstruir (no físicamente) por medio de la asociación de símbolos, significados e ideas lo que alguna vez decoró y fue representado en la fachada de la estructura M7-1.
MARCO TEÓRICO
Para tal fin el enfoque teórico que se utilizó en la interpretación de los estucos de la estructura M7-1 fue el enfoque simbólico-cognitivo. Este es un resultado del cuestionamiento y crítica de los esquemas materialistas del pensamiento positivista que caracterizan a la arqueología procesual y al movimiento de la Nueva Arqueología, que tienden a ver a los fenómenos culturales como epifenómenos en el cambio social. El enfoque simbólico-cognitivo incorpora elementos de otras corrientes como el estructuralismo, marxismo, post-estructuralismo y del movimiento post-procesual. En conclusión podríamos referirnos a esta como la síntesis del enfrentamiento entre la arqueología procesual y post-procesual ya que acopla elementos de cada una de estas corrientes.
Como ya se mencionó, los restos arqueológicos están cargados de estas ideas, de todos estos significados, y el objetivo principal es lograr la mejor interpretación posible. De esta manera, el pasado, tal como lo conocemos y divulgamos, es una creación social, que se produce y reinterpreta constantemente.
EL JUEGO DE PELOTA DE TAJ CHAN AHK Y LA ESTRUCTURA M7-1
La estructura M7-1 de Cancuén forma parte del conjunto del Juego de Pelota Este, también conocido como “Juego de Pelota de Taj Chan Ahk”. Dicho conjunto arquitectónico se ubica en la Plaza Este del sitio, lo conforman la estructura M7-1 al oeste y la estructura M7-2 al este, dejando en medio de las dos la cancha del juego de pelota (Figura 2 y 3).
Arquitectónicamente se define como una estructura formada por una plataforma basal de aproximadamente 22 m de largo por 12 m de ancho, del lado oeste una escalinata formada por nueve escalones que lleva a un corredor que rodea a la superestructura a la cual se accede por medio de una pequeña escalinata de tres peldaños. La superestructura es una construcción rectangular de aproximadamente 20 m de largo por 8 m de ancho -que es muy probable que haya tenido la mayor carga de ornamentación de estuco- al centro tiene la entrada principal y dos accesos laterales secundarios (Coronado 2006).
La estructura M7-1 originalmente fue un templo o santuario, tenía una orientación norte-sur y formaba parte de los edificios que en su momento rodeaban una gran plaza pública. Esta fue formada por la fachada Este del palacio al oeste, las estructuras L7-28 y M7-8 al norte, al sur la estructura M7-5, y la estructura M7-1 al este.
Durante el reinado de Taj Chan Ahk la estructura M7-1 fue modificada para darle otro tipo de funciones.
“La parte posterior de la estructura fue remodelada, para poder tener la inclinación necesaria y crear el cuerpo Oeste del juego de pelota…Las excavaciones interiores y el estudio detallado de las líneas de los cuartos, indican diferentes fases constructivas relacionadas con el cambio de función de la edificación” (Wolf 2006:19).
Los monumentos localizados en el Juego de Pelota de Taj Chan Ahk detallan y narran acontecimientos ligados a la figura de Taj Chan Ahk y de su sucesor Kaan Ma’x, y por la elaborada arquitectura de la estructura M7-1, vemos que este conjunto arquitectónico fue de gran importancia, y M7-1 su edificación principal.
En la temporada 2006 se llevó a cabo un recuento de los monumentos de Cancuén, se contaron en total 41 monumentos, clasificados de la siguiente manera 12 altares lisos, 6 altares con inscripciones, 15 estelas lisas, 4 estelas con inscripciones, 3 paneles y una Escalinata Jeroglífica (Barrientos y Fahsen 2006). La mayoría de los monumentos fueron encontrados en asociación a las distintas estructuras que conforman la Plaza Este. Las cifras indican que 28 de 41 monumentos, es decir el 68% de estos se encuentra concentrado en el área. De todos estos monumentos, los asociados al Juego de Pelota de Taj Chan Ahk y a las estructuras que lo conforman con los siguientes:
Altar 1. Marcador sur de la cancha del juego de pelota.
Altar 3. Marcador norte de la cancha del juego de pelota.
Altar 5. Marcador central de la cancha del juego de pelota.
Altar a y Estela 5: conjunto altar-estela frente a fachada Oeste de M7-1.
Altar b y Estela 6: conjunto altar-estela frente a fachada Oeste de M7-1.
Altar c y Estela 7: conjunto altar-estela frente a fachada Oeste de M7-1.
Altar l y Estela 4: conjunto altar-estela frente a fachada Oeste de M7-1.
Altar d: al oeste de altar c frente a fachada Oeste de M7-1.
Panel 3: Encontrado en escalinata de fachada Oeste de M7-1.
En total son 13 monumentos, un 31% del total de monumentos en el sitio y un 46% del total de monumentos de la Plaza Este. De todos estos monumentos del juego de pelota, los Altares 1, 3, 4, y el Panel 3 son los únicos con inscripciones. Esto refleja la importancia que tuvo esta área a lo largo de la historia de Cancuén, en el ámbito social, ideológico y cosmogónico.
Las excavaciones en los distintos edificios de la Plaza Este así como el mapeo de estos, han aportado importantes datos de la naturaleza de esta plaza. Se ha logrado determinar que durante el reinado del primer y segundo gobernante [K’II’b Ajaw y Chan Ahk Chay] las estructuras del epicentro de Cancuén están orientadas directamente a los puntos cardinales, y guardan relación con la iconografía maya temprana (Wolf 2006).
Durante el reinado del gobernante 1 y 2 [K’II’b Ajaw y Chan Ahk Chay] esta orientación se mantuvo, y no es hasta el reinado de Taj Chan Ahk que se modifican algunas estructuras y se da un cambio en la orientación de estas de cuatro a 10 grados al Este del Norte. Lo que según Marc Wolf refleja un cambio en la forma de gobierno y administración. Esto podría demostrar que cuando Taj Chan Ahk asume el poder, la figura del gobernante es exaltada sobre la comunidad; lo individual ahora prevalece sobre lo colectivo, y muestra de esto es la gran cantidad de de monumentos y obras arquitectónicas que hacen referencia a Taj Chan Ahk (Wolf 2006).
Según se pudo determinar en las excavaciones de la temporada 2004 a 2006, existen tres fases constructivas en la estructura M7-1 y en la cancha, y un último intento de remodelación en la esquina noreste del interior del edificio tal vez un intento de ampliar la fachada (Coronado 2006). De estas tres fases la segunda corresponde a la modificación de la estructura M7-1 y la creación de la cancha del juego de pelota, es decir coincide con el reinado de Taj Chan Ahk. “La Fase 2 sería la más importante de todas, seguramente por corresponder a Taj Chan Ahk. Incluiría la construcción de las estructuras que se ven actualmente restauradas, con excepción de las adiciones posteriores que ya se mencionaron” (Ibíd.).
Este complejo arquitectónico del juego de pelota de Taj Chan Ahk se fecha entre los complejos cerámicos Los Laureles (760 DC) y Chaman (790-810 DC), sin embargo su abandono aun no está establecido con toda certeza (Torres 2010). Es probable que los frisos de estuco que adornaron la estructura M7-1 fueran creados al mismo tiempo de la construcción de este complejo arquitectónico.
DESCRIPCIÓN DE LOS RELIEVES DE ESTUCO DE LA ESTRUCTURA M7-1
-
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS FRAGMENTOS DE ESTUCO
La mayor parte de los fragmentos de estuco modelado que formaban esta ornamentación ha sido muy afectada ante la exposición a las condiciones climáticas imperantes en la selva. Un hecho determinante fue el colapso del techo de la estructura M7-1 lo que definitivamente fragmentó aun más los relieves y redujo demasiado la posibilidad de una restauración, pues la superficie de soporte de los relieves ya no existe más. La fachada oeste de la estructura era la que presentaba un volumen mucho mayor de ornamentación, sin embargo es probable que también haya existido decoración en las tres fachadas restantes.
En total se recuperaron 320.54 kg. de estuco, de los cuales 305.63 kg., correspondieron a las unidades ubicadas en la fachada Oeste, que es el frente de la estructura y punto principal de entrada al complejo del Juego de Pelota Este. No todos los fragmentos fueron registrados, aunque la mayoría se conservó. En total se registraron 375 fragmentos de estuco, que formaban parte de la decoración, de los personajes, de los glifos, elementos iconográficos o rasgos arquitectónicos, la totalidad del descarte fue estuco de repello, que suma 40.78 kg. y representa un 12.7% del peso del estuco recuperado.
Este es el desglose del peso total de todo el estuco y elementos que conformaron esta obra de arquitectura, el cual fue recolectado en las excavaciones:
- Estuco Tallado
(iconografía, escultura y otros): 180.32 kg. 56.25%
- Molduras: 47.96 kg. 14.96%
- Repello: 40.78 kg. 12.7%
- Glifos: 34.83 kg. 10.86%
- Piedras (Sillar): 16.65 kg. 5.19%
Los fragmentos de estuco modelado que se recuperaron se dividieron en tres grupos, que son escultura, elementos iconográficos y glifos. Cada uno de ellos aporta datos importantes para la interpretación de lo que pudo haber estado representado en los relieves.
-
GLIFOS
La gran mayoría de glifos recuperados se localizaron en las unidades excavadas en la fachada Oeste de la estructura M7-1, y en menor cantidad en la fachada Este, Sur y Norte. Su estado de conservación en algunos casos es muy bueno, gracias a esto se logró la identificación de casi todos, que su mayoría se trata de sílabas, y muy pocas frases con algún significado claro. Sin embargo estas frases o enunciados aportan pistas muy valiosas acerca de lo que pudiera haber estado representado en los relieves de estuco, principalmente al ponerlas en contexto con los textos localizados en los monumentos encontrados en el Juego de Pelota de Taj Chan Ahk.
-
GLIFOS IDENTIFICADOS
Algunos de los glifos que se logró identificar aportan información fundamental para la interpretación acerca de lo que pudo haber estado representado en los relieves de estuco. Por motivos del límite de espacio en esta ocasión únicamente se hace referencia a dos glifos, que parecieran ser los más importantes sobre los cuales se basa la conclusión principal de este estudio.
El primero de estos es el que representa la frase ch’amaj, este se encontró en la unidad CAN44-101/CAN44-104 la cual se realizó siguiendo el trazado de una trinchera de saqueo. (Figura 4). Esta frase ch’amaj se traduce como “tomar” o “recibir”, y se usa en textos que hacen referencia a una entronización de algún gobernante. Según David Stuart este glifo representa una forma pasiva del verbo transitivo ch’am “recibir” o “tomar algo”, y lo que recibía o tomaba era k’awiil Además le parece que el estilo del glifo podría ser tardío, del siglo VIII, lo que concuerda con los datos cronológicos de la cerámica (Stuart, comunicación personal).
Como ya se dijo, generalmente esta frase va acompañada por el glifo para k’awiil, el cual se puede asociar al “cetro maniquí” del dios K’awiil, el cual es un símbolo asociado a la descendencia real de la nobleza, específicamente de los gobernantes. Michae D. Coe y Mark Van Stone asocian este verbo ch’am a los rituales de fin de periodo, el cual describe como el gobernante recibe el cetro maniquí del dios K’awiil, en una clara muestra de poder (Coe y Van Stone 2005). Precisamente en Cancuén hay ejemplos que ilustran el uso de esta frase. En el Panel 2 y en una grada de la Escalinata Jeroglífica de Cancuén se hace referencia a la entronización de Taj Chan Ahk en la fecha 9.16.6.9.18 7 Etz’nab 1 Kankin, 22 de octubre de 757 DC (Fahsen y Barrientos 2006), en los dos textos se ve el glifo de entronización. (Figura 5).
En el Panel 2 se muestran dos personajes uno frente a otro, ambos en posición sedente, inmersos en algún tipo de ceremonia o conversación, el personaje de la derecha sostiene un objeto circular el cual entrega al personaje de la izquierda. La inscripción inicia con la fecha 7 Etz’nab 1 Kankin y es seguida del enunciado U-Ch’am-wa ox (?) K’awil? Taj Chan a(h)-K’u, queda claro que se refiere al evento de entronización de Taj Chan Ahk en el cual se le entrega a este el K’awiil (Fahsen, Demarest y Luín 2003). En el fragmento de escalinata jeroglífica se menciona la misma fecha 7 Etz’nab 1 Kankin, año 757 d. C. y el verbo ch’am y aunque no existe la asociación con K’awiil, no hay duda que se refiere al mismo evento de entronización de Taj Chan Ahk.
El otro elemento importante se localizó en la unidad CAN44-91; una de las más abundantes en material. Este fragmento representa la silaba xi o el logograma Ma´x cuya representación es la de una cabeza de mono araña de perfil, esta es el elemento característico del nombre de Kaan Ma’x, ya que en todo el corpus jeroglífico de Cancuén, el único uso que se le da es en el nombre de este personaje. Los ejemplos provienen de los marcadores 1 y 3 y de inscripciones en conchas del entierro de Kaan Ma’x (Entierro 77) en la estructura L7-27, y de la Concha de Bruselas en una colección privada (Ibíd.) (Figura 6, 7 y 8).
Ambos glifos fueron encontrados en unidades excavadas en la estructura M7-1, la unidad CAN44-91 más hacia el exterior de la fachada Oeste y al norte, mientras CAN44-101/CAN44-104 está en la parte central un poco hacia el este. Hay que tomar en cuenta que al colapsar la mayor parte de la superestructura su decoración se fragmentó y esparció por toda el área. Sin embargo que estén en la misma estructura y en su parte superior, sugiere que formaron parte de un mismo contexto.
Adicionalmente se encontraron glifos que podrían ser elementos de un glifo emblema posiblemente de Cancuén e incluso de Machaquilá sin embargo no se contaba con los elementos suficientes de evidencia para afirma esto, caso similar que ocurrió con el nombre de Taj Chan Ahk. Igualmente se identificó un glifo que podría se la representación de Witz’ o montaña de agua, lo cual está por definirse, así como los glifos para otoot “casa o morada” y naah “estructura” o “edificio” los cuales pueden agruparse como términos similares pero con diferencia entre lo que designan, lo cual se trata con mayor detalle en la versión completa de este estudio.
-
ESCULTURA
Las referencias más abundantes de esta son dadas por la identificación de piedras calizas cilíndricas cubiertas de estuco, utilizadas para formar la armadura de la figura en bulto. Se logran identificar principalmente extremidades superiores e inferiores. Por ejemplo dos piedras cuyo estuco modelado representa dos ornamentos que parecieran ser muñequeras, sugiere que se tratan de los brazos de uno de los personajes, además de que se encontró una mano muy bien conservada que de acuerdo a su proporción encaja perfectamente con estas extremidades, y otras dos manos de menor tamaño y muy erosionadas
Además se identificaron dos ojos. El primero que seguramente correspondía a la escultura principal, está modelado en estuco y complementado con obsidiana de manera que esta forma el iris. El otro ojo es claro que formó parte del rostro de otro personaje presentado de perfil, el cual llevaba un tocado con el elemento del petate o pop (Figura 9 y 10). Esto proporciona evidencia suficiente para sostener que al menos dos personajes fueron representados en estos relieves.
