Descargar este artículo en formato PDF
Popenoe de Hatch, Marion, Carlos Alvarado Galindo y Tomás Barrientos Quezada
2011 Nuevas evidencias sobre las relaciones comerciales del norte de Quiche y el occidente de la Verapaz. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 607-615. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
49
NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE LAS RELACIONES COMERCIALES DEL NORTE DE QUICHÉ Y EL OCCIDENTE DE LA VERAPAZ
Marion Popenoe de Hatch
Carlos Alvarado Galindo
Tomás Barrientos Quezada
PALABRAS CLAVE
Altiplano, Quiche, comercio, ruta, tradición cerámica
ABSTRACT
In 2009, we outlined Preclassic commercial routes in Guatemala that connected the South Coast, the Central Highlands, the Motagua and Salamá River Valleys, and the Negro/Chixoy River Basin. At that time we pointed out that they were controlled by Kaminaljuyu and El Portón. In the Early Classic this control was taken over by the Solano (Quichean) population. Recent excavations at El Soch indicate that during the Postclassic, the trade routes ran north in the direction of the Petén and Mexico and that these were politically separate from the routes managed by the Quichean populations in the Central Highlands of Guatemala.
RESUMEN DE INFORMACIÓN DE 2009
Hace un año en la sesión del Simposio XXII presentamos las evidencias de tres rutas comerciales precolombinas que conectaban el Altiplano de Guatemala con la Costa Sur (Popenoe de Hatch y Alvarado 2010). Estas rutas eran las siguientes (Figura 1):
Ruta comercial #1: La ruta de la Costa Sur seguía un patrón lineal con “estaciones o puertos de entrada” (como los definió Hirth 1978) o nódulos de redistribución a lo largo del camino, siendo éstos Tak’alik Ab’aj, Chocolá, posiblemente Cotzumalguapa en el área de Escuintla y Chalchuapa en el oeste de El Salvador. En Guatemala las estaciones se ubicaban cerca de pasos de montaña que conectaban a la costa con el Altiplano. Los monumentos Olmecas no portátiles encontrados en estas estaciones señalan que durante el Preclásico Medio la ruta era controlada por los centros Olmecas de Chiapas o del Golfo de México. Kaminaljuyu y El Portón, que carecen de estas esculturas Olmecas no portátiles, parecen no haber sido estaciones Olmecas, aunque por seguro sus mercaderes estaban involucrados en el movimiento de jade y obsidiana que viajaban del valle del Motagua hacia la costa.
Durante el Preclásico Tardío, aparecen monumentos mayas no portátiles en los nódulos a lo largo de la red costera, indicando que el sistema de intercambio cambió a ser controlado por centros mayas. La principal diferencia es que para ese momento Kaminaljuyu funcionó como uno de los principales centros de redistribución de esa red comercial.
Ruta comercial #2: La segunda ruta se concentraba en el Altiplano central de Guatemala. El patrón de esta red era radial, con Kaminaljuyu al centro, importando y exportando bienes desde y hacia los distritos de los alrededores, algunos ubicados tan lejos como por ejemplo en Quiché.
Ruta comercial #3: Una tercera ruta obtenía recursos del Valle del Motagua, transportándolos hacia Kaminaljuyu y también al norte a través del valle de Salamá hacia el área de Los Encuentros a lo largo del río Chixoy. Esta ruta era bifurcada, una rama continuaba hacia el norte hasta alcanzar el río Usumacinta y de esta manera los bienes podían embarcarse a los sitios de Petén y de México. El Portón, con sus numerosas esculturas, probablemente actuaba como el centro de control de esta parte de la ruta, al menos durante el período Preclásico Tardío (Sharer y Sedat 1973:185; 1987:433). La otra bifurcación llevaba desde el área de Los Encuentros hacia el oeste adentrándose en la región de Quiché, pero al final del Preclásico Medio, esta ruta cesó de formar parte de la red del río Motagua.
En la presentación de 2009 (Popenoe de Hatch y Alvarado, op.cit.) se indicó que a principios del Preclásico Tardío las cerámicas del Altiplano de Guatemala muestran que se interrumpieron los nexos entre el Valle de Guatemala y el Altiplano Noroccidental. Al parecer surgieron hostilidades entre Kaminaljuyu y los sitios al noroeste, que perduraron por el resto del período Preclásico y no hay evidencia cerámica que muestre interacción entre ambas regiones. La obsidiana de El Chayal tampoco llegaba a Chiapas (Clark y Lee 1984:260). La ruta comercial que viajaba al oeste desde la coyuntura de Los Encuentros parece que ya no estaba conectada con el valle de Salamá. La alteración de estas relaciones cambió el curso de los acontecimientos en el Altiplano de Guatemala.
