Descargar este artículo en formato PDF
Matteo, Sebastian F y Krempel, Guido M.
2011 La nobleza y el estilo cerámico de Xultun, Petén, Guatemala. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 957-971. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
77
LA NOBLEZA Y EL ESTILO CERÁMICO DE XULTUN,
PETÉN, GUATEMALA
Sebastian F. Matteo
Guido M. Krempel
PALABRAS CLAVE
Xultun, Petén, Uaxactún, cerámica, epigrafía
ABSTRACT
Within the northeastern region of Guatemala, the site of Xultun was one of the most important cities in its local and regional sociopolitical network. Preliminary archaeological and epigraphical studies on the site and its region show that the city prospered since the Early Classic. We know little about the nobility of Xultun for three principal reasons: eroded monuments, a lack of archaeological investigation, and significant looting activities. The study of the inscriptions on the ceramics and lithics associated with Xultun allows a better identification of the nominal phrases associated with the nobility. Thanks to this broader knowledge of local elite and their elements appearing in iconography and styles, one can differentiate other traditions originating from the northeastern Petén. Our study reveals that Xultun had nobility who played a fundamental role in a network of relationships with nearby sites like Río Azul, Yootz, Naranjo, and others further away.
INTRODUCCIÓN
Este estudio se centra en las fuentes escritas cerámicas y monumentales asociadas a la nobleza de Xultun, Petén, Guatemala. Este sitio arqueológico, ubicado 8 km al sur de San Bartolo Petén, Guatemala y 25 km al oeste de Uaxactun (Figura 1), fue mencionado por primera vez en 1915 por el chiclero Aurelio Aguayo. Junto con un equipo de la Carnegie Institution of Washington, Sylvanus G. Morley visitó el sitio tres veces en 1920 (Von Euw 1978:5-6). Décadas después, Eric Von Euw llevó a cabo varias temporadas de investigaciones en Xultun, entre 1974 y 1975, para la realización del Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Hasta ahora, se conoce un conjunto de 24 estelas (Von Euw 1978; Von Euw y Graham 1984) las cuales limitan, por el momento, la historia escrita de Xultun entre los años 435 y 889 DC (Houston 1986). Sin embargo, investigaciones preliminares en el sitio y en el área vecina, dentro el territorio San Bartolo-Xultun (Garrison 2005; Garrison y Dunning 2009), indican una fundación temprana durante el Preclásico Medio y una ocupación constante hasta el Clásico Tardío en Xultun. Con edificios distribuidos sobre un área de por lo menos 16 km², era probablemente el sitio más grande en el noreste de Petén.
A pesar de las escasas menciones a la nobleza de Xultun en sus monumentos, así como en los monumentos de los centros de Tikal y Caracol, estas reflejan una larga historia y su integración en una amplia red, pero aún se desconoce la mayoría de sus nombres. Debido a la erosión, los monumentos han recibido poca atención por parte de los epigrafistas, así como el caso de la numerosa cerámica saqueada. Sin embargo, el estudio de la cerámica permite un enfoque alternativo para identificar a algunos individuos asociados a esta ciudad, aunque aún no se pueden relacionar las inscripciones cerámicas con los textos monumentales. El estilo cerámico de esta región es muy particular, pero claramente relacionado con los estilos vecinos del noreste y este de Petén (Reents-Budet et al. 1994; Boot 2005a:39-41; Boot 2005b; Reents-Budet et al. 2000; Matteo 2007ª; Matteo y Krempel 2010). A causa de los números saqueos en esta región, se desconoce la procedencia de las vasijas, encontrándose gran parte en colecciones privadas.
EMBLEMA Y TOPÓNIMO DE XULTUN
Dos topónimos, BAX-WITZ-AJAW y K’AB-TE’ (aún sin descifrar), fueron identificados independientemente por Peter Mathews y Stephen Houston como títulos locales de la nobleza de Xultun. A causa de sus usos particulares, fueron clasificados como “emblemas problemáticos” (Houston 1986) o topónimos funcionando como epítetos reales relacionados con una colectividad política (Grube 2005). De hecho, estos “emblemas problemáticos” no presentan la forma habitual de “glifo emblema”, es decir k’uhul …. ajaw – “el señor sagrado de….” (Berlin 1958; Houston 1986; Grube 2005). Según Nikolai Grube, los topónimos cambian a epítetos reales con la adición del título ajaw y las variantes incompletas, sin el adjetivo k’uhul, denotan una posición más baja en la jerarquía regional.
En su estudio preliminar, Garrison y Stuart (2004:833) han mencionado una probable grafía silábica del primer emblema de Xultun en una frase nominal: IX-?-?-wi-tzi-AJAW K’AB-TE’. La vasija donde se encuentra la frase nominal parece ser del estilo cerámico de Motul de San José (K4996, Figura 5). La segunda parte del emblema aquí mencionado (K’AB-TE’) confirma que se trata bien de Xultun (cf. infra), lo que permite suponer que la primera parte corresponde, en versión fonética, al otro emblema todavía no descifrado de Xultun.
Gracias a una foto de alta resolución que Justin Kerr proporcionó, Christian Prager recientemente identificó las sílabas que sustituyen al logograma T297 como ba-xi (wi-tzi-AJAW). Consecuentemente se propone la lectura baax (BAX) del primer logograma (T297) del glifo emblema de Xultun (Prager et al. en prensa).
