Descargar este artículo en formato PDF
Saturno, William; Luis Alberto Romero, Boris Beltrán, Aviva Cormier, Mónica de León, David Del Cid, Patricia Rivera, Franco Rossi, Jonathan Ruane, Astrid Runggaldier y Jennifer Wildt
2011 Acercamiento a los conjuntos residenciales de Naachtun: Resultados preliminares de la Primera Temporada de Campo (2010). En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 66-80. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
6
DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO: CAMBIOS, CONTINUIDADES Y NUEVOS HALLAZGOS EN LA REGIÓN SAN BARTOLO-XULTUN
William A. Saturno,
Luis Alberto Romero,
Boris Beltrán,
Aviva Cormier,
Mónica de León,
David Del Cid,
Patricia Rivera,
Franco Rossi,
Jonathan Ruane,
Astrid Runggaldier
Jennifer Wildt
PALABRAS CLAVE
Tierras Bajas Mayas, Petén, San Bartolo, Xultun, Preclásico Tardío, Clásico
ABSTRACT
The San Bartolo Regional Archaeological Project has undertaken investigation and conservation activities since 2002. As part of the archaeological work in the region, studies have been done on the interrelationships between sites near San Bartolo, such as Xultun, and the results of the 2010 season are presented here. These investigations provide an initial panorama of the area during the transition from the Late Preclassic to the Early Classic when the sites of San Bartolo and Xultun embarked on different trajectories.
Durante la temporada de campo de 2010, el Proyecto Regional Arqueológico San Bartolo-Xultun, dio inicio con investigaciones sistemáticas en el sitio Xultun (Figura 1), en donde se realizaron estudios preliminares en 2008 con sondeos exploratorios y un programa de mapeo dirigido a la realización de un mapa completo tomando como base el de Von Euw en 1975. Con los avances de esta temporada de campo en Xultun, se han obtenido resultados y nuevas evidencias sobre el asentamiento, arquitectura, y arte, cuya importancia y desarrollo se relacionan con el abandono de San Bartolo a finales del Preclásico Tardío.
Al mismo tiempo durante esta temporada, se dio seguimiento a los trabajos de investigación en San Bartolo, en la Pirámide Las Pinturas y en el Grupo Jabalí (Figura 2). En Pinturas los trabajos de conservación estuvieron dirigidos principalmente en la consolidación de los túneles, liberación de áreas donde se encuentran las pinturas murales, aplicando medidas de conservación, así como también se continuó con el proceso de cierre de túneles anteriores.
En el cuarto de las pinturas, identificado como Sub 1-A, se finalizó la consolidación de los pasillos de observación, proporcionando mayor estabilidad al recinto de las pinturas desde su investigación inicial en 2001, la estabilización incluyó la colocación de vigas de soporte en el techo, paredes de soporte interior y exterior así como también la conservación y estabilización del friso del muro norte (Figura 3). La realización de los pasillos de observación se acompaña por un completo estudio de monitoreo ambiental que a lo largo de los años de trabajo llevado a cabo en este lugar, demuestran por medio de sensores de humedad, temperatura, microorganismos, y desplazamientos entre otros, proporcionando estabilidad, monitoreo y manejo del crecimiento de microorganismos que amenazan la integridad de la obra prehispánica (Figura 4).
En la etapa enterrada Hunahpu, en el Grupo Las Pinturas, se llevó a cabo la excavación en los cuadrantes sureste y suroeste ( Figura 5), con el objetivo de verificar la existencia de rasgos decorativos similares a los elementos arquitectónicos previamente identificados para la definición de la edificación. Las excavaciones se enfocaron al sur de la escalinata central en dirección de la decoración del tercer cuerpo, donde se localizó el segundo mascarón en mejor estado de conservación que el descubierto en 2008. La calidad del estuco y su buen estado de conservación en estas áreas permitieron identificar los
rasgos de la representación zoomorfa. Se procedió a la exploración en dirección sur a la altura de la serpiente emplumada, ya que en estas áreas el riesgo de colapso es nulo debido a la buena calidad de los rellenos.
El Grupo Jabalí ha sido investigado desde 2004. Los estudios en el presente año (Figura 6) se enfocaron en el área del patio denominada Suboperación D, donde se realizó en la temporada del 2008 un túnel de exploración directa sobre el piso de la cuarta etapa constructiva. Durante 2010, se llevaron a cabo excavaciones especialmente en el túnel sur, sobre el mismo nivel de piso y paralelo a la escalinata lateral. Otros cuatro túneles y varios registros proporcionaron un mejor panorama sobre los contextos descubiertos, revelando cuerpos de doble talud, faldones mutilados y un talud de silueta compuesta y banqueta.
Los trabajos llevados a cabo en los Grupos Pinturas y Jabalí apoyan la interpretación del apogeo de San Bartolo en el periodo Preclásico, cuando se desarrollaron rasgos arquitectónicos complejos, acompañados de elaborados programas escultóricos en estuco. Hasta la fecha, la evidencia sugiere que para el final del Preclásico Tardío estos rasgos dejaron de ser parte de San Bartolo y el sitio quedó abandonado por largo tiempo. Xultun, que se conoce por su máximo desarrollo en el Clásico, y sus extensos rasgos del Clásico Tardío, tiene también evidencia de importantes etapas constructivas del Clásico Temprano, el periodo siguiente al abandono de San Bartolo.
Los trabajos del 2010 son el inicio de una nueva época de investigaciones en Xultun, que formarán la base fundamental para las investigaciones futuras en la región. El enfoque del programa de reconocimiento y mapeo se basó principalmente en la actualización del mapa y el Proyecto Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas de 1975, y de extender el área conocida del asentamiento alrededor de los grupos ceremoniales, al fin de obtener un mejor entendimiento de la extensión y concentración de estructuras asociadas con este sitio, que demuestra una alta densidad de conjuntos complejos y edificios de mampostería (Figura 7). Para obtener un mapa detallado se dividieron las áreas del sitio en cuadrantes que permiten enfocarse sistemáticamente en toda la extensión del sitio, y no solamente en los Grupos A, B, y C identificados y así nombrados por el Proyecto Corpus en los años 70’s.
La mayoría de las estructuras mapeadas en este año corresponden a los cuadrantes 10J, 10K, y 11K. Estos cuadrantes se ubican directamente al oeste y sur del gran grupo ceremonial denominado anteriormente como Grupo A, consistente en grupos habitacionales de élite. Abarcando la parte central entre los cuadrantes 10K y 11K quedando un enorme conjunto que se extiende hacia el límite Sur del Grupo A. En el lado oeste, el conjunto mide 65 m de largo, el este 88 m de largo, y el lado sur es de 80 m. A lo largo del lado sur una amplia plataforma fue erigida encima, midiendo 55 m de largo y 22 m de ancho, que aumentó la altura por 6 m.
En las áreas al este del conjunto ubicado en la mitad del cuadrante 11K hay un conjunto de estructuras ubicadas en series de pequeños grupos complejos, creando una secuencia de amplias plazas que se definen en su lado este por la nivelación de una baja plataforma artificial. Por lo general, el mapa de Von Euw fue actualizado dejando pocas área que terminar hacia el oeste. La densidad de estructuras impidió terminar el mapeo en esta temporada. La extensión de densas áreas urbanas tampoco se pudo entender completamente dada la complejidad de cada uno de los cuadrantes. El plan de las temporadas futuras se concentrará en extender el mapeo del asentamiento urbano en las áreas entre los grupos ceremoniales para comprender y visualizar las conexiones entre ellos.
Una de las muchas prioridades del proyecto fue la documentación de las estelas conocidas. El trabajo consistió en determinar la existencia de los monumentos reportados por Morley en 1920 y Von Euw en 1974 y 1975. Después de localizar y ubicar las estelas y altares en un plano cartográfico se procedió a realizar un diagnóstico de conservación y hacer comparaciones con el registro fotográfico del Proyecto Corpus.
De las 25 estelas conocidas, dos desaparecieron entre 1920 y 1975, las Estelas 10 y 12. Durante
la temporada del 2010 se localizaron las estelas restantes a excepción de la Estela 9 y la parte superior de la Estela 5. Existe la posibilidad de que aún se encuentren debajo de los escombros y derrumbes de los saqueos. Para localizar las Estelas 1 y 2 fue necesario remover gran cantidad de escombro y derrumbe al pie de la escalinata del Templo J-3, o “el servilletero” llamado así por el enorme saqueo que lo partió en dos casi desde su base. Las estelas presentan buen estado de conservación gracias a la protección de los escombros.
Muchas de las estelas se han deteriorado debido a la calidad soluble de la caliza, sin embargo, ocho estelas se encuentran en un buen estado de conservación. Mediante las investigaciones realizadas se ha incrementado el inventario de monumentos. Dos estelas nuevas fueron encontradas por el Co-director del proyecto, Luis Alberto Romero. Éstas se enumeraron como 26 y 27, se encuentran muy deterioradas y sin identificaciones legibles y lecturas glíficas.
Las nuevas estelas se encontraron en el Grupo B. Las excavaciones en el grupo estuvieron encaminadas a la recuperación de materiales arqueológicos que permitan tener materiales de contextos puros para el refinamiento de la tabla cronológica de Xultun. Así como también al conocimiento de las formas, uso y distribución de los grupos residenciales.
Por medio de los reconocimientos de áreas específicas y excavaciones dirigidas se pudo identificar las dos estelas en un área abierta frente a una plataforma alargada. Las estelas fueron colocadas por los Mayas al oeste de la Plaza B, en un espacio que forma un corredor en escuadra paralelo a la gran calzada que une los Grupos A y B. Las estelas se encuentran en dirección al Juego de Pelota y alineadas una tras de otra con sus respectivos altares con un espacio de 0.50 m entre cada uno.
La Estela 26 tenía una altura de 3.60 m. Colapsó hacia atrás quedando expuesta la parte frontal. El colapso provocó una grieta transversal dejando una parte de la estela en pie con una altura de 1.60 m. La exposición a los elementos y lo soluble de la caliza deterioraron casi por completo la estela. El crecimiento de un árbol de ramón y la expansión de sus raíces fragmentaron por completo el altar de la Estela 26 y ocasionó el colapso de la Estela 27.
La Estela 27 estaba erguida por delante del altar de la Estela 26, y fue abrazada por las raíces del árbol provocando su caída sobre la parte frontal. En la actualidad se conservan algunos rasgos de la talla frontal. Esta estela también está muy deteriorada pero mejor conservada que la Estela 26. En uno de sus laterales pueden identificarse algunos rasgos de la escritura jeroglífica que fue tallada, aunque difícil de realizar una lectura. La estela medía 3.80 m aproximadamente de altura. El altar de la Estela 27 corrió con menos suerte. Las raíces lo mutilaron casi por completo dejando únicamente un amontonamiento de fragmentos pequeños y grandes.
En el Grupo C se llevaron a cabo investigaciones de las áreas residenciales para establecer y complementar la cronología inicial que se tiene de Xultun. Las excavaciones corresponden al cuadrante 12F, en donde se realizaron pozos exploratorios dirigidos en plazas y patios, así como también en el patio de un pequeño grupo residencial localizado más al norte. El Grupo residencial 12F se ubica en el norte del sitio de Xultun, cerca de varias canteras. La mayoría de las estructuras fueron saqueadas donde al parecer fue encontrada una tumba de élite. Algunos sectores presentan varias etapas constructivas y en otras las edificaciones suelen ser muy superficiales (Figura 8). El grupo consiste en un núcleo de domicilios y patios de élite, rodeado de grandes plazas ceremoniales hacia el oeste, norte y este. Directamente al sur del Grupo de 12F se localiza un área extensa y plana con dos pequeñas estructuras cerrando al sur por un templo monumental denominado 12F-19.
En la Plaza Oeste fueron encontrados los restos de dos plataformas bajas. Una plataforma redonda con un diámetro de 6.9 metros y una altura de 0.20 m, fue construida directamente sobre la roca madre en el centro de la plaza. El piso superior de esta fue subsiguientemente eliminado. Esta destrucción fue probablemente parte del ritual asociado con la construcción de una plataforma rectangular de aproximadamente 9 x 4 m directamente sobre la plataforma circular. En su esquina noroeste fue encontrada una ofrenda de cuencos Clásico Tardío.
En el Grupo A las investigaciones se centraron principalmente en el cuadrante 10-K, y en el Palacio J-2 localizado al oeste de la gran Plaza (Figura 9). Este último mide 74 m de largo y 46 m de ancho con una altura de 15 m, probablemente residencia del linaje real de Xultun durante el Clásico Tardío. El último monumento inscrito en Xultun, la Estela 10 con fecha 889 DC, estuvo colocado al frente del palacio. Con el objetivo de determinar las dimensiones de los cuartos y bóvedas, por medio de pozos exploratorios se procedió a remover todo el escombro dentro de los cuartos, determinando que los recintos tenían 1.50 m de ancho y una altura de aproximadamente 3 m hasta las bóvedas coronadas con altas cresterías.
En la parte inferior de la estructura se realizó un registro al pie de la escalinata para definir sus dimensiones y el estado de conservación. Debido a que los escalones de la última fase constructiva quedaron a la intemperie, su estado de conservación es muy malo, deteriorado por la vegetación y las raíces de los árboles que fueron desplazando cada uno de los peldaños. Según la evidencia encontrada (cerámica y arquitectura) se puede decir que la última fase constructiva del Palacio pertenece al Clásico Terminal.
En el cuadrante 10-K se ubica un grupo residencial de élite al suroeste de la plaza del Grupo A, conformado por pequeños patios rodeados de estructuras alargadas. Estos patios se encuentran en diferentes niveles formando recintos cerrados y abiertos conectados entre ellos. Las intervenciones en este grupo fueron llevadas a cabo en la Estructura 10-K 2, en donde se identificaron seis túneles de saqueo presentando derrumbe y colapso de paredes. En el interior de un túnel de saqueo una pared estucada que al parecer poseía una especie de pintura fue investigada en mayor detalle.
Para determinar las dimensiones del cuarto se realizó un pequeño registro para llegar a las paredes y así obtener las dimensiones del mismo. Se localizó una pintura mural perteneciente al Clásico Tardío bien conservada (Figura 10). Presenta a un gobernante de Xultun mirando al oeste, con un cetro en la mano adornado con dos símbolos de “ik” (viento). El personaje está disfrazado y ricamente ataviado con vestimenta elaborada con plumas azules cubriendo la espalda y un tocado grande y elegante apoyado sobre la cabeza. Otra figura mirando al este aparece desde atrás de las plumas del gobernante y lleva un sombrero blanco. Esta figura está asociada con un glifo que se ubica frente al cuerpo.
Varios textos jeroglíficos fueron colocados en diferentes partes del mural incluyendo un texto de nueve glifos ubicado enfrente del gobernante que da una fecha en el calendario ritual. Atrás del personaje central, en la parte superior derecha, se puede localizar una banda de glifos, dos de los cuales visibles -y una columna de cuatro glifos que baja de la banda y que muestra el glifo emblema de Xultun, también, hay cuatro glifos colocados en la jamba oeste del nicho en que se encuentra pintado el mural. Los colores representativos de la pintura mural son azul Maya, rojo hematita especular, anaranjado y blanco. El mural está ubicado en un nicho de aproximadamente 1.10 m de ancho y 2 m de alto en el muro norte de la Estructura 10-K 2. Este nicho fue la puerta norte del edificio en una etapa anterior, que fue posteriormente rellenada, estucada y pintada con el mural del gobernante.
En el Grupo C las investigaciones se dirigieron al estudio de la Acrópolis, en donde inicialmente se notó parte de un friso por un túnel de saqueo. La Acrópolis 12F19 es un conjunto arquitectónico ubicado en la región norte del sitio. Está orientada en un eje este-oeste con su fachada hacia el sur. Este conjunto arquitectónico fue casi destruido por once trincheras de saqueo que causaron mucho daño. Edificios anteriores pueden ser visibles en algunas partes de los saqueos, así que se procedió a la limpieza de cuatro túneles para tener acceso a diferentes áreas de la Acrópolis y de esta forma tener conocimiento de las etapas constructivas del conjunto, principalmente fechado para el Clásico Temprano. Las investigaciones se centraron en esta época ya que el friso que se localizó inicialmente corresponde a este periodo. Las excavaciones se dividieron en un Grupo Central, Grupo Oeste y Grupo Este.
Los edificios del Grupo Central, expuestos por el saqueo 4, fueron denominados Ramón y Pimiento. Al seguir el muro oeste de Pimiento y el muro sur de Ramón se registraron los detalles arquitectónicos y se descubrió por completo el friso de Ramón (Figura 11). Este friso trata el tema de la
muerte, del inframundo y aspectos del Dios Solar. En particular, muestra una figura invertida y cortada por la mitad en el centro y el Dios Jaguar del Inframundo en la esquina suroeste de la fachada. La parte del friso en la esquina sureste fue cortada por los saqueadores. Este friso corre a lo largo de la fachada por 3.30 m con una altura de 0.85 m. Una extensión vertical de la fachada un metro más arriba del resto del friso presenta un panel modelado con las piernas de un jaguar sentado encima del friso; no se conservan otros rasgos aparte del extremo frontal.
Las unidades alineadas con la fachada sur de Pimiento tuvieron el propósito de exponer y documentar la continuación del friso en la fachada del edificio, registrando al mismo tiempo las etapas arquitectónicas posteriores a Pimiento y estableciendo una cronología cerámica para 12F19 con los artefactos recuperados, que fechan estas etapas constructivas decoradas por estuco para el Clásico Temprano. Antes de llegar al nivel del friso, se identificó el derrumbe de una bóveda colapsada, un piso interior, un piso exterior y una nivelación, dando como resultado una secuencia de cerámica desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío y estableciendo tres etapas arquitectónicas. Estas unidades expusieron casi 7 m de friso en la fachada Sur de Pimiento, midiendo 1.40 m de alto y evidenciando dos mascarones. Uno de ellos lleva un collar con motivo de Pop (Figura12); a un costado de este mascarón hay una gran ala, posiblemente de un pájaro principal.
En el grupo de excavaciones oeste se identificó la esquina noroeste de Ramón y se comprobó que no existe friso en la fachada oeste y tampoco en la fachada norte. Mediante el Saqueo 5 se pudo identificar un gran corte al oeste del conjunto dejando expuestas varias etapas constructivas desde el piso hasta la parte superior, exponiendo en el muro oeste hasta la esquina suroeste otro edificio Clásico Temprano que fue denominado Escobo (Figura 13). Este edificio tiene un friso que adornaba la fachada oeste, destruida por los saqueadores, sin embargo, se conservó una parte del friso estucado y pintado que representa la cabeza de un pájaro.
Los extremos este y oeste fueron deteriorados a consecuencia de la inestabilidad provocada por el saqueo. Se siguió el muro sur pasando por la puerta del edificio, donde se encontró otra fachada estucada y pintada con hematita especular y finas líneas de pintura negra (Figura 14). Esta fachada corresponde a otro edificio que se llamó Matapalo y que sirve de conexión con las estructuras de Pimiento y Escobo. Su altura de 4 m es mayor que la de Pimiento y presenta un friso en buen estado de conservación. En las unidades de excavación se puede identificar un enorme ojo, y la hematita especular se extiende por todo el friso.
Además, en el lado este de la Acrópolis se limpió otro saqueo y se descubrió la esquina superior sureste de una estructura adicional que presenta en su fachada un mascarón estucado y pintado (Figura 15). El edificio fue llamado Corozal y es la plataforma anterior que sostiene los edificios subsiguientes Ramón y Pimiento. Por otro lado en un espacio de pocos centímetros se identificó el inicio de otra estructura que se denominó Bayal. Las excavaciones siguieron los muros de Bayal hasta el nivel de la plaza bajando hasta 5 m de profundidad. Se realizó un túnel para determinar si el mascarón de Corozal continúa hasta el nivel del piso. Esta fachada compuesta de estuco modelado forma la base del mascarón que corre por 4.20 m en la base de la plataforma.
Las observaciones preliminares del material, permitieron identificar que hay áreas del sitio que, además de las etapas Clásico Tardío, presentan una secuencia más compleja en donde los niveles más profundos evidenciaron material Preclásico Tardío y cerámica del Clásico Temprano. Sin embargo, esta investigación quedó en categoría de “clasificación cerámica” y no de “análisis cerámico”, ya que solo se enfocó a determinar cronología de las áreas investigadas, por lo que no se mencionan tipos de formas, modos decorativos y otras variables cerámicas relacionadas con las propiedades físicas de las vasijas, así como de la materia prima utilizada para su manufactura; y sus cambios a través del tiempo y espacio, estudios que complementarían un análisis cerámico formal (Figura 16).
La información que la cerámica proporcionó sobre el fechamiento se une a los rasgos arquitectónicos y artísticos revelados por el mapeo y las excavaciones de la temporada 2010. Los
patrones de este sitio demuestran que Xultun fue un importante centro del Clásico Tardío debido a la densidad de su asentamiento, el programa de estelas, la pintura mural y el tamaño de los edificios monumentales. Sin embargo, las raíces de este desarrollo se revelaron en un complejo estadio Clásico Temprano que será la clave para el entendimiento de las dinámicas políticas y demográficas que caracterizan esta región, desde el abandono de San Bartolo a finales del Preclásico Tardío hasta el surgimiento de la importante sede de poder representada por Xultun en el Clásico.
AGRADECIMIENTOS
Parte de las investigaciones realizadas durante el 2010, se llevaron a cabo gracias al apoyo brindado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Los directores quieren agradecer el magnífico trabajo que realizó cada uno de los miembros del equipo del proyecto. Se agradece el trabajo y apoyo de los estudiantes de la Universidad de Boston, de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, y el Centro Universitario de Petén. En especial a Boris Beltrán por las excavaciones en Hunahpu, Mónica de León y Mónica Pellecer por las excavaciones en el Grupo Jabalí, Franco Rossi por su trabajo en los Grupos A, la Acrópolis y la documentación de los monumentos, Jennifer Wild por las excavaciones en el Grupo 12F, Jonathan Ruane por su trabajo de reconocimiento y mapeo, David del Cid por su trabajo en el Grupo A, Patricia Rivera por su análisis cerámico y Astrid Runggaldier por su apoyo en la elaboración de la presentación de este trabajo.
Figura 1 Detalle de ubicación relativa entre sitios (Garrison 2007).
Figura 2 Localización de los grupos arquitectónicos de San Bartolo.
Figura 3 Trabajos de conservación y estabilización del cuarto de las pinturas.
Figura 4 Sistema de monitoreo ambiental del cuarto de las pinturas de San Bartolo, colocado durante los trabajos realizados en 2010.
Figura 5 Excavaciones de la Sub-estructura Hunahpu, evidencia de taludes y mascarones.
Figura 6 Rasgos arquitectónicos de las excavaciones en Jabalí. San Bartolo 2010.
Figura 7 Áreas residenciales mapeadas durante el 2010, programa de mapeo y actualización del mapa de Xultun.
Figura 8 Evidencias arqueológicas en Plazas 12F del grupo C de Xultun.
Figura 9 Investigaciones realizadas en el palacio J-2 del grupo A de Xultun.
Figura 10 Importantes rasgos evidencias en el mural del cuarto de la estructura 10K-2 de Xultún.
Figura 11 Diseño decorativo del friso del edificio Ramón, 12F19 de la acrópolis, Grupo C de Xultun.
Figura 12 Diseño decorativo del friso del edificio Pimiento, 12F19 de la acrópolis, Grupo C de Xultun.
Figura 13 Diseño decorativo del friso del edificio Escobo, 12F19 de la acrópolis, Grupo C de Xultun.
Figura 14 Diseño decorativo del friso del edificio Matapalo, 12F19 de la acrópolis, Grupo C de Xultun.
Figura 15 Diseño decorativo del friso del edificio Corozal, 12F19 de la acrópolis, Grupo C de Xultun.
Figura 16 Evidencia cerámica localizada en las diferentes excavaciones en Xultun.