¿QUÉ SE REPRESENTÓ EN LOS RELIEVES DE ESTUCO DE LA ESTRUCTURA M7-1?
Luego de describir los fragmentos de estuco y presentar la información relevante que estos aportan, podemos pasar a su interpretación, e intentar reconstruir lo que se plasmó en estos relieves. Más que una reconstrucción física es una reconstrucción virtual, entendiendo virtual como una posibilidad, más que nada una reconstrucción a nivel de ideas y conceptos. Los componentes más importantes son los que nos aportan una referencia directa a un hecho. En este caso podemos mencionar los siguientes:
Se logró establecer que se representan dos personajes los importantes dentro del entramado social de Cancuén, ya que adicional al hecho de ser representados en estos relieves, están acompañados de elementos asociados a la clase gobernante, como lo son los tocados, brazaletes y pectorales, por lo que no podemos negar que fueron de una muy alta jerarquía.
Por el lado de la epigrafía, existe una clara referencia a un evento de entronización, del cual seguramente estos dos personajes tomaron parte, uno de ellos fue Kaan Ma’x el sucesor de Taj Chan Ahk. Esto es fundamentado por el hecho de haber encontrado uno de los elementos claves de la escritura de su nombre que es la representación de Ma’x por medio de una cabeza de un mono araña, que como se mencionó es el único uso que se le da en la escritura de Cancuén. En el caso del nombre de Taj Chan Ahk, existen varias representaciones de chaan y na en los fragmentos, de las cuales es muy probable alguna pudiera haber sido parte de su nombre; sin embargo estas son usadas con regularidad en distintas frases y palabras. El único elemento característico y exclusivo para la escritura del nombre de Taj Chan Ahk en las escrituras de Cancuén, es TAJ representado a por medio de una antorcha el cual no se encontró.
Se sabe que estos dos personajes son los más representados en los monumentos de Cancuén, por lo cual se sugiere que ellos son los principales en la escena de entronización de los relieves de estuco de la estructura M7-1.
Buscando en los registros de monumentos de Cancuén se puede comprobar esta afirmación. En Cancuén se han localizado hasta la fecha un total de 15 inscripciones jeroglíficas, distribuidas en 3 altares, 3 marcadores/altares, 4 estelas, 3 paneles, 1 escalinata jeroglífica, las conchas del entierro de Kaan Ma’x (entierro 77) y la Concha de Bruselas. De estas, nueve mencionan a Taj Chan Ahk y cuatro a Kaan Ma’x por lo que son los personajes más representados en los monumentos de Cancuén a lo largo de su historia (Barrientos y Fahsen 2006).
De todos estos monumentos los más relevantes son la Concha de Bruselas y los marcadores/altares 1 y 3 de la cancha del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk, pues es en ellos donde se pone de manifiesto la relación entre Taj Chan Ahk y Kaan Ma’x, y la importancia del juego de pelota como medio de mediación política y religiosa. A través del desciframiento del texto en la Concha de Bruselas se logró establecer el parentesco entre Taj Chan Ahk y Kaan Ma’x.
“El texto tiene 20 bloques de glifos y empieza con la fecha 6 CHICCHAN 13 XUL (12 de mayo del año 800 DC). Se refiere a Kaan Ma’x y su padre identificado solamente como el «CUATRO K’ATUN AJAW A TZ’AK AJAW». La transcripción sobre K’AN MA’X nos informa que este personaje central es hijo de un individuo referido como Cuatro K’atun Ajaw. Esto crea un problema ya que si es hijo de TAJ CHAN AHK este último ni tendría 80 años ya que nació en 742 DC ni habría cumplido igual número de años de reinado. Descartando un error tan obvio, la única alternativa es que al seguir el glifo «a-TZ’AK-AJAW-wa ji-CH’OKTE’-NA-ta-t(a)» se pudiera interpretar como que TAJ CHAN AHK es el cuarto en la dinastía de Cancuén desde el fundador lo cual se confirma en el Panel #1 ya discutido antes. Lo que sí no deja lugar a duda es la relación de parentesco (u-MIJIN-il) con personajes de la familia real de Cancuén por lo que se prueba ser descendencia directa de la línea reinante” (Barrientos y Fahsen 2006:63).
No queda duda que Kaan Ma’x fue hijo de Taj Chan Ahk y su sucesor como gobernante de Cancuén y Machaquilá.
Los Marcadores del juego de pelota aportan información adicional en torno a la relación entre Taj Chan Ahk y Kaan Ma’x, e introducen esta en el contexto socio-político, por medio de la puesta en escena de ambos inmersos en el ritual del juego de pelota.
En el Marcador 1 aparecen Kaan Ma’x y Taj Chan Ahk a quien se refiere el texto como Ah Kaloomte’, el cual usa un tocado con el glifo asociado a la paternidad. Lo interesante de este marcador es la referencia directa que hace al juego de pelota cuyo glifo aparece en la tercera posición de la inscripción principal, en opinión de Fahsen y Barrientos esta pudo haber sido la escena de presentación de Kaan Ma’x como heredero del trono de Cancuén. La fecha de marcada en este monumento es 9.18.5.0.0 4 Ajaw 13 Ceh. (Fahsen y Barrientos 2006). El Marcador 3, presenta de nuevo a Taj Chan Ahk y a Kaan Ma’x inmersos en un ritual de juego de pelota.
“Encima del jugador y al lado derecho del espectador hay tres glifos desafortunadamente erosionados totalmente. Seguramente nombraban al jugador y en forma totalmente especulativa y por el nominal principal de los otros dos marcadores podrían ser el de Taj Chan Ahk en tres bloques. Su tocado aunque erosionado muestra la flor acuática y el pescado que la muerde, característica de los tocados de los reyes de Machaquilá” (Fahsen y Barrientos 2006:42).
El otro jugador de menor tamaño ha sido identificado como Kaan Ma’x. “El panel glífico central se inicia con una expresión que consiste de un prefijo, de un superfijo erosionado y de un signo chi (T671) con un subfijo erosionado también. El siguiente bloque de dos glifos se inicia con la expresión Kan con un subfijo poco legible seguido de lo que puede ser el glifo de una cabeza con un superfijo “Ma”, que puede ser para Ma’x. Ambos bloques podrían ser el nominal de Kan Ma’x” (Ibíd.).
Las referencias al juego de pelota en este marcador siguen siendo bastante explícitas, por la vestidura de los personajes, la pelota entre ellos, y sobre todo por la representación de los taludes de la cancha. En el marcador 1, no se hace ninguna asociación entre algún título de gobernante y Kaan Ma’x, únicamente Taj Chan Ahk es referido como Ah Kaloomte’ de Cancuén, la situación cambia en el marcador 3 en este el texto se refiere a Kan Ma’x como K’uhul Ajaw de Cancuén y Machaquilá.
El otro marcador de la cancha, el marcador 2, hace mención de Kaan Ma’x. En este el personaje principal es Taj Chan Ahk Ah Kaloomte’ de Cancuén, acompañado de otro personaje identificado como “su captor” “señor de la montaña blanca”, o captor del señor de la montaña blanca, luego se re-esculpiría este marcador añadiéndole un texto que identifica al mismo personaje como captor del señor de Machaquilá. La fecha no se identificó totalmente, únicamente los numerales 6 y 12 para día y mes respectivamente, según Federico Fahsen y Tomás Barrientos, esta fecha sería 6 Ix 12 Uo (23 de febrero de 790 DC) (Ibíd.).
Si se toma en cuenta las fechas de los marcadores el orden de los eventos registrados en estos quedaría de la siguiente manera: Primero el marcador 2, con fecha 23 de febrero 790 DC, Taj Chan Ahk aparece como señor de Cancuén, posteriormente es re-esculpido agregándosele el título de Machaquilá, en la escena aparece en compañía de un señor de alta jerarquía. Luego el marcador 1, con fecha del año 15 de septiembre de 795 DC, Según Fahsen y Barrientos se representa la entronización de Kaan Ma’x, Taj Chan Ahk aparece siempre como jerarca de Cancuén. Por último el marcador 3, probablemente de fecha 800 DC., Kaan Ma’x ya es gobernante de Cancuén y Machaquilá, posiblemente Taj Chan Ahk ya estuviera muerto, pues su muerte según las evidencias ocurrió entre los años de 796-799 DC.
La cancha del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk fue el escenario de estos eventos tan importantes en el desarrollo de Cancuén y se erigió como memorial de la historia del sitio.
No es para menos que eventos de tanta importancia tomaran lugar en una cancha de juego de pelota, pues este ritual se encuentra en lo que se pudiera llamar metafóricamente la medula espinal de la tradición de los pueblos mesoamericanos. Las canchas se convirtieron en el lugar de escenificación de esta tradición, desde los niveles más bajos a los más altos en la escala socio-económica de la sociedad maya prehispánica. Cancuen no estuvo ajeno a este estándar ideológico o mapa cognitivo, que durante ese tiempo y en la región cobró gran importancia.
“Dentro de todo el sitio de Cancuén, el Juego de Pelota Real es la única edificación en donde se exhibe la imagen del gobernante con tanta suntuosidad declarando su hegemonía a quien llegase hasta esta cancha. Por tal motivo se cree que era el lugar en donde se efectuaban ceremonias en que se exaltaba la grandeza de Taj Chan Ahk” (Torres 2009).
Dado las evidencias encontradas es muy probable que la escena representada en los frisos de estuco de la fachada Oeste de la estructura M7-1, haga referencia a un evento importante como lo fue la entronización de Kaan Ma’x. Si esto es así, podemos hablar que los frisos de estuco fueron creados a partir de los años 795-796, es decir coincidiendo con la entronización de Kaan Ma’x, sin embargo es importante mencionar algo, que puede ser posible que estos hayan sido la última versión de alguna otra decoración en estuco, que haya sido hecha con la construcción del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk, y que luego se modificó para conmemorar la llegada al poder del sucesor de Taj Chan Ahk, posiblemente después que este ya hubiera muerto.
Estos estucos, son creaciones humanas ideadas y creadas por uno o varios individuos. Siendo creación individual o colectiva, estos objetos fueron hechos siguiendo pautas culturales comunes al grupo social al cual pertenecían y motivaciones propias de sus fabricantes, para quienes desempeñaron cierta función y tenían un significado, lo mismo que para sus receptores, para quienes debería poder persuadir de aceptar los que trasmitía.
Cada uno de los elementos que conformaban esta decoración estaba cargado de significados en el ámbito político, religioso, iconográfico y de la cosmovisión de los antiguos mayas, fueron conjugados de tal manera que pudieran transmitir el mensaje que sus autores deseaban hacer llegar. Es una representación física de determinadas ideas preponderantes en el mapa cognitivo de sus autores, y de acuerdo a lo encontrado, de la clase dominante.
REFERENCIAS
Alvarado, Silvia
2008 CAN44: Excavación en el Juego de Pelota Este. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Informe Final no. 7, Temporada 2006 (editado por A. Demarest, H. Martínez, L. Luin), pp.10-25. Universidad de Vanderbilt, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Callagham, Michael y Jeremy Bauer
2002 Excavaciones estratigráficas en el Palacio, Temporada 2002. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Temporada 2001 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp.73-114.
Coe, Michael D. y Mark Van Stone
2005 Reading the Maya Glyphs. Second Edition. Thames and Hudson. London.
Coronado, Anabel
2006 Excavación y Restauración del Juego de Pelota Este de Cancuén: Temporada 2005. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Informe Temporada 2004-2005 (editado por T. Barrientos, A. Demarest, L. Luín, y B. Woodfill), pp.173-202. Universidad de Vanderbilt.
Demarest, Arthur y Tomás Barrientos
1999 Proyecto Cancuén: Introducción a la temporada 1999. En Proyecto Cancuén, Informe preliminar No. 1. Temporada 1999 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp.1-8.
Fahsen, Federico y Arthur Demarest
2001 El Papel del Reino de Cancuén en la Historia de las Tierras Bajas Maya: Nuevos Datos Epigráficos. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Temporada 2000 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp.29-50. Universidad de Vanderbilt.
Fahsen, Federico, Arthur Demarest y Luis Luín
2003 Setenta Años de Historia en la Escalinata Jeroglífica de Cancuén. En Proyecto Arqueológico Cancuén: Informe Final Temporada 2002 (editado por A. Demarest, T. Barrientos, B. Kovacevich, M. Callaghan y L. Luin), pp.27-31.
Fahsen, Federico y Sarah Jackson
2002 El Panel de Cancuén: Nuevos datos e interpretaciones sobre la dinastía de Cancuén en el Periodo Clásico. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Temporada 2001 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp.251-264. Universidad de Vanderbilt.
Fahsen, Federico y Tomás Barrientos
2006 Los monumentos de Taj Chan Ahk y Kan Maax. En Proyecto Arqueológico Cancuén. Informe Temporada 2004-2005 (editado por T. Barrientos, A. Demarest, L. Luin, y B. Woodfill), pp.35-56. Universidad de Vanderbilt.
Forné, Melanié, Silvia Alvarado, Paola Torres, Claudia Arriaza y Raquel Macario
2008 Estudio de la cerámica de Cancuén. Un nuevo comienzo. En, Proyecto Arqueológico Cancuén, Informe Final No. 8, Temporada 2007 (editado por H. Martínez, A. Demarest, M. Forné y L. Luín), pp.211-272. Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala.
Forné, Melanié, Silvia Alvarado, Paola Torres y Diana Belches
2009 Análisis Cerámico en Cancuén y suregión: perspectivas cronológicas y culturales. En Proyecto Arqueológico Cancuén, Informe Final No. 9, Temporada 2008 (editado por A. Demarest, H. Martínez y M. Forné). Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala.
Torres, Paola
2010 Canchas como instrumentos de interacción política, económica y social en el Mundo Maya de Mesoamérica. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.423-445. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Wolf, Mark
2006 Actividades de Mapeo. En, Proyecto Arqueológico Cancuén. Informe Temporada 2004-2005 (editado por T. Barrientos, A. Demarest, L. Luis, y B. Woodfill), pp.19-34. Universidad de Vanderbilt.
Figura 1 Mapa de Cancuen (Versión 2006, Luis F. Luin).
Figura 2 Planta y reconstrucción del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk 795 DC (Dibujo L. Luin 2008).
Figura 3 Fachada Oeste de Estructura M7-1 (Fotografía C. Fernández).
Figura 4 Glifo en estuco, Ch’amaj “tomar”, “recibir” (Fotografía C. Fernández).
Figura 5 Panel 2 y fragmento de la Escalinata Jeroglífica (Fahsen y Barrientos 2006).
Figura 6 Glifo en estuco, Ma’x (Fotografía C. Fernández).
Figura 7 Altar / Marcador 1 de Cancuén (Fahsen y Barrientos 2006).
Figura 8 Conchas incisas del Entierro 77 de Cancuén (Fahsen y Barrientos 2006).
Figura 9 Ojo de obsidiana personaje I (Fotografía C. Fernández).
Figura 10 Personaje de perfil, ojo y tocado con detalle pop (Fotografía C. Fernández).