Descargar este artículo en formato PDF
Demarest, Arthur A., Juan Antonio Valdés, Héctor Escobedo, Federico Fahsen, Tomás Barrientos y Horacio Martínez
2012 25 años de proyectos regionales en el valle del río La Pasión: Una visión general de las investigaciones, resultados y perspectivas sobre los últimos siglos de una gran ruta maya. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 93-107. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).
9
25 AÑOS DE PROYECTOS REGIONALES EN EL VALLE DEL RÍO LA PASIÓN:
UNA VISIÓN GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES, RESULTADOS Y PERSPECTIVAS SOBRE LOS
ÚLTIMOS SIGLOS DE UNA GRAN RUTA MAYA
Arthur A. Demarest
Juan Antonio Valdés
Héctor Escobedo
Federico Fahsen
Tomás Barrientos
Horacio Martinez
PALABRAS CLAVE
Arqueología de Río Pasión, investigaciones, síntesis, ruta maya
ABSTRACT
This paper presents a summary of the research that has taken place during the 25 years in the Pasion Region. A background summary of the work done prior to this last 25 years is presented and a reflection on the major research questions is reviewed. Recent results from regional projects will be discussed, showing the importance of this area for the development of the Maya civilizacion.
La idea de presentar esta ponencia se inició con una conversación entre Arthur Demarest y recientemente fallecido, Juan Antonio Valdés. Por supuesto esta ponencia es dedicada a su memoria y muestra lo impresionante de su trabajo. Estábamos hablando acerca del tema del simposio y de la Mesa Redonda destinada a evaluar 25 años de investigaciones en una región arqueológica y nos dimos cuenta que cada uno de nosotros había trabajado en el suroeste de Petén durante 30 años (a la vez, por cuenta propia, Juan Antonio había laborado en el Petén Central por ¡casi tres décadas!). Entonces, después de algunas discusiones, todos decidimos que en lugar de presentar un relato de segunda mano que resumiera las investigaciones de los otros, podíamos ofrecer directamente nuestra propia historia de las investigaciones en el valle del río La Pasión, en donde hemos colaborado por largos años. A la par de los directores de proyectos, es decir a la cabeza de los equipos de investigación, han estado los co-directores guatemaltecos, destacados académicos que en esta oportunidad son co-autores de la presente ponencia: Héctor Escobedo (actual Ministro de Cultura y Deportes), Federico Fahsen, Tomás Barrientos Q., y Horacio Martínez, quien se incorporó a nuestro equipo más recientemente.
Acerca de las excavaciones e investigaciones de los pasados treinta años en el río, en este espacio solamente podemos proveer unos pocos puntos destacados, ciertas lecciones generales y algunos comentarios breves sobre las interpretaciones históricas y las conclusiones alcanzadas a través de estos estudios. Quizás la conclusión general más importante de la investigación realizada durante la pasada mitad del siglo XX en el valle de La Pasión es de naturaleza metodológica y se refiere a que la unidad del estudio y de interpretación no puede ser un sitio, ni un sitio y su región; tampoco pueden ser meras zonas ampliamente definidas, como las que se intenta sintetizar en las ponencias y ensayos presentados este miércoles durante el simposio. En su lugar, la unidad de estudio debe ser una unidad de centros y zonas definidas con sentido, o que tengan un significado identificado, que estén claramente ligadas al conectar los rasgos geográficos y sus historias. Al considerar toda la historia del occidente de Petén, el factor más determinante es que los sistemas de ríos tienen historias relacionadas a la interacción “río arriba – río abajo” (Figura 1, Figura 2). En los sistemas de ríos existe unidad, o al menos cooperación. De lo contrario ocurre el caos, como sucedió en el Nilo durante los principales períodos dinásticos del reino faraónico del antiguo Egipto y en sus períodos intermedios caracterizados por crisis. La interrupción de los sistemas de ríos lleva al conflicto y a la desestabilización, ya sea por la interrupción del flujo de agua para la irrigación, como ocurrió en Mesopotamia; o la interrupción del intercambio de bienes exóticos, como sucedió en el sistema del río La Pasión y sus conexiones con los corredores de valles de altiplanicie hacia el sur. Por tanto, la unidad de interpretación apropiada no es el sitio, ni el reino, tampoco la subregión, sino toda la ruta comercial occidental, que estaba entrelazada.
Nosotros creemos que ahora las reconstrucciones de la historia del valle de La Pasión son bastante más detalladas y convincentes que las de otras regiones, dado que han sido estudiadas desde tiempo atrás, inicialmente durante dos décadas por proyectos de la Universidad de Harvard y luego por 21 temporadas de campo de investigación organizadas por la Universidad de Vanderbilt, que se concentraron en el tema del colapso. También, recientemente se han comenzado investigaciones por otras instituciones, tal como la Universidad de Arizona. Las investigaciones de Vanderbilt constituyen una serie de proyectos independientes, pero que han colaborado estrechamente para lograr cubrir este sistema contiguo de transporte occidental hacia múltiples regiones, compartiendo las instalaciones del laboratorio y los datos de la investigación histórica, con la cual se conectaron las cronologías y las reconstrucciones histórico-culturales. Ahora contamos con estas historias culturales ligadas entre centros y zonas del valle del río La pasión, y también con las rutas de altiplanicie de la región adyacente, en La Verapaz.
Este cuadro (Figura 3) provee una síntesis tentativa, que es muy preliminar y francamente especulativa, de las historias entrelazadas de los estados que se desarrollaron a lo largo del río y de las alianzas en la ruta comercial de La Pasión, así como también de las rutas terrestres del occidente que estaban estrechamente conectadas. Se trata meramente de una síntesis de prueba para generar críticas y comprobaciones. Pero aún así, la habilidad de proponer estas historias macro-regionales entrelazadas, muestra lo avanzado de la investigación del río La Pasión, cuando se le compara con la investigación desligada, basada en sitios, que se utiliza en muchas regiones.
Por supuesto, este éxito se basa en las investigaciones previas que se inician con Mahler y Morley, incluyendo las excavaciones realizadas por Navarrete y Luján, y más significativamente, por las exploraciones que Ian Graham llevó a cabo en la década de 1960, las cuales identificaron los sistemas de muros y la evidencia de guerra en la región de Petexbatún. Ian Graham produjo los primeros mapas de calidad, fotografías y dibujos de los monumentos de la región. También excavó algunos pozos de sondeo en Cancuén. Gran parte de la investigación que todos los equipos realizaron posteriormente en La Pasión se apoyó directamente en sus reconocimientos, mapas topográficos y registros de monumentos. Sin embargo, hay que resaltar que previo a los proyectos de Harvard no se contaba con ninguna investigación de relevancia en Seibal, ni en Altar de Sacrificios. Asimismo antes de los proyectos de Vanderbilt no hubo excavaciones arqueológicas importantes en la región de Petexbatún, ni en la cuenca superior del río La Pasión, y tampoco en las mesetas del norte de La Verapaz. Todo junto constituye un área de casi 20,000 Km² en el occidente de Petén, mucho de lo cual todavía permanece sin explorar.
Los proyectos de Harvard dirigidos por Gordon Willey proveyeron los cimientos para los últimos 25 años de investigaciones en el valle de La Pasión. Esos proyectos identificaron a la zona como un punto crítico para investigar los principales problemas de la arqueología Maya, incluyendo los que se relacionan con el Preclásico Temprano en el área, las influencias de Tabasco y Veracruz y, especialmente, la guerra y el colapso. Su trabajo inspiró mucho debate y discusión, que estimuló la investigación realizada posteriormente. Los resultados de los proyectos de Harvard también ofrecieron una sólida tipología cerámica, la cual ha sido refinada por los siguientes proyectos, de tal manera que ahora el valle del río La pasión tiene la cronología cerámica más refinada y confiable del mundo Maya, permitiendo una interpretación más detallada y acertada de los problemas histórico-culturales.
En términos de los últimos 25 años de investigación, hasta el momento el proyecto más grande realizado en el valle de La Pasión ha sido el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún (Figura 4) de 1989 a 1997 dirigido por Juan Antonio Valdez y Arthur Demarest, en cuyo desarrollo se incluyó como ya se mencionó a varios destacados arqueólogos, así como también a prominentes expertos internacionales. En las primera dos temporadas de campo, 1989-90, el proyecto se concentró en temas epigráficos y en desarrollos del epicentro, apoyándose en los anteriores desciframientos de textos realizados por Matthews, Houston y otros. En 1991, cuando Juan Antonio Valdés se unió al proyecto como co-director, los intereses cambiaron hacia una investigación mucho más amplia y dirigida a muchos sitio. En esa época se unieron al grupo gran cantidad de especialistas que llevaron a cabo sub-proyectos independientes en los campos de la geología, pedología, paleozoología, bioarqueología, palinología, activación de neutrones y estudios composicionales de la arcilla, y otras disciplinas científicas.
Posteriormente, el arquitecto Federico Fahsen, co-autor de esta ponencia, se unió a las investigaciones de La Pasión como epigrafista. Llevó a cabo el análisis de los textos y a la vez coordinó y corrigió interpretaciones previas. Los estudios de Fahsen, y especialmente sus investigaciones posteriores y desciframientos en Cancuén, cambiaron todas las perspectivas de la región, al variar y ampliar las interpretaciones en términos de nuevas comprensiones sobre el papel de las alianzas interregionales globales (tales como las de Calakmul y Tikal) en las guerras y otros acontecimientos de los reinos del río La Pasión. Tiempo después, nos ayudó a mejorar nuestra comprensión de la historia tan compleja de toda la región, a través de su proyecto de excavación y desciframiento de la escalinata jeroglífica 2 de Dos Pilas, que es el texto más largo y detallado de la historia sobre la interacción de Dos Pilas, Tikal y Calakmul durante el siglo VII. Los desciframientos de los paneles 1, 2 y 3 de Cancuén y de su escalinata jeroglífica entrelazaron la evidencia de Dos Pilas con el registro de la historia de la cuenca superior de La Pasión. Luego se agregó la información de otros monumentos y los datos obtenidos a través de la cerámica. Toda esta información correlacionada dio como resultado la cronología del río.
Mientras algunos sub-proyectos de Petexbatún de concentraron en categorías de evidencia como la epigrafía, cerámica, paleoecología, etc., otros sub-proyectos fueron investigaciones semi-autónomas, dirigidas a reinos específicos de la hegemonía de Dos Pilas en Petexbatún (Figura 4). El mayor sub-proyecto se realizó en el propio Dos Pilas, donde se excavó todo el epicentro del sitio, incluyendo viviendas de la zona nuclear, los palacios principales, los palacios de funcionarios menores, templos, tumbas y sistemas defensivos. En todo ello se aplicó técnicas de campo científicas y análisis de laboratorio multidisciplinarios. Dos Pilas continuó siendo intensivamente excavado en cada una de las temporadas realizadas entre 1989 y 1994, y ahora es uno de los sitios de las tierras bajas mayas que cuenta con uno de los muestreos más completos. Allí las excavaciones revelaron que se trató de una capital aristocrática dedicada exclusivamente a la guerra y al tributo. Es más, los estudios paleoecológicos y de fosfatos de suelos mostraron que en Dos Pilas no había agricultura. Los descubrimientos más sensacionales incluyeron la excavación de tumbas reales como la del Gobernante 2, que fue explicara inicialmente por Demarest pero en realidad la excavación principal fue realizada por Héctor Escobedo y Juan Antonio Valdés, ambos co-autores de esta ponencia.
Otros sub-proyectos orientados hacia reinos específicos incluyeron las investigaciones de Valdés y su equipo en Tamarindito. Su trabajo mostró que Tamarindito fue el sitio más grande de Petexbatún y el centro más importante antes que en el siglo VII Tikal fundara Dos Pilas. Sus investigaciones y los estudios paleoecológicos de Nicholas Dunning, Timothy Beach y otros, comprobaron que también era el centro para la producción de alimentos de la región. En Tamarindito los agricultores aprovechaban la ventaja de los ricos suelos y de las fuentes de agua, construyendo represas, sistemas de terrazas, tablones, diques con compuertas y rejolladas modificadas. Los descubrimientos de Tamarindito mostraron que en el período Clásico Tardío, las poblaciones mayas de las tierras bajas no aceptaron pasivamente el deterioro ambiental ocasionado por el hombre o por causas climáticas naturales. En cambio, respondieron con una variedad de técnicas agrícolas y sistemas de cultivo. Por esa razón, ninguno de los proyectos paleoecológicos, de los estudios osteológicos de Lori Wright y de los de paleofauna de Katherine Emery, encontró evidencias de deterioro ambiental o de un alto nivel de enfermedad. De hecho, ningún sub-proyecto descubrió pruebas de la participación de factores ambientales en la desintegración de los reinos de Petexbatún.
Otro sub-proyecto principal durante los ocho años de estudios en Petexbatún consistió en las investigaciones en Arroyo de Piedra (Figura 5) realizadas por Héctor Escobedo y su equipo. Durante sus investigaciones y en el volumen que publicó, Escobedo utilizó los descubrimientos arqueológicos de su equipo en este sitio secundario junto con la epigrafía para evaluar los cambios políticos en la región. Con ello se logró una visión alternativa, ya que usualmente los acontecimientos sólo se observan desde la perspectiva de los centros mayores o aún de sus alianzas interregionales. Los resultados mostraron que la historia del valle medio del río La Pasión era extremadamente compleja, con constantes movimientos del lugar donde se asentaba el poder y la autoridad. Por consiguiente había cambios en el balance, ocasionados por las dinámicas políticas entre los reinos subregionales y las regiones de Petexbatún y de La Pasión que integraban a toda la entidad política.
Esta perspectiva más compleja se vio acompañada por los resultados de otro importante sub-proyecto de Petexbatún, dirigido por Takeshi Inomata en Aguateca. Después que terminaron las investigaciones de campo de Vanderbilt en 1996, dicho sub-proyecto continuó como un proyecto de la Universidad de Arizona. Como han presentado en artículos y los simposios, Aguateca tuvo una historia más larga y se convirtió en el principal centro de poder de la región después de la destrucción de Dos Pilas, aunque fue asediada durante parte de dicho período. Aproximadamente en los años cercanos a 800 d.C., Aguateca ofrece un dramático ejemplo de destrucción y colapso. De dicho proyecto han surgido muchas lecciones que aparecen publicadas en los volúmenes de este simposio y también en las monografías de Aguateca desarrolladas por Vanderbilt, en las que se discute la naturaleza de las viviendas de la élite, la producción de artesanías y otros aspectos de la cultura Maya Clásica. Es importante mencionar que Juan Antonio también trabajó en Aguateca, en la excelente reconstrucción de varios palacios y arquitectura elitista del epicentro.
Mientras tanto, entre 1986 y 1996 se desarrollaron estudios del paisaje rural en los alrededores de los distintos sitios, dirigidos por O’Mansky, Killion, Triadan, Van Tournehout y otros. Se documentó el asentamiento y el cambio total hacia una estrategia defensiva para ubicar los sitios durante el siglo XVIII. Estos investigadores también proveyeron las mejores muestras, que fueron críticas para los estudios paleoecológicos. La investigación de O’Mansky documentó la fortificación hasta en las aldeas más pequeñas, que estaban siendo ubicadas en lugares altos y con características defensivas (Figura 6). Además descubrieron que los antiguos pobladores construyeron muros y empalizadas en respuesta a que en el siglo XVIII la región de Petexbatún se convirtió en “la tierra del miedo”. Investigaciones posteriores realizadas por Markus Eberl han mostrado que aún antes de la destrucción de Dos Pilas y del asedio de Aguateca, las aldeas estaban reflejando el militarismo en la imaginería cerámica y que el abandono parcial de algunas comunidades ya estaba en marcha. De hecho, al combinar los resultados del proyecto Petexbatún de Vanderbilt y las subsecuentes investigaciones se ha comprobado que el colapso de la civilización Maya Clásica en la región occidental tuvo una naturaleza muy compleja y empezó a inicios del siglo XVIII, es decir con bastante antelación a otras regiones y mucho antes que las sequías, invasiones y otras fuerzas externas que a menudo se proponen.
La última fase de la historia de la cuenca media de La Pasión fue explorada por los proyectos de Vanderbilt en Punta de Chimino (Figura 7), co-dirigidos por Escobedo y Demarest y por las investigaciones de Inomata y Erick Ponciano en el nuevo proyecto de la Universidad de Arizona en Seibal. Las investigaciones de Vanderbilt realizadas en 1994 y 1996 en Punta de Chimino se apoyaron en otras anteriores llevadas a cabo en 1990 y 1991 por Claudia Wooley. En la región de Petexbatún, este sitio fue el único que presentó una ocupación principal, con arquitectura elitista sustancial, después del año 800 d.C. Dadas sus inexpugnables defensas formadas por fosos y muros múltiples, este centