Categorías

79. Una história fragmentada: Los mosaicos jeroglíficos de la Estructura 1B-1 de Quirigua – Camilo Alejandro, Luin María Elena Vega, Villalobos Sebastian, Matteo José Crasborn – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Luin, Camilo Alejandro, María Elena Vega Villalobos, Sebastian Matteo y José Crasborn

2011        Una história fragmentada: Los mosaicos jeroglíficos de la Estructura 1B-1 de Quirigua.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 987-1000. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

79

UNA HISTORIA FRAGMENTADA: LOS MOSAICOS JEROGLÍFICOS DE LA ESTRUCTURA 1B-1 DE QUIRIGUA

Camilo Alejandro Luin

María Elena Vega Villalobos

Sebastian Matteo

José Crasborn

PALABRAS CLAVE

Quirigua, epigrafía, mosaicos, monumentos

ABSTRACT

Quirigua is one of the Maya cities that presents the greatest intellectual development. Evidence for this is the high level of complexity and detailed captured in its altars, stelae, and zoomorphs. During the last two years, the Mosaic Documentation Program of Quiriguá Park has had the task of protecting, organizing, and cataloguing the many fragments of sculpture that until now have been forgotten in the bodega at the site. During this process, 51 hieroglyphic blocks from the middle cornice of Structure 1B-1 have been located, 35 of which have not yet been published. In this opportunity, we present an epigraphic interpretation of these blocks, trying to integrate them into the rest of the narrated passage depicted on the hieroglyphic benches of this structure with the objective of filling in the historical gaps that have remained in obscurity.

INTRODUCCIÓN

La antigua ciudad Maya de Quirigua ha sido objeto de importantes estudios arqueológicos, epigráficos e iconográficos (Morley 1936; Sharer 1990; Martin y Grube 2000; Looper 2007). Sus textos jeroglíficos, tallados en estelas de dimensiones considerables y en bellos monumentos denominados zoomorfos y altares, abarcan una amplia gama de aspectos políticos y religiosos que forman una fuente de información por demás provechosa en el campo de la epigrafía Maya.

En los últimos dos años, el Programa de Documentación de Mosaicos del Parque Quirigua se ha dado a la tarea de resguardar, organizar y catalogar diversos fragmentos de escultura hasta ahora olvidados en la bodega del sitio. Durante este proceso se localizaron 51 bloques jeroglíficos procedentes de la cornisa media de la Estructura 1B-1, de los cuales 35 no han sido publicados. En esta ponencia se presenta un análisis epigráfico de estos bloques tratando de integrarlos al resto del texto contenido en las bancas jeroglíficas de dicha estructura, con el objetivo de llenar algunos vacíos en la reconstrucción histórica que hasta ahora ha permanecido oscura.

CONTEXTO ARQUITECTÓNICO

La Estructura 1B-1 se ubica en la parte central sur de la Acrópolis. Se accede a ella desde el piso de la plaza a través de una escalinata flanqueada por taludes decorados con mosaicos que forman figuras humanas. El edificio mide 32 m de largo por 5.50 m de ancho, lo que la convierte en la construcción más larga de este complejo arquitectónico. Junto con la Estructura 1B-3 —ubicada en la parte suroeste—, es la única que presenta una distribución interior de cuartos de forma simétrica (Figura 1).

Las diversas exploraciones arqueológicas realizadas en el Edificio 1B-1 sugieren que esta estructura fue la más elaborada y decorada de su tiempo y la única en la que se adosó un largo texto jeroglífico, tanto en la cornisa media como en las bancas interiores de sus tres cámaras. La cornisa media, además de los textos, presentó en la parte superior, al parecer, una decoración de plumas entrelazadas (Figura 2). Los muros de los cuartos central y oeste estuvieron adornados con cabezas humanas o de deidades (Looper 2007:170-175; Morley 1936:141-150; Sharer 1990:83). Además, este fue el único edificio de la Acrópolis construido totalmente con piedra arenisca, mientras que los otros de la misma época mezclaron arenisca, riolita, calcita y mármol.

El primer reporte sobre la Estructura 1B-1 fue realizado por Alfred P. Maudslay (1889:6), quien sólo describió de manera escueta su ubicación y la de otros edificios de la Acrópolis. Posteriormente, entre los años 1911 y 1912, Edgar Hewett y Sylvanus G. Morley, respectivamente, examinaron la estructura durante las expediciones del Instituto Arqueológico de Estados Unidos, descubriendo una serie de textos glíficos en la cornisa, bancas jeroglíficas y varias cabezas humanas o de deidades que en la antigüedad adornaron los cuartos.