Para el lexema baax, Albert Davletshin y Barbara McLeod señalaron varias entradas en diccionarios maya yucateco, tzeltal y tzotzil, que son cognitivamente sinónimos, y se encuentran relacionados con piedras de tipo sílices (como pedernal, sílex, calcedonia, jaspe o cuarzo). Estas entradas también se refieren al verbo “golpear, batear” (Albert Davletshin y Barbara MacLeod comunicación personal 2010). Los hallazgos lingüísticos así como la forma gráfica del logograma T297 dan buenas evidencias para la lectura baax “golpear, cuarzo, cristal” de este signo antes no descifrado. Se propone entonces la nueva lectura BAX-WITZ-AJAW-wa, Baax Witz ajaw, “soberano del cerro de cuarzo” para el primer título toponímico de Xultun (Prager et al. en prensa). Hay que subrayar que existen también apariciones de este glifo (T297, BAX) en topónimos: BAX-WITZ [TUN] (K5357) BAX-TUN-ni, Baax Tuun (Naj Tunich, dibujos 25 y 82).
Interesante también es un cambio en la manera de escribir el signo dentro del emblema de Baax Witz. De hecho, los emblemas tempranos – las Estelas 13 (9.4.0.0.0) y 16 (9.5.0.0.0) de Caracol, la Estela 17 de Tikal (9.5.3.9.15), la vasija K5357, y el espejo de pirita (Figura 2) – no siguen una norma reconocible y presentan diferentes formas de reducciones de piedras, apareciendo siempre reducidos y en doble forma. Por el contrario, ejemplos más tardíos presentan claramente el logograma T297 con un infijo.
De interés es el orden sintáctico de la frase Baax Witz ajaw porque no muestra el adjetivo K’UH, k’uhul, “sagrado, divino”, elemento esencial para formar un “glifo emblema completo” (Berlin 1958; Grube 2005:100). Grube (2005) propone que la ausencia del adjetivo k’uhul indica una sumisión en jerarquía regional, cuando los topónimos locales están modificados por ajaw. Sin embargo, en el caso de Xultun, el topónimo K’abte’ (K’AB-TE’ o k’a-ba-TE’), también claramente asociado a la nobleza de Xultun (véase los topónimos en combinación, en Xultun en las Estelas 3, 5, 15, y 25; y las vasijas K2324, 4996, 5357), aparece frecuentemente con el adjetivo k’uhul, por lo que se figura que K´abte´ se refiere a una nobleza de jerarquía alta que impera sobre el “cerro de cuarzo”.
Mientras que el topónimo Baax Witz siempre esta combinado con ajaw, “soberano”, el título K’abte’ va seguido por la palabra winik en los ejemplos tempranos (K5357), y en un caso (K1442) por ajaw (?-K’AB-AJAW-la? a-AJAW-TE’?-la? K’abte’? ajaw ajawte’). Tal vez, este último ejemplo facilita el entendimiento del título mismo. De hecho, el título K´abte´ es seguido por la palabran yok’in? (yo-OK?-K’IN?-ni) de la cual no es seguro su desciframiento (Estructura 3, 5, 15, 25, K2324, K7149). Sin embargo, la sustitución de este último título por winik “hombre” aparece en combinación con varios topónimos en el este de Petén (i.e. Naranjo, K0635) e indica que se trata probablemente de un título de parentesco refiriéndose a una dinastía que se identifica con un topónimo específico. Ejemplos del título yok’in?, con un numeral complementado, se encuentran en Palenque (Tablero del Palacio, Panel de los Guerreros) en donde el segundo sucesor del linaje, que fue establecido por el gran K’ihnich Janahb Pakal, es mencionado como segundo yok’in, u-2-TAL-la yo-K’IN-ni (Nikolai Grube comunicación personal 2010).
Estos tipos de ejemplos se encuentran también sobre dos vasijas de estilo Ik’, mencionando a dos yok’inob sucesivos (u 7/8 tal yok’in: K1453, IDAEH 17-7-10-5). Además, este título aparece con un numeral en un altar de Puerto Barrios (u-9-K’IN?-yo-OK[K’IN?]-ni, el 9º yok’in) y en combinación con nombres de deidades (16/19 yok’in) (Christian Prager, comunicación personal 2010). En conclusión, se subraya que el título K’abte’ yok’in/winik indica una filiación de parentesco subrayando que los personajes que llevaban este título eran miembros de una misma familia dinástica que legitimaba su historia gracias a su ciudad de origen, llamada K’abte’.
Como se verá más adelante, las huellas de la nobleza de Xultun (Baax Witz) no aparecen solamente en la producción artística local, sino también en otros centros poderosos como Caracol y Tikal, así como en sitios del área circundante del lago Petén Itzá. El glifo K’abte’, por ejemplo, aparece sobre todo en vasijas cerámicas elaboradas fuera de Xultun. En todos estos ejemplos registrados fuera de Xultun, excepto uno (K4996, de la región de Ik’-Motul de San José), K’abte’ aparece en cerámica pintada de wayob. Fuera de las menciones monumentales, este topónimo aparece sobre vasos de estilos cerámicos de El Zotz (K1743, 5070?, 5367, 7220, 7525), Códice (K1228, 1253, 1442, 3242, 8733), de la región de Naranjo (K927) y Motul de San José (K3120 -vasija de Altar de Sacrificios). Estos vasos permiten conocer el prestigio de Xultun, bajo el nombre de K’abte’, que estaba extendido por todo Petén; conocer con qué otros lugares específicos y de qué manera se relacionaba Xultun, continua siendo aún muy difícil. Solo nuevos hallazgos e investigaciones podrán dar respuestas más precisas.
LA NOBLEZA DE XULTUN SEGÚN SU HERENCIA CERÁMICA
Además de un trabajo preliminar (Garrison y Stuart 2004) y de reconocimientos arqueológicos en el territorio de San Bartolo-Xultun (Garrison 2005, Garrison y Dunning 2009), existen pocas investigaciones sobre Xultun y su historia. Aunque los datos están fragmentados, se tratara de presentar en este trabajo las frases nominales asociadas a la nobleza de Xultun, mencionada en inscripciones locales y externas, también se presentará el orden cronológico de los individuos de la élite.
El fundador de la dinastía [personaje I] es mencionado retrospectivamente en el texto de la Estela 18 de Xultun (Garrison y Stuart 2004:832). Según Thomas Garrison y David Stuart, la estela puede fecharse estilísticamente en la misma época que el Altar 1 de Naranjo (esculpido en 593 DC, Martin y Grube 2008:72). Es interesante observar que mientras Aj Wosal fue el 35º gobernante de su dinastía, el gobernante mencionado sobre la Estela 18 se presenta como el 33º gobernante de Xultun. Este punto implica que Naranjo y Xultun tenían fundadores casi contemporáneos (ca. 50 AC). La legitimación del personaje de la Estela 18 al fundador y a la memoria de él, trasladaría al hecho histórico hasta el Preclásico Tardío, periodo que corresponde a la elaboración de los murales de San Bartolo (Ibid).
Del individuo siguiente [personaje II], solo se conoce una referencia (K5357) del siglo VI (Reents-Budet 1994:358). No se pudo descifrar de manera satisfactoria el nombre de este individuo (o-? 6-HA’? SAK?-WINIK), pero los topónimos que presenta lo vinculan sin duda alguna con Xultun (BAX-WITZ AJAW-wa K’AB-TE’ WINIK). La expresión de parentesco u mijiin ([u]?-MIJIN) lo identifica como padre de ? Sak ? K’awiil [personaje III], el dueño de la pieza. Aunque este último no porta ningún título, se puede predecir que fue miembro de la dinastía de Xultun, por el estatus de su padre. De hecho, si no se menciona ningún título es quizás para evitar lo que se presenta como una evidencia. Existe un espejo de pirita que menciona a otro individuo de Xultun y otro personaje que era ajaw de un sitio no identificado, llamado Yochiin (yo chi-ne AJAW, Figura 2). El ajaw de Xultun, llamado Chij Chan Yoaat [personaje IV] lleva el título sakuun winik “hermano mayor” seguido por una frase compleja, ch’ok k ‘al? xib?/ajan?ux ? que termina con el glifo emblema.
Las primeras fechas asociadas a la dinastía de Xultun se encuentran fuera del sitio en las Estelas 13 y 16 de Caracol. La Estela 13 celebra el cuarto Katun (9.4.0.0.0), y fue realizada bajo el reinado de Yajawte’ K’ihnich (Martin y Grube 2008:86). En el texto principal, se encuentra una mención a los que pudieron ser sus padres. La madre era originaria de Xultun, y su nombre, aquí mal conservado, se encuentra también en las inscripciones de la Estela 16 (9.5.0.0.0). Este último monumento fue comisionado por el hijo de Yajawte’ K’ihnich, K’an I, quien probablemente era el bisnieto de la señora de Xultun. La Estela 16 presenta un mejor estado de conservación y permite la identificación de la madre como Ix Yohl Ch’een Ahk [personaje V], esposa de K’ahk’ Ujol K’ihnich I, gobernante de Caracol (Garrison y Stuart 2004:834). La mención de los abuelos durante la celebración del quinto Katun permite pensar que Ix Yohl Ch’een Ahk vivía con su esposo alrededor de 9.2.0.0.0 o 470 DC (Martin y Grube 2008). Thomas Garrison y Stuart (2004:834) comparan ese nombre con el de otra mujer de Xultun, de la cual se hablará más abajo.
Otro personaje, llamado ? Ahk Nal (? AK-NAL BAX-WITZ-AJAW) [personaje VI], aparece en la Estela 18 de Xultun. Es interesante observar que él está mencionado como el 33º ajaw de su dinastía (Garrison y Stuart 2004:834). Como se mencionó antes, la Estela 18 podría ser fechada en la misma época que el Altar 1 de Naranjo (esculpido ca. 593 DC). Este gobernante pudo entonces ser un contemporáneo de Aj Wosal, el 35º sucesor de su linaje. Naranjo y Xultun podrían entonces compartir un desarrollo simultáneo, una “fundación” cercana. Justo al lado de la Estela 18 fue erigida la Estela 19, que menciona quizás a otro gobernante local, al que Garrison y Stuart (2004: 834) identifican como K’ihnich Yan Ahk (K’INICH-ya-na-a-ku) [personaje VII].
Otro gobernante, que se identificó como Yax We’en Chan K’ihnich (Matteo 2007b) [personaje VIII], llega mucho más tarde en la historia de Xultun (alrededor de 9.13.0.0.0?). Los personajes de los que se hablará más adelante no tienen fechas asociadas, pero pueden ser considerados como posteriores o contemporáneos a este mismo gobernante. Se conoce un conjunto de cuatro vasijas con inscripciones asociadas a este último. La primera de estas inscripciones aparece en la vasija K4388 (Figura 9): YAX-WE’-ne* CHAN-K’INICH, Yax We’en Chan K’ihnich. La inscripción no muestra ningún glifo emblema, pero su estilo (cf. infra) permite identificar el taller cerámico como producción local. La inscripción de la segunda pieza, K4572 (Figura 7), muestra una secuencia nominal ampliada: K’ahk’ Tzuhlaj Chan Yoaat Yax We’en Chan K’ihnich Baax Witz ajaw baah kab.
Fuera de Xultun, el título K’ahk’ Tzuhlaj (Chan Yoaat) fue llevado por los nobles de la región (Naranjo, Caracol, Yoot; Matteo y Krempel 2010). Existen varias vasijas en un estilo muy similar al de la vasija K4572, con fondo negro, que probablemente fueron producidas en el mismo taller o en talleres afiliados (K9153, 8728, 7055, 6882; Matteo y Krempel 2010) y fuera (K1837, 5366). Las vasijas K6882 y 9153, muy similares, no presentan ninguna frase nominal, pero según sus estilos característicos se puede suponer que proviene del mismo taller y que pertenecía a Yax We’en Chan K’ihnich o cuando menos a uno de sus contemporáneos. La tercera aparición del nombre Yax We’en K’ihnich (K2324, Figura 8) se encuentra muy erosionada, pero se puede reconstruir en parte gracias a la fotografía publicada por Justin Kerr (K’UH? ? ? KAL-TE’ YAX-WE’-ne CHAN-K’INICH? K’UH-BAX-WITZ-AJAW ba-ka-ba K’UH K’AB-TE’ yo?-OK?[K’IN?]-ni, k’uh? … kaloomte’ Yax We’en Chan K’ihnich k’uhul Baax Witz ajaw baah kab k’uhul K’abte’ yok’in?). En la inscripción de esta vasija, el escriba menciona a Yax We’en Chan K’ihnich junto con su esposa, Ix K’uk’, como padres de Muyal ? Chan Chaahk. El cuarto ejemplo (Figura 10) de su frase nominal no incluye Yax (WE’-ne CHAN-na-K’INICH), pero el glifo emblema indica que es el mismo gobernante.
En la pieza K2324 (Figura 8), Yax We’en Chan K’ihnich aparece junto con su esposa, Ix ? K’uk’ (IX-?-?-? K’UK’) [personaje IX], y el hijo de estos, llamado Muyal ?? Chan Chaahk [personaje X]. Debido a la erosión, no se puede observar un glifo de relación entre el hijo y su padre, pero el texto contiene una expresión típica de filiación (u-BAH-ji HUN-ta-na, u baah huun tan, “es la imagen de su querido”) hijo de madre. Como lo muestra la inscripción, esta vasija era la propiedad de Muyal ? Chan Chaahk. Este individuo presenta un nombre, en parte, erosionado lo que no permite identificar su nombre completo (MUY-?-li? na?-?-ta ?-CHAN-na CHAK-ki, Muyal ? ? Chan Chaahk ). Él también lleva los títulos de un gobernante de Xultun: Baax Witz ajaw k’uhul K’abte’ yok’in? baah kab.
El nombre del personaje siguiente se encuentra escrito en el cuenco K3500. Esta vasija, rojo-naranja sobre crema, presenta dos imágenes en negativo de K’awiil. Este diseño aparece también en un fragmento cerámico excavado en Uaxactun (Smith 1955: figuras 38-40) y además en otra pieza de origen desconocido (K3025). El nombre del dueño aparece en las posiciones B-E: ? Ti’ Kuy Huk Ha’ Nal Ok (?-TI’ ku-yu 7-HA’-NAL OK?). La inscripción se termina con el glifo emblema de Xultun (Houston 1986), asociando a “Scroll head” Ti’ Kuy [personaje XI] claramente a la nobleza de esta ciudad. Se ha encontrado otra referencia a este individuo en un cuenco de procedencia desconocida (Figura 6, glifos G-H), ahora en las colecciones de Boston Museum of Fine Arts, USA (MFA 1988.1264, MS1839). Después del nombre de “Scroll head” Ti’ Kuy, siguen sus títulos: ch’ok (I) y baah kab (K).
El bloque ubicado entre estos dos últimos se encuentra muy erosionado. No obstante, la sílaba /wa/ se puede observar todavía: este último signo y su posición sintáctica permite pensar que corresponde al glifo emblema de Xultun (BAX*-WITZ-AJAW*-wa). La estructura titular puede compararse con la mayoría de las inscripciones en cerámica de Xultun, donde el título baah kab sigue directamente al emblema y termina la PSS: K1547, 2324, 3743, 4572, 4909, 8007, 8015. En el caso del cuenco K3500, la escena está pintada en un estilo cromático muy apreciado en la región noreste de Petén (Uaxactun, Holmul, Yootz, Naranjo, Tikal, Xultun, Río Azul), apodado “estilo Holmul” (Reents-Budet 1991).
En una vasija suplementaria (K5976, Figura 3), que muestra el tema del “baile del dios del maíz” (ibid.), se encuentra el nombre siguiente: Ixik Kaloomte’ Ixik We’om Yohl Ch’een Ix Baax Witz ajaw (IX KALOM-TE’ [IX]-WE’-o-mo yo-OL-CH’EN-na [IX]-BAX-WITZ-AJAW) [personaje XII]. Es interesante observar que en el bloque H, los glifos WE’ e IX están combinados, como en el caso del glifo emblema. La cara femenina precediendo el glifo emblema revela claramente su género. La palabra kaloomte’, normalmente considerada como un título de alto rango, se encuentra aquí enfrente de su nombre, lo que es inusual en este título. Hay que subrayar que Yax We’en Chan K’ihnich presenta también esta palabra en la primera parte de su nombre (K2324). Garrison y Stuart (2004:840) subrayaron que “la iconografía de esta vasija [K5976,] puede estar conectada directamente con los monumentos de Xultun. […] Las estelas de Xultun son notables por la representación constante de un felino infantil, Chaak, un duende, y tocados de la Deidad del Pájaro Principal. La primera presentación del felino infantil con Chaak aparece en la Estela 12, que se fecha estilísticamente al Clásico Temprano” (Garrison y Stuart 2004:838).
Otro vaso (K8007), claramente hecho en los talleres de Xultun (véase el glifo emblema en la posición J) muestra a otra mujer de la nobleza de esta ciudad. Debido a su erosión, el nombre de ella es difícil de leer (YAX-[IX]WE’ ?-?) [personaje XIII]. La cara femenina (ver el signo “IL” sobre la mejilla) que compone el logograma WE’ sugiere que se trata bien de una mujer: Ix Yax We’ ?. Debido a la mala calidad de la foto publicada y a la erosión de su texto, es posible que esta vasija mencione también a Yax We’en Chan K’ihnich, antes mencionado (personaje VIII).
La vasija K8015 presenta una frase nominal que no se puede leer a causa de la erosión y de estar obviamente repintada (?-pu-K’IN-ni?-? hu-?) [personaje XIV]. No obstante, la secuencia titular está claramente asociada a la nobleza de Xultun (cf. glifos J-K). Es interesante observar el título 13 tzuk (en posición L), presente en las inscripciones de Río Azul (cf. K2295, 5022, 7720), y Xultun (K7149), así como en un vaso sin procedencia pero originario de la región de Xultun-Río Azul (K7459) porque propone, como se expondrá mas adelante, que estas ciudades eran parte de una red regional (13 tzuk) que se oponía a la región de Naranjo (7 tzuk) (Beliaev 2005).
Existen dos vasijas (K4387, 4909) ligadas a Xultun que muestran el nombre de un linaje relacionado con el de la deidad Chan Ek´ (Boot 2005a:39-49). Ésta, una serpiente (chan) con el cuerpo cubierto de signos de estrellas (ek’), aparece en la iconografía local (Estela 24) en brazos del gobernante (Boot 2005b: 40-42). Sin embargo, el nombre chanek’ no sólo fue llevado por la élite de Xultun sino que se encuentra también fuera, en otras inscripciones de las Tierras Bajas meridionales (Ucanal, Pusilha’, Ceibal, Motul de San José, Yaxchilan), y hasta el este y el norte de Yucatán (Edzna, Ek’ Balam, Chichen Itza). El nombre del primer individuo, Chan Ek’, aparece sobre el cuenco K4387, donde lleva varios títulos: K’AK’-ba-ka CHAK-ch’o-ko KELEM ?-tz’i? EL-K’IN-ni ya-MO’-o, k’ahk’ bak chak ch’ok kelem ? elk’in yaj mo’. Como la parte elk’in yaj mo’ es utilizada como título en Copan y otros sitios, K’ahk’ Bak [personaje XV] es probablemente el nombre del dueño del cuenco.
Una vasija en estilo semejante al estilo Yootz (K4909, Matteo y Krempel 2010) presenta el nombre del segundo personaje del linaje de Chan Ek’: K’AN?-na ja-la ?-T528-li (K’anjal ?) [personaje XVI]. Como en la vasija precedente, se puede observar la rara expresión u yul u ch’een (“la vasija de la cueva de…”) y baah ch’een (“primero de la cueva”).
Existe un vaso de Ik’-Motul de San José (K4996, Figura 5) que muestra a una mujer noble de Xultun, dueña del vaso (IX-HA’-la ?-ju-tu pu-? IX-ba-xi wi-tzi-AJAW K’AB-TE’ yo-?) [personaje XVII]. Es muy probable que la escena represente a su esposo, Tayel Chan K’ihnich, k’uhul Ik’ ajaw, recibiendo tres lakamoob, que amontonan un tributo (Lacadena 2008). Sus características estilísticas implican su producción en talleres relacionados con Motul de San José. El estilo caligráfico del texto de dedicación es muy parecido al de otras vasijas de esta región, como el de la pieza K1485 y sirve de evidencia para la identificación de su procedencia. Además, estas dos vasijas mencionan a la nobleza de Ik’: a Tayel Chan K’ihnich (K4996) y a un escriba (K1485).
Hay una vasija de la cual solo se conoce un fragmento fotográfico (Berjonneau y Sonnery 1985:253). Ésta muestra a una señora arrodillada, presentando una vasija a un hombre sentado sobre un trono [personaje XVIII]. Entre estos dos, se puede ver una inscripción de dos bloques jeroglíficos: BAX-WITZ AJAW-wa (Figura 4); pero, excepto por el glifo emblema, no se puede observar otra información. Se supone que la inscripción se refiere al hombre sentado. Como la vasija K4996, sus características estilísticas y colores implican un origen en la región del lago Petén Itza o en los talleres de Motul de San José, y es interesante notar entonces que estas piezas mencionan a la nobleza de Xultun varias veces. Estas conexiones con la región de Ik’ pueden también observarse en la vasija de una mujer enterrada en la tumba 96 de Altar de Sacrificios (Willey y Smith 1965), hecha en los talleres de Motul de San José, y en donde se encuentra el glifo topónimo de Xultun (K’abte’) asociado a un way llamado Buchte’ Chan.
Se necesita además, subrayar la presencia de una firma de escriba, de Ik’ (u tz’ib aj Ik’ ochk’in huk tzuk) en una vasija perteneciente a un noble de Río Azul (K2295), lo que prueba claramente que los escribas de Ik’ se relacionaron en un momento de su historia con algunas ciudades del norte de Petén. Esta conexión no es una sorpresa dado que el territorio de Xultun se encuentra en una posición favorable, conectando las rutas comerciales de los sitios de la región de los Tres-Ríos con Belice y la Costa del Caribe con otros sitios del lago Petén Itza, hasta Tikal.
Existen también vasijas de Xultun sin dueños claramente nombrados, pero que pueden ser identificados gracias a los títulos propios: BAX-WITZ-AJAW (K3743) o ITZAT-ti 13-tzu[ku] K’AB-TE’ yo-OK?-K’IN-ni (K7149).
-
EL ESTILO DE XULTUN Y SUS RELACIONES CON OTRAS CIUDADES
Las investigaciones con objeto de identificar a los individuos relacionados a Xultun, permitieron reunir un corpus importante de vasijas originarias de esta región. El análisis de este corpus permite aislar las características propias del estilo de Xultun, y también ver como se articula y se inserta en el estilo de “Petén nororiental” (Reents et al. 1994; Matteo y Krempel 2010). Este estilo regional (compartido, entre otros, por los talleres de Xultun, Río Azul y Yootz) como el Códice, es uno de los más notables. Algunas características de este estilo regional son las siguientes: piezas más altas que largas (generalmente) (Reents et al. 1994); utilización de la “línea clara”, pocos colores y pocos desvanecidos (Reents et al. 1994); a diferencia de otros estilos, el espacio pictórico puede quedar vacío (Reents et al. 1994); texto e iconografía a veces en diagonal, inclinados hasta la derecha (cf. K3500, 4387, K4909, en Río Azul K2295, 5022, 7459?, Peten nororiental K3025, 5366); uso ocasional de un signo inicial (a-LAY-ya) normalmente leído WAY (T591) (K2295 de Río Azul, 5366 y 5722 de la región de Xultun); algunas veces, utilización de un verbo dedicatorio particular: una calavera soplando un signo del viento (IK’); uso del glifo T301 (bi “huella de pie”) ubicado solamente en esta región (Matteo 2010); presencia de títulos que aparecen con una frecuencia más alta en esta región, o solo en este como “knot head”, aj laatz, u yul ch’een(ab), 13 tzuk, (chak)/u lal; ausencia de glifo emblema completo (k’uhul X ajaw); solo aparece ajaw, son frecuentes baah kab y lakam.
Los artistas de Xultun estuvieron muy influenciados por el estilo regional, pero parece que usaron elementos propios, destacándose de las producciones vecinas. La producción cerámica de Xultun es variada, y hasta ahora se pudo aislar solo algunos rasgos característicos, no propios, pero que, junto con los criterios precedentes, parecen ser buenos indicadores de la procedencia de los talleres de Xultun:
- Verbo de dedicación: ningún uso de /k’al/. Uso de los verbos “Dios N”, “escalera” y calavera.
- u yul u ch’een: K4387, 4572, 4909
- aj laatz u ‘Knot Eye’: K1547, 4572
- 13 tzuk: K7149, 8015
- (chak/u) lal: este término, quizás un título, aparece en vasijas originarias de la región de Xultun-Yootz (Boot 2005b, K5366)
A continuación, se detallarán e ilustrarán algunas de estas relaciones regionales incluidas en el estilo del noreste de Petén. Los puntos comunes entre Yootz y Xultun ya fueron subrayados antes (Matteo y Krempel 2010). Existe, por ejemplo, una característica fascinante que aparece sobre tres vasijas: una de Yootz (Robiscek y Hales 1981: tabla 3c), una de Xultun (K4572, Figura 7) y una última que podría pertenecer a una de estas dos ciudades (K9153). En estas inscripciones, se puede observar que la forma del signo inicial es muy particular: el logograma está “estrangulado” en su parte media (glifo en forma de “reloj de arena”). Se aprovecha la ocasión para subrayar que las ciudades de Xultun y de Yootz presentan otras vasijas extremamente parecidas (comparar en particular las caligrafías de K4387, 4572, 4909, originarias de Xultun, con la de las vasijas de Yootz K7055, 8728) (Robicsek y Hales 1981: tabla 3c). Finalmente, las similitudes en el uso de colores (rojo y blanco sobre fondo negro) y elementos iconográficos (baile del dios del maíz, cabeza de Hunal) indican relaciones estrechas entre vasijas elaboradas para la nobleza de Xultun (K4572), Yootz (K7055, 8728) y otros comanditarios no identificados (K9153, 6882) pero estrechamente relacionadas con las producciones justo mencionadas.
Sobre las relaciones estilísticas de Xultun con las producciones de otras ciudades, cabe mencionar el motivo de “Flor de Lis”, presente en Xultun (K1547). Este elemento iconográfico se encuentra también en las producciones de Naranjo (MSBX77, K0635, K2358) y otras vasijas de la región (IDAEH 17-1-1-990, K2323, K4991, K6436) y asímismo, en la vecindad de Naranjo-Buenavista del Cayo (K2730). Según el corpus actual, este motivo iconográfico parece ser un rasgo típico del oriente de Petén.
Según Grube (2005), Xultun tenía fuertes lazos con Tikal. Probablemente era un enemigo de Calakmul y parece que sus producciones cerámicas también reflejan estas alianzas: una vasija de Yax We’en Chan K’ihnich (K4388, Figura 9) tiene acanaladuras y está decorada con motivos negros de flores cuatripartitas. Estos dos puntos se encuentran también sobre vasijas que fueron encontradas en Tikal (originarios de Tikal: IDAEH 17-1-1-131, MNAE 11233, MNAE 11133), y Uaxactun (MSU221: Figura 2a Reents Budet et al. 2000).
CONCLUSIONES
El análisis de las fuentes textuales, iconográficas y el estudio de la distribución de los estilos cerámicos permitieron la identificación de por lo menos 17 miembros de la élite de Xultun. Debido al saqueo intenso de la ciudad y la erosión de sus monumentos, la relación entre su producción cerámica y monumental es inexistente (excepto por el glifo emblema). Sin embargo, el análisis de las inscripciones sobre cerámica confirma que Xultun fue una ciudad muy importante desde el periodo Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío (Garrison y Stuart 2004; Garrison y Dunning 2009). Las numerosas vasijas realizadas para la nobleza de Xultun y las menciones de sus topónimos por escribas de otros talleres (Códice, Motul de San José, Naranjo, El Zotz) indican un intercambio de regalos prestigiosos mientras que las inscripciones de otros sitios (Caracol y Motul de San José) señalan relaciones matrimoniales.
Los rasgos típicos del estilo noreste de Petén, del cual Xultun parece ser el mayor exponente, se encuentran también en la producción de Yootz, Río Azul y otros centros no identificados. Los escribas de esta región compartían técnicas, conocimientos artísticos y títulos que aún se especializaban, pero que explican las relaciones que se profundizaron en el noreste y este de Petén. Así, parece que los nobles de la región de Xultun se diferenciaban de la élite de la región de Naranjo por el uso del título 13 tzuk, mientras la opuesta alianza muestra el título 7 tzuk.
Se puede subrayar que la distribución de los rasgos estilísticos respeta en gran parte la repartición de los títulos 13 tzuk (Río Azul, Xultun, Yootz, La Honradez y Tikal) y 7 Tzuk (Ik’, Naranjo, Yaxha y Buenavista del Cayo) (Beliaev 2005:67). La distribución de los elementos estilísticos y el uso de títulos regionales parece entonces reflejar las divisiones políticas y geográficas de la región en este momento para el Clásico Tardío.
El tamaño del centro urbano de Xultun, la cantidad de monumentos erigidos, la alta calidad de la producción cerámica y las relaciones con otras ciudades poderosas implican la integración de la nobleza de Xultun en una red de relaciones socio-políticas con algunas de las ciudades más importantes de la época. Se espera que futuras investigaciones arqueológicas en el centro de Xultun complementen el entendimiento de la larga historia local y de su incorporación al paisaje político del área Maya.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Donald Hales por el permiso para el uso de la fotografía del cuenco de la Figura 10; a Christian Prager, Elisabeth Wagner, Peter Biró y Nikolai Grube por los comentarios sobre las versiones preliminares de este trabajo; y finalmente a Rocío García Valgañón y Julio Cotom Nimatuj por la ayuda en la traducción final de este artículo.
REFERENCIAS
Beliaev, Dmitri
2005 Wuk Tsuk and Oxlahun tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En Colas, Delvendahl, Kuhnert y Schubart (Coord.): Acta Mesoamericana 10, pp. 63-82.
Berjonneau, Gérald y Jean-Luis Sonnery
1985 Rediscovered Masterpieces of Mesoamerica. Mexico-Guatemala-Honduras. Editions Arts 135, Bolonia.
Berlin, Heinrich
1958 El glifo “emblema” en las inscripciones Mayas. Journal de la Société des Américanistes 47: 111-119.
Boot, Erik
2005a Continuity and Change in Text and Image at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico. A Study of the Inscriptions, Iconography, and Architecture at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site. CNWS Publications, Leiden.
2005b A Short Epigraphic Analysis of the Hieroglyphic Text on a Tripod Plate in a Private Collection (Guatemala). Nota electrónica disponible en www.mayavase.com.
Garrison, Thomas
2005 La transición del Preclásico Tardío al Clásico Temprano en la zona intersitio de Xultun y San Bartolo en Petén. En XVIIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Garrison, Thomas y Nicholas Dunning
2009 Settlement, Environment, and Politics in the San Bartolo-Xultun territory, El Petén, Guatemala. En Latin American Antiquity 20 (4): 525-552, 2009.
Garrison, Thomas G. y David Stuart
2004 Un análisis preliminar de las inscripciones que se relacionan con Xultun, Petén, Guatemala. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.829-842. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Grube, Nikolai
2005 Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche. Anthropological Notebooks 11: 89-102.
Houston, Stephen D.
1986 Problematic Emblem Glyphs: Examples from Altar de Sacrificios, El Chorro, Río Azul, and Xultun, Research Reports on Ancient Maya Writing 3, Center for Maya Research, Washington, DC. Versión electrónica disponible en http://www.mesoweb.com/bearc/cmr/03.html
Lacadena García-Gallo, Alfonso
2008 El título Lakam: Evidencia epigráfica sobre la organización tributaria y militar interna de los reinos mayas del Clásico. Mayab 20: 23-43.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Ancient Maya Dynasties. Segunda edición. Thames & Hudson, Londres.
Matteo, Sebastian
2007a Sobre la propiedad original de dos vasos mayas del Clásico Tardío. Nota disponible en www.mayavase.com/rioazulord.pdf
2007b Quelques individus mayas de la région de Xultun mentionnés sur des céramiques de l’époque classique. Manuscrito digital.
2010 El pie que no caminó mucho. Unos comentarios sobre el uso regional de una forma gráfica de la silaba /bi/ (T301). Manuscrito digital.
Matteo, Sebastian y Guido Krempel
2010 La nobleza y el estilo cerámico de Yootz. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares Palma y L. Paiz Aragón) pp.1219-1233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Prager, Christian; Elizabeth Wagner, Sebastian Matteo y Guido Krempel
en prensa A Reading for the Xultun Toponymic Title as B’aax Witz ‘Ajaw «Lord of the Quartz Hill», Mexicon.
Reents-Budet, Dorie
1991 The Holmul Dancer. Theme in Maya Art. En Sixth Palenque Round Table, 1986, (editado por V. M. Fields) pp. 217-222. University of Oklahoma Press, Norman.
1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press, Durham & London.
Reents-Budet, Dorie; Ronald L. Bishop y Federico Fahsen
1994 Una cerámica Maya Negro-sobre-crema del periodo Clásico Tardío de la región oriental de Petén y Belice. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo) Museo de Antropología y Etnología de Guatemala, Guatemala.
Reents-Budet, Dorie; Ronald L. Bishop, Jennifer T. Taschek y Joseph W. Ball
2000 Out of the Palace Dumps, Ceramic Production and Use at Buenavista del Cayo. Ancient Mesoamerica 11: 99-121.
Robicseck, Francis y Donald M. Hales
1981 The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex. The Corpus of Codex Style Ceramics of the Late Classic Period. University of Virginia Art Museum, Charlottesville, Virginia.
Smith, Robert E.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. 2 Vol. Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans. Publication No.20.
Von Euw, Eric
1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Volume 5, part 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Von Euw, Eric y Ian Graham
1984 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Volume 5, part 2. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Willey R., Gordon y Ledyard Smith A.
1965 New discoveries at Altar de Sacrificios, Guatemala. Archaeology 16 (2): 83-89.
Figura 1 Mapa de la región de Xultun (dibujo de S. Matteo).
Figura 2 Espejo de pirita, 14 cm de diametro (Berjonneau y Sonnery 1985:239).
Figura 3 Vaso de Ix We’om Yohl Ch’een (K5976, fotografía de Justin Kerr).
Figura 4 Vasija de la región de Motul de San José mostrando el glifo emblema de Xultun Berjonneau et Sonnery 1985: 253).
Figura 5 Vaso de la región de Motul de San José, mencionando a una señora de Xultun (K4996, fotografía de J. Kerr, dibujo de la inscripción de C. Prager).
Figura 6 Cuenco de “Scroll.Head” Ti’ Kuy (MS1839, Museum of Fine Arts, Boston).
Figura 7 Vaso de Yax We’en Chan K’ihnich (K4572, fotografía de J. Kerr).
Figura 8 Vaso de Muyal ? Chan Chaahk, hijo de Yax We’en Chan K’ihnich y Ixik K’uk’, también mencionados en el texto (K2324, fotografía de J. Kerr).
Figura 9 Vaso de Yax We’en Chan K’ihnich (K4388, fotografía de J. Kerr).
Figura 10 Cuenco de Yax We’en Chan K’ihnich (Robicsek y Hales 1981, tabla 2g, reproducido con permiso de D. Hales).