En el Altiplano Central Kaminaljuyu se convirtió en el centro comercial más poderoso del Preclásico Tardío. La falta de bienes comerciales de Kaminaljuyu en el sector noroccidente del Altiplano de Guatemala provee evidencia de que la ruta del río Motagua que llevaba hacia el oeste desde la coyuntura de Los Encuentros hacia la región de Quiché estaba cerrada para ese momento, posiblemente causado por una alianza entre El Portón y Kaminaljuyu para cooperar en transportar el jade y obsidiana de El Chayal (ambos obtenidos del valle medio del río Motagua), por la ruta costera. Sus cerámicas muestran su interacción y también señalan que ningún sitio estaba comerciando con el Altiplano Central y el Noroccidental de Guatemala (Figura 2). Los límites geográficos del bloqueo sugieren que fue ingeniado deliberadamente por Kaminaljuyu y, con la ayuda de El Portón, podrían haber establecido los derechos de propiedad del jade y de la obsidiana de El Chayal como una reacción ante la amenaza que llegaba desde el noroeste de su territorio. Su monopolio de este comercio llevó a Kaminaljuyu y El Portón a florecer durante el Preclásico Tardío.
La ruptura entre Kaminaljuyu y sus aliados por un lado, y la zona noroccidental por el otro, es simultánea con la interrupción de los nexos entre los Olmecas y los Mayas. Durante el Preclásico Temprano y en la primera parte del Preclásico Medio, los Olmecas y Mayas parecen haber compartido la misma ideología, es decir la misma visión del mundo. Sin embargo, posteriormente los mayas muestran una construcción cosmológica/calendárica distinta y separada que contrastaba con la de los Olmecas. En La Venta la mutilación monumentos que ocurrió durante el Preclásico Medio señala que hubo problemas (Lowe 1977:222). La repentina intrusión de cerámicas mayas al inventario local de Tak´alik A´baj representa una prueba adicional de la división maya-Olmeca.
El final del Preclásico Tardío presenció otro cambio radical en las relaciones de poder. Kaminaljuyu empezó un declive cultural. El comercio con la Costa Sur estaba bloqueado, hubo problemas ecológicos y socio-políticos y probablemente ocurrieron conflictos en sus fronteras. A principios del Clásico Temprano, sin duda tomando ventaja de una situación debilitada, un nuevo complejo cerámico (al que hemos llamado Solano) entró al Valle de Guatemala (Figura 3) y se estableció en Kaminaljuyu (Popenoe de Hatch 1997:98). La desaparición de las cerámicas del Preclásico en Kaminaljuyu indica que para entonces la mayoría de los habitantes de ese período se habían trasladado hacia otros lugares.
Los análisis del nuevo complejo en Kaminaljuyu revelan que las cerámicas llegaron desde algún lugar en el noroeste, la misma área que anteriormente no tenía acceso al comercio con Kaminaljuyu. Es probable que por fin tuvo éxito el grupo que por largo tiempo intentó tomar el control de la región que les hubiera proveía acceso a las fuentes de jade y de obsidiana, y a la vez controlar al propio Kaminaljuyu en donde los caminos procedentes de muchas y distintas regiones convergían. La situación debió haber sido insoportable para Kaminaljuyu, porque es evidente que sus habitantes lo abandonaron al final del Preclásico e inmediatamente llegó el nuevo grupo Solano a tomar el control, el cual permaneció por el resto del período Clásico.
Para interpretar lo que sucedió, proponemos que durante el período Preclásico Medio el interés de los Olmecas en el comercio de Guatemala habría sido para obtener productos exóticos, siendo los más importantes el jade y la obsidiana de El Chayal que se encontraban exclusivamente en el Valle del Motagua. Los medios más seguros para obtener estos y otros productos habrían sido a través del control de la ruta comercial que cruzaba la Costa Sur. Sin embargo, el acceso más directo a este valle habría sido a través del Altiplano de Guatemala, pero evidentemente esta ruta no estaba disponible para los Olmecas o era inconveniente por la intrincada red de relaciones comerciales del Altiplano. No obstante, se hizo el intento para obtener alianzas, y conforme se intensificó la presión, fue necesario que Kaminaljuyu construyera barreras para desalentar las incursiones al parea y para evitar cualquier reto a la autonomía local. Aún es posible que el propio Kaminaljuyu fue un protagonista principal en promover la ruptura con el mundo Olmeca durante el Preclásico Medio. Desde sus inicios Kaminaljuyu fue un centro Maya y al parecer nunca se sometió a la dominación Olmeca. Es posible que los Olmecas de la Costa del Golfo y Kaminaljuyu pudieran ser en realidad archienemigos que competían tanto por el comercio como por las empresas intelectuales.
En tiempos del Preclásico Tardío Terminal se empezó a desintegrar el sistema político/económico de Kaminaljuyu. En esa época existían dos grupos expansionistas, uno empujando a lo largo de la Costa Sur para tomar el control de la zona de Escuintla (Popenoe de Hatch y Shook 1999) y el otro era el grupo Solano que se movilizaba a través del Altiplano (Popenoe de Hatch 1997:98-100). Ambos parecen haber tenido a Kaminaljuyu como su objetivo. Por seguro era el momento propicio para entrar por la fuerza al Valle de Guatemala. Tantas complicaciones debieron haber precipitado el final del Kaminaljuyu preclásico.
Cualquiera que hayan sido las causas exactas, a principios del período Clásico Temprano, Kaminaljuyu fue dominado por una población cuyas cerámicas pueden seguirse hasta la parte noroccidental de Guatemala, exactamente la misma región que había tenido prohibida la entrada a la esfera de interacción de Kaminaljuyu a principios del Preclásico Tardío. Esta gente debió haber mantenido alianzas con el contingente Olmeca al momento de la separación Olmeca/Maya y, ostensiblemente, continuaron con el interés de asegurar para sí mismos (y para el comercio con sus aliados) la región que Kaminaljuyu había dominado, incluyendo el valle medio del río Motagua. A pesar que presumimos que los intrusos eran un grupo Maya de Altiplano, parecen haberse identificado con los grupos que originalmente habían dominado la región y que tenían contactos con grupos Olmecas en México. En ese momento tuvieron todas las ventajas para ingresar al valle de Guatemala y reorganizar el comercio de acuerdo a sus propios designios. Tuvieron éxito en esta tarea y retuvieron el control por todo el período Clásico. Aunque Kaminaljuyu colapsó a fines del período Clásico, la gente de Solano permaneció en el Altiplano de Guatemala y, al momento de la conquista española, fue caracterizado como el grupo “mexicanizado”. No usaban escritura jeroglífica, su iconografía difería de los temas mayas clásicos y su calendario tenía algunas diferencias en comparación con la versión maya de las tierras bajas. Si la hipótesis es correcta, eran “mexicanizados” porque tenían una herencia muy antigua que los asociaba con México, la cual venía desde los tiempos Olmecas.
LA NUEVA INFORMACIÓN
Luego de investigar la evidencia relacionada con las tres rutas comerciales y los cambios que ocurrieron en los períodos Preclásico y Clásico, nuestros intereses se dirigieron a la región noroccidental de Guatemala, con el objetivo de definir lo que podíamos determinar con base en el patrón cerámico. Para llevar a cabo esta tarea consultamos las colecciones cerámicas en la Ceramoteca del Instituto de Antropología e Historia y las publicaciones de sitios ubicados en la región (Smith y Kidder 1951; Becquelin 1969; Ichon et al. 1996; Becquelin et al. 2001). Con base en los datos, se pudo elaborar una tabla (Figura 4) para indicar la extensión de las interacciones entre estos sitios.
Las investigaciones que tenemos en marcha iniciaron con la pregunta crítica: ¿Dónde se originó la Tradición Cerámica Solano? La población asociada con esta cerámica causó cambios mayores en las relaciones comerciales tanto en el Altiplano como en la Costa Sur de Guatemala. Luego de revisar las notas sobre las cerámicas y la información disponible de los distintos sitios en el área de interés, fue posible reunir la información en la Tabla 1. Al organizar estos datos en columnas para determinar las fechas y las tradiciones cerámicas representadas en los sitios más importantes, pudimos percibir algunos patrones significantes y, sorpresivamente, la Tabla proveyó la siguiente información:
- Los sitios en el bloque superior en la Tabla 1 representan los que juntos participaron en la Tradición Cerámica Río Blanco durante el Preclásico Medio y Tardío. Los sitios Río Blanco, Chalchitán y Huitchún tienen cerámicas del Preclásico Medio. Luego, al inicio del Preclásico Tardío los sitios se dividieron en dos grupos, uno en el este (La Lagunita, Nebaj y Acul) y el otro en el oeste. Eventualmente sólo Cambote y La Lagunita y Nebaj continuaban ocupados y los demás fueron abandonados, por lo menos temporalmente. Cambote, en el grupo oeste empezó a orientarse hacia la Costa Sur donde se encuentra intercambiando bienes con Tak’alik Ab’aj.
- A finales del Preclásico Tardío e inicios del período Clásico Temprano la cerámica de los sitios en el grupo este empezó a evolucionarse en la Tradición Cerámica Solano. Con el tiempo, esta cerámica se dispersó por todo el Altiplano Central y se le encuentra en Semetabaj en el Departamento de Sololá, en varios sitios de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, hasta llegar finalmente a Kaminaljuyu en el Departamento de Guatemala.
- En el Clásico Tardío, los sitios de la región de los Cuchumatanes (Nebaj, Acul y El Soch) parecen haberse separado del resto de los miembros de la Tradición Solano y empezaron a interactuar más estrechamente con el área de Petén.
- Por el momento todavía no se comprende bien el patrón del período Postclásico, pero parece estar asociado con la expansión de los grupos k’iche’s.
INTERPRETACIONES
Período Preclásico. En los períodos Preclásico Temprano y Preclásico Medio (1200 a 600 AC) los Olmecas estaban dirigiendo una red comercial que incorporaba los sitios a lo largo de la bocacosta del Pacífico. Se presume que la meta era obtener cacao, jade y obsidiana. Sin embargo, no parecen haber estado interesados en incorporar al Altiplano de Guatemala a su red. Alrededor de 800-700 AC los Mayas empezaron a separarse de la ideología Olmeca, lo que dio como resultado la separación entre los grupos que se adherían a las ideas tradicionales y los que no. La Tradición Cerámica Río blanco estaba empezando a aparecer entre los grupos mayas del Altiplano Noroccidental de Guatemala (Figura 5).
Durante los períodos Preclásico Medio y Tardío, los siguientes sitios pertenecían a la Tradición Cerámica Río Blanco: Cambote, Río Blanco, Chalchitán, Huitchún, La Lagunita, Nebaj y Acul. Todos estos sitios se encuentran en la región del río Negro y al norte de lo que hoy forman los departamentos de Quiché y Huehuetenango. Puede que su cerámica haya descendido de la Tradición Cerámica Ocós y los pueblos probablemente estaban desarrollando y organizando una red comercial entre ellos. Es en ese momento que una población con cerámica de la Tradición Río Blanco llegó intrusamente a Tak’alik Ab’aj, posiblemente desde los sitios Río Blanco y Cambote, y la evidencia indica que formaron una alianza.
Alrededor del 800 AC Kaminaljuyu empezó a organizar su propia red comercial en el Altiplano de Guatemala. Las cerámicas de su tradición, conocida como Las Vacas, alcanzó el Altiplano Noroccidental por medio de intercambio.
Período Clásico Temprano. En el período Clásico Temprano, y probablemente un poco antes, los sitios de La Lagunita, Nebaj y Acul se separaron de la Tradición Río Blanco. Las cerámicas de estos sitios empezaron a evolucionar en la Tradición Cerámica Solano. Los sitios al oeste (Río Blanco, Cambote, Chalchitán, y Huitchun) no se unieron a los que estaban hacia el este y más bien fueron abandonados en esa época. La población asociada a la Tradición Solano empezó a expandirse hacia el sur, y pronto se asentaron en El Soch, Zacualpa, Semetabaj y varios sitios de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. La meta parece haber sido tomar el control del sitio Kaminaljuyu. Un gran contingente de la población Solano se asentó en el sitio Solano, sobre una cima alta al suroeste de Kaminaljuyu. Al parecer desde allí les fue posible bloquear el contracto entre Kaminaljuyu y sus aliados en el área de Escuintla en la Costa Sur. Como resultado, Kaminaljuyu que ya estaba sufriendo los efectos de las hostilidades en sus fronteras hacia el noroccidente, fue eliminado del comercio y el apoyo político de la Costa Sur. Con esta situación debilitada desde el punto de vista cívico/administrativo/económico, la gente empezó a abandonar Kaminaljuyu y la población del grupo Solano pudo tomar el control del sitio.
Período Clásico Tardío. De acuerdo con la Tabla 1, un importante cambio ocurrió en el período Clásico Tardío cuando los sitios de Nebaj, Acul y El Soch se separaron de los de la Tradición Solano. Estos sitios se localizan al norte del Río Negro y están separados geográficamente de los demás por la cadena montañosa de Los Cuchumatanes. Al este de estos sitios el Río Negro gira al norte y se convierte en el Río Chixoy para eventualmente desembocar en el Río Usumacinta que fluye a través de las tierras bajas de Petén. Al final de este período las cerámicas muestran que El Soch y Nebaj tenían un estrecho contacto con los sitios de alta Verapaz hacia el este del Río Chixoy.
El estudio de esta situación sugiere que el grupo Solano, que en el período Postclásico dio origen a los grupos lingüisticos K’iche’, Kaqchikel y Tz’utujil se había movilizado hacia el sur, para controlar el flujo de comercio a lo largo del Altiplano. El hecho de que Nebaj, Acul y El Soch rompieron con el resto de los grupos Solano sugiere que debió haber habido un interés para evitar que el grupo Solano controlara el flujo de comercio hacia y desde las tierras bajas de Petén vía el Río Chixoy. Para poder mantener este comercio en sus manos, establecieron una alianza con los grupos de la región de Alta Verapaz hacia el este del Río Chixoy. Las cerámicas indican que durante el Clásico Tardío la interacción con los sitios de Petén era fuerte, mientras que era muy débil con los sitios de los grupos k’iche’anos del Altiplano Central de Guatemala. Los grupos k’iche’anos, por su parte, mantenían más contactos con México.
Ahora necesitamos más información de la secuencia de acontecimientos que ocurrieron durante el período Postclásico. Otras investigaciones ayudarán a completar el panorama con más detalles.
REFERENCIAS
Becquelin, Pierre
- Archéologie de la région de Nebaj (Guatemala). Université de Paris, Mémories de l’Institut d’Ethnologie, Musée de l’Homme, Paris.
Becquelin, Pierre, Alain Breton y Véronque Gervais
2001 Arqueología de la Región de Nebaj Guatemala. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 5. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (CCCAC).
Clark , John E. y Thomas A. Lee, Jr.
- Formative obsidian exchange and the emergence of public economics in Chiapas, Mexico. Trade and Exchange in Early Mesoamerica (editado por K.G. Hirth), pp. 235-274. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Hirth, Kenneth G.
1978 Interregional trade and the formation of prehistoric gateway communities. American Antiquity 43:35-45.
Hirth, Kenneth G., editor
1984 Trade and Exchange in Early Mesoamerica. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Ichon, Alain, Denise Douzant-Rosenfeld y Pierre Usselmann
1996 La Cuenca Media del Río Chixoy (Guatemala). Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 3. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Lowe, Gareth W.
1977 The Mixe-Zoque as Competing Neighbors of the Early Lowland Maya. En The
Origins of Maya Civilization, R.E.W. Adams, editor. University of New Mexico
Press.
Popenoe de Hatch, Marion
- Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia Arqueológica de Actividad Económica en el Valle de Guatemala, 300 a.C. a 450 d.C. Universidad del Valle de Guatemala.
Popenoe de Hatch, Marion y Carlos Alvarado Galindo
- Rutas Comerciales del Preclásico entre el Altiplano y la Costa Sur de Guatemala: Implicaciones Sociopolíticas. Simposio XXIII de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A.L. Palma y L. Paiz Aragón), pp.13-28. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Popenoe de Hatch, Marion y Edwin M. Shook
1999 La Arqueología de la Costa Sur. Historia General de Guatemala, pp.171-190. Jorge Luján Muñoz, Director General. Tomo 1, Epoca Prehispánica, Marion Popenoe de Hatch, Directora. Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala.
Sharer, Robert J. y David W. Sedat
1973 Monument 1 El Portón, Guatemala and the development of Maya calendrical and writing systems. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 18:177-194. Berkeley.
1987 Archaeological investigations in the northern Maya highlands, Guatemala: interaction and the development of Maya civilization. University of Pennsylvania. Philadelphia.
Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder
1951 Excavations at Nebaj, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, publ. 594. Washington, D.C.
Figura 1 Rutas de Intercambio durante el Preclásico y Clásico (Fuente: Sistemas de Información Geográfica, depto de Estudios Ambientales, UVG 2009 (Preparado por C. Alvarado 2010).
Figura 2 Barrera comercial controlada por Kaminaljuyu y El Portón en el Preclásico Tardío (Fuente: Sistemas de Información Geográfica, depto de Estudios Ambientales, UVG 2009 (Preparado por C. Alvarado 2010).
Figura 3 Expansión de la cerámica solano en el clásico temprano (Fuente: sistemas de Información geográfica, depto de Estudios Ambientales, UVG 2009).
Figura 4 Tipos cerámicos, períodos y cambios a través del tiempo.
Figura 5 Localización de las tradiciones cerámicas en el Preclásico Medio, incluyendo la tradición Río Blanco (Fuente: Sistemas de Información Geográfica, departamento de Estudios Ambientales, UVG 2009, Preparado por C. Alvarado 2010).