Después de estas exploraciones, la Estructura 1B-1 fue restaurada (Hewett 1912:168-171; Morley 1936:141-150). A pesar de la riqueza arquitectónica del edificio y de su primera intervención, la estructura vivió un periodo de casi 60 años de abandono, lo que ocasionó algunos daños y erosión, los cuales se incrementaron con el terremoto de 1976. Un año después, Enrique Monterroso (Sharer 1990:82) supervisó los trabajos de consolidación que se realizaron en la estructura y que se prolongaron hasta 1978.

Paralelo a los trabajos de restauración, entre los años 1975 y 1978, el Proyecto Quirigua de la Universidad de Pennsylvania realizó varias excavaciones en la plataforma que sostiene el edificio (Sharer 1990:84). Estos trabajos determinaron que la Estructura 1B-1 tuvo su primera etapa constructiva en la segunda mitad del siglo V, y que con el paso del tiempo fue ampliada y remodelada hasta ser cubierta totalmente por una última construcción, fechada entre 800 y 810 DC. Esta tardía remodelación se realizó bajo el mandato del que parece ser el último gobernante de Quirigua, conocido como “Cielo de Jade” (Jones et al. 2008:3-8).

Robert Sharer (1990:84) menciona que los mosaicos recuperados en la Acrópolis fueron resguardados en las bodegas del sitio, donde permanecieron apilados desde esa época y hasta junio de 2008, cuando fueron limpiados y trasladados a una nueva bodega construida para su conservación y análisis.

Actualmente se encuentran resguardados 1,462 mosaicos, de los cuales 100 pertenecen a la Estructura 1B-1, 49 son del texto jeroglífico de la cornisa media y 51 son diseños de plumas entrelazados de la cornisa superior. Es importante mencionar que desde hace tiempo se ha señalado que los textos de las bancas jeroglíficas de esta estructura fueron mal restaurados, y sólo los tres primeros bloques del cuarto este —de izquierda a derecha correspondientes a una fecha en rueda calendárica— fueron mal colocados. Según Don Roberto Morales, encargado del personal del parque desde 1987, estos se colocaron para llenar el vacío existente entre los bloques, pues los originales no estaban cuando Don Roberto llegó a Quirigua y, a pesar de que intentó ubicarlos entre los que se encontraban en la bodega, no fueron hallados, lo que sugiere que estos debieron perderse tiempo después de que la Estructura 1B-1 fuera restaurada.

EL GOBERNANTE K’AHK’ JOLOW CHAN YOPAAT

Este dignatario, también conocido como “Cielo de Jade” o Gobernante V, ostenta el título de décimo sexto sucesor de la dinastía de Quirigua. Los monumentos tradicionalmente ligados a su reinado abarcan un periodo de 10 años, el cual, si se compara con el reinado de los anteriores gobernantes de Quirigua, fue muy breve. El nombre de K’ahk’ Jolow Chan Yopaat, que se traduce tentativamente como “Yopaat es el fuego que desolla el cielo”, muestra interesantes variantes en cada monumento (Figura 3) que, según Simon Martin y Nikolai Grube (2000) pueden deberse a convenciones tardías dentro del sistema de escritura Maya, o bien, como ha sugerido David Stuart, a que registra a varios gobernantes del mismo periodo. Los textos que se pueden asociar a K’ahk Jolow se limitan a un par de estelas y a dos textos arquitectónicos: las Estelas I y K, también llamadas Monumentos 9 y 11, y los textos de las Estructuras 1B-1 y 1B-5 (Martin y Grube 2000:224-5).

LOS BLOQUES JEROGLÍFICOS DE LA ESTRUCTURA 1B-1

Para el análisis epigráfico de los mosaicos se decidió separarlos por categorías temáticas: fechas, verbos, nombres, títulos, bloques decorativos y registros no identificados. El análisis hecho aquí evidencia que esta inscripción debió ser mucho más larga y que no todos los bloques de la estructura se encuentran en bodega, pues algunos están perdidos o se ubican en diversas colecciones. Por ejemplo, la obra de Morley, Inscriptions of Peten (1938), presenta varios bloques que hasta ahora no han sido localizados. Asimismo, una fotografía de uno de los bloques se documenta en los archivos de Heinrich Berlin, de 1952, conservados en Bruselas. Otros tres bloques, correspondientes a la cornisa, se encuentran colocados en las bancas de la Estructura 1B-1, donde fueron adosados por error durante su restauración y, debido a que se colocaron de cabeza, son fáciles de identificar. Existe también un bloque en exposición en el museo de sitio de Quirigua.

A continuación, se presenta un listado de los mosaicos documentados y analizados en este trabajo; se debe aclarar que, debido a su mal estado de conservación, el proceso de estudio y análisis epigráfico en algunos puntos es muy básico. Asimismo, se presenta únicamente la transliteración de los signos, donde los logogramas se representan planos y en mayúsculas, y las sílabas en minúsculas. Se sigue con una explicación de las lecturas y se termina con una contextualización general de la inscripción.

SERIE INICIAL

1

????-GISI

2

0*-HAB’

3

0-K’IN

4

9-AJAW*???

5

?

6

CHAN-na-HUN?

7

HUL-ja-ya ‘u-4-K’AL-…

8

-ja

9

0*-? (Glifo X)

10

‘u*-ch’o-ko-K’ABA’ 5?-…

11

ti-9-AJAW

12

18-mo[lo]

13

TZUTZ-yi

14

‘u-19*-WINIKHAB’

15

K’AL*-?*-ni ?

 

CALENDARIO

16

8-HAB’-ya (DNIG)

17

2?/4-WINIKHAB’-?-? (DNIG)

18

?-HAB’-1-WINIKHAB’

19

5?-WINIKHAB’

20

LAM-ma-?-AJAW???

21

22

23

i-‘u-ti 9?-AJAW

18?-mo[lo]-K’AL?-HUN?-ja/ba

‘u-ti-ya-1-“BEN”

21+22? i-‘u-ti 9?-AJAW 18-mo[lo]-K’AL?-HUN?-ja

Bloques 21+22?

VERBOS

24

*u-TZUTZ-wa-‘u-T533-?

NOMBRES

25

K’AK’-ti-*li-*wi

26

‘u-KAB’-ji/ya?-K’AK’-TI’-?-?-IK’-la

27

?-K’AK’-jo[lo]-? yo?-CHAN?-YOPAT?

28

‘u-ma-ma?-K’AWIL

29

30

(*yi-)ta-ji K’AL

k’i-ta ‘a-*AJAW-*TAK-*ki

TÍTULOS

31

ch’a-ho-ma-K’UH*-UNIW*-AJAW-wa

32

K’UH*-UNIW-AJAW*-wa ?

33

K’UH-CHAN-na-NAL-ne?-na?-la? ?-IK’?

34

B’AH-ka-b’a-?

35

b’a-ka-b’a

36

yo-YOPAT-ti-2/3?-WINIKHAB’

SIN IDENTIFICAR

37

?

¿Parte del lado izquierdo del bloque 1?

38

…-?-?-ya ?

¿Parte del lado izquierdo del bloque 1?

39

K’AN-na?-K’AK’?-?-ne

40

YAX/CHAK?-ch’o-ko?

41

HUN*-AJAW-YAX.B’ALUM-T533-ki

42

?-CH’AM-wa-?

« glifo de VENUS »

43

?-ni

44

K’INICH-?-pa-?

45

‘u?-ni-ja?-?-..?

46

YAX-pa-ta

47

?-CHAK?-?-SAK?-CHUWEN-na

48

chi-chi 9/9<-..

49

CHIT?

50

?

51

wi?-tzi

52

‘u-SAK-ch’a-‘a?-ch’o-ko-T’UL/CHIT?

53

?

54

?-?-ya SAK-na-a?-u?-IK’

55

?-?-?-MO’?-?-ja?

56

? ya-AK’AB-li

57

?

DECORATIVOS

58

?-…

59

CHAN

60

HA’?

61

IK’-NAB’-NAL?

SERIE INICIAL, BLOQUES RECONSTRUIDOS

Los bloques siguientes pueden ser reconstruidos con certeza:

62     9*-PIK*

63    19*-WINIKHAB’*

64    0*-WINAL?*

65    ?

66    [Lunación]

COMENTARIOS SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES

Los bloques 1 a 14 forman parte de la serie inicial 9.19.0.0.0, 9 Ajaw 18 Mol, 28 de junio del 810 DC (Figura 4a). No coincide con la reconstrucción de Mathew Looper (2007: Figura 5.13) quien menciona que el glifo en la posición G puede ser reconstruido como 9 Ajaw. Además, en su análisis falta el bloque jeroglífico 4. Después de la fecha continúa el bloque 15 (Figura 4b) que registra un verbo de dedicación, k’al …n, seguramente de la estructura, pues este verbo se utiliza en frases dedicatorias en piezas cerámicas y en estelas. Desafortunadamente, no se tienen los bloques que registraron tanto el objeto (quizás el nombre de la estructura), como el sujeto, aunque se piensa que el protagonista de este acontecimiento fue el gobernante K’ahk’ Jolow Chan Yopaat.

Los bloques 16 a 23 presentan fechas y números de distancia que hasta ahora no pueden ser ubicados en un orden cronológico. Por ejemplo, el bloque 23 muestra el tzolk’in “1 Ben”, el cual implica un coeficiente haab’ de 1, 6, 11 o 16, mismo que hasta ahora no se ha encontrado. El único coeficiente de haab’ que se tiene está demasiado erosionado y es imposible leerlo (bloque 22). Sin embargo, el bloque 23, que actualmente se encuentra en el Museo Landívar, en Bruselas, presenta, además del tzolk’in, los silabogramas u-ti-ya, u[h]tiiy, “ya ocurrió”. En el bloque 20 (Figura 5a) se tiene una expresión de medio periodo que se lee tahnlam, “en medio de la expiración”.

El bloque 24 (Figura 5b) presenta en su parte inicial el verbo transitivo tzutz, “terminar, completar”, aquí en voz activa al presentar el sufijo -wa que permite reconstruir el signo u inicial de pronombre ergativo: u-tzutzuuw-Ǿ, “el lo terminó” (*u-TZUTZ-wa-u-T533). El objeto de esta acción aún no ha podido ser identificado.

El bloque 25 (Figura 5c) sólo muestra actualmente dos signos, k’ahk’ y ti que, gracias a un dibujo realizado por Looper (2003: Figura 6.20), se sabe fue parte del nombre del gobernante K’ahk’ Tiliw Chan Yoaat (K’AK’-ti-li-wi), “Yopaat es el fuego que quema el cielo”.

El bloque 26 (Figura 5d) se translitera como u-KAB’-ji-ya, ukab’jiiy “ya lo ordenó”. Esta expresión regularmente relaciona a dos personajes, donde el individuo asociado posteriormente fue superior al primero. No se sabe quién fue el primer actor y tampoco cuál es el acontecimiento, pero el nombre del segundo personaje puede ser parcialmente leído como K’ahk’ ti’ ? Ik’al (K’AK’-TI’-?-IK’-la). No se puede decir si se trata de un personaje histórico o de una deidad.

El bloque 27 (Figura 5e) es el teónimo K’ahk’ Jolow? Chan Yopaat (K’AK’-jo[lo]-wo? ?-YOPAT?), la única referencia clara a este dignatario que se puede encontrar en los bloques de la cornisa. Los bloques 29 y 30 (Figura 6), gracias a las fotografías de Morley, pudieron ser leídos de manera segura. Estos dos bloques, al juntarse, forman parte del nombre de un grupo de deidades llamadas K’al K’iit Ajawtaak que fueron mencionadas en la banca de la Estructura 1B-1 y en otros monumentos (altares P’, O’ y Estela D, lado oeste). Estas divinidades siempre están relacionadas con la expresión yitaaj, “en compañía de”. En el Altar P, el nombre está seguido por el título ch’ajo’m ajaw, que posiblemente también se registró en la inscripción de la cornisa.

El bloque 31 (Figura 7a), ch’a-jo-ma-*K’UH-?-AJAW-wa, ch’ajo’m k’uh[ul] ajaw, “señor incensador? sagrado”, aparece más completo en el texto de Looper (2003: Figura 6.20), donde los títulos de ch’ajo’m y k’uhul “Quirigua” ajaw, “señor sagrado de Quirigua”, están precedidos por otro título, el de ho’ winikhaab’ ajaw, “señor de cinco k’atunes”. Este fue muy utilizado en las cláusulas nominales de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat en varios monumentos de Quirigua (Estela A, zoomorfos G y P y el Altar O’). En el Altar M, K’ahk’ Tiliw ostenta el título de ho’ winikhaab’ pitziil, “jugador de pelota de cinco k’atunes”.

El bloque 32 (Figura 7b) muestra lo que queda del glifo emblema de Quirigua, *K’UH-?-*AJAW-wa, k’uh[ul] “Quirigua” ajaw, seguido por un componente jeroglífico que no se conservó, pero que quizás corresponde a un título, como b’aah kab’, “cabeza o primero de la región”, el cual aparece después del glifo emblema en algunas inscripciones del sitio (Estela E, Zoomorfo G, altares O’ y P’) y en los bloques 34 y 35 (Figura 7c).

El bloque 36 (Figura 7d) muestra la parte final del nombre del gobernante K’ahk’ Jolow Chan Yopaat asociado al título uhx winikhaab’ *ch’ajo’m?, “incensador de tres k’atunes”. En el bloque 41 (Figura 8a) presenta paralelismos con la Estela C y el Zoomorfo G y, aunque aún permanece sin descifrar, muestra un elemento que solamente ha sido documentado hasta ahora en Quirigua: la superposición de la cabeza de un par de deidades llamadas Ju’n Ajaw y Yax B’alun.

El bloque 43 (Figura 8b) registra otro logograma no descifrado que posiblemente registra la palabra ha’, “agua”, con un logograma k’in, “sol, día”, infijo. En varias inscripciones presenta un aj como prefijo seguido de un numeral, y en otras, sólo lleva un numeral. Podría tratarse de un difrasismo agua/sol o lluvia/sequía. Por otro lado, los bloques 47 y 52 (Figuras 8c y 8d) presentan los títulos sak chuwen, “artista blanco”, y ch’ok tul, “conejo joven”, títulos de alto rango que fueron utilizados frecuentemente en las cláusulas nominales de la nobleza Maya.

Finalmente, los bloques 59 a 61 pertenecen a bloques decorativos de la fachada que no formaron parte del texto jeroglífico de la cornisa. Como en otros ejemplos de este tipo de mosaicos, los glifos son topónimos que aluden probablemente a lugares míticos, o bien a lugares específicos dentro de la ciudad de Quirigua, como plazas, aguadas o edificios. El bloque 59 (Figura 9a) quizás es el logograma chan, “cielo”; el bloque 60 (Figura 9b) es ha’, “agua”, y el bloque 61 (Figura 9c) se lee ik’naahb’, “lago negro”, o ik’naahb’ nal, “lugar del lago negro”, asociado a las aguas del inframundo y que también aparece en los textos de Copán.

RECAPITULACIÓN

Como se ha visto, el análisis epigráfico realizado de los mosaicos jeroglíficos de la Estructura 1B-1 muestra que estos formaron parte de un largo texto que, como es usual en las inscripciones Mayas, relata una serie de acontecimientos que involucraron a varios personajes. Desafortunadamente, una parte considerable del texto original se ha perdido, lo que imposibilita una mayor comprensión del mismo.

A pesar de estas carencias se pueden obtener algunos datos relevantes. En primer lugar, el título uhx winikhaab’ del bloque 36 asociado a K’ahk’ Jolow Chan Yopaat es de particular interés, pues es un indicio de la fecha de nacimiento de este dignatario, la cual se desconoce. Si se asume que este título se asocia a K’ahk’ Jolow al momento de dedicar la Estructura 1B-1 en la conmemoración del décimo noveno k’atun (9.19.0.0.0), se puede pensar que este gobernante tendría entre 41 y 60 años de edad en dicha celebración.

Así, su nacimiento se ubicaría entre 9.16.0.0.0 y 9.17.0.0.0, lo cual implica que K’ahk’ Jolow fue hijo de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat y, posiblemente, hermano del anterior gobernante de Quirigua conocido como “Cielo de Xul”. La referencia a K’ahk’ Tiliw dentro de los mosaicos muestra la forma en que sus sucesores recordaron y reconocieron póstumamente al gobernante que un siglo antes terminó con la aparente subordinación de Quirigua ante la ciudad de Copán, al capturar e inmolar a Waxaklaju’n Ub’aah K’awiil, mejor conocido como “18 Conejo”. Asimismo, K’ahk’ Jolow se liga a la memoria de K’ahk’ Tiliw en un intento de legitimación política.

En segundo lugar, el registro ukab’jiiy del bloque 26, donde sólo se preserva una parte mínima del actor que ordenó algún acontecimiento político o ritual, indica que quizás K’ahk’ Jolow estuvo subordinado a un señor de mayor rango, quien no pertenece a la ciudad de Copán pues no existen registros de un gobernante llamado K’ahk’ ti’…ik’al en las primeras décadas del siglo IX. Por supuesto, tampoco se descarta la idea de que este misterioso K’ahk’ ti’…ik’al sea un dios que ordenó la realización de algún rito.

En tercer y último lugar, tanto la elaborada construcción como los textos jeroglíficos que en la antigüedad adornaron la Estructura 1B-1, evidencian que Quirigua, durante sus últimos años de ocupación, vivió un breve pero importante florecimiento, el cual terminó algunas décadas después, cuando la ciudad fue totalmente abandonada.

El hallazgo reciente de un bloque jeroglífico tallado en calcita sobre la plataforma basal de la Estructura 1B-14, en el Grupo Este, un conjunto residencial construido entre 700 y 850 DC, que registra al gobernante K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, indica que la ciudad de Quirigua aún está lejos de revelar todos sus secretos. Las excavaciones arqueológicas que actualmente se llevan a cabo en el sitio serán fundamentales en la reconstrucción histórica de este señorío, el cual ha legado uno de los corpus jeroglíficos más bellos y complejos de las antiguas ciudades Mayas.

REFERENCIAS

Hewett, Edgar L.

1912        The Third Season’s Work in Guatemla. En Bulletin of Archaeological Institute of America. 3: 163-171, Norwood, Massachusetts.

Jones, Christopher, Robert Sharer y Federico Paredes

2008        Excavaciones en la Acrópolis de Quiriguá, Guatemala: Reconstrucción de seis etapas evolutivas. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania, Ponencia presentada en la VI Mesa Redonda de Palenque, México, Noviembre 2008.

Looper, Matthew

2003        Lightning Warrior: Maya Art and Kingship at Quirigua. University of Texas Press. United States of America.

Looper, Matthew

2007        Quriguá: A Guide to an Ancient Maya City. Editorial Antigua S.A. Guatemala Guatemala.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames&Hudson Ltd. London.

Maudslay, Alfred

1889        Biologia Centrali-Americana. Volume V: 6. (editado por F. Ducane Godman y O. Salvin).  London and Dulau & Co. Soho Square, W.

Morley, Sylvanus

1936        Guía de las Ruinas de Quiriguá. Publicada por la Institución Carnegie de Washington, Enero 1936. pp. 139-159 Traducción al Español por Adrían Recinos.

Sharer, Robert

1990        Quiriguá A Classic Maya Center & its Sculptures. pp. 76-92. Carolina Academic Press. Durham, North Carolina.

Figura 1        Estructura 1B-1 de la Acrópolis.

Figura 2        a: Dibujo de los textos de las bancas jeroglíficas; b: Dibujo de que muestra el texto adosado en la cornisa media.

Figura 3        Nombre del gobernante K’ahk Jolow Chan Yopaat. a: K’AK’-jo-li CHAN-na-ni yo-AT-?-ti. Estela I;  b: K’AK’-jo[lo]-ya-CHAN-na-yo?-AT-ti. Estela K;  c: K’AK’-jo[lo]-wo CHAN-na-AT-ti. Estructura 1B-1, banca;  d: K’AK’-jo[lo]-wo-CHAN AT-ti. Estructura 1B-1, banca.

Figura 4        a: Bloques correspondientes a la Serie Inicial;  b: Verbo de dedicación.

Figura 5        a: Verbo tahnlam, “en medio de la expiración”;  b: Verbo tzutzuw, “él lo terminó”;  c: Glifos k’ahk’ y ti que muy probablemente fueron parte del nombre de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat; d: Expresión ukab’jiiy K’ahk’ ti’ ? Ik’al, “ya lo ordenó K’ahk’ ti’…ik’al”;  e: Teónimo K’ahk’ Jolow Chan Yopaat, “Yopaat es el fuego que desolla el cielo”.

Figura 6        a: Fotografías realizadas por Sylavus G. Morley;  b: Fotografías actuales.        

Figura 7        a: Título ch’ajo’m k’uhul ajaw, “señor incensador sagrado”;  b: Parte del glifo emblema de Quiriguá;  c: Títulos b’aah kab’, “cabeza o primero de la región”;  d: Porción final del nombre de K’ahk’ Jolow; e: un título Yopaat uhx winikhaab’.

Figura 8        a: Nombre de las deidades Ju’n Ajaw y Yax B’alun;  b: Glifo ha’ con un infijo k’in y complemento fonético ni;  c: Título sak chuwen, “artista blanco”;  d: Título ch’ok tul, “conejo joven”.

Figura 9        a: Glifo chan, “cielo”;  b: Glifo ha’, “agua”; c: Glifos Ik’naahb’ o Ik’naahb’ nal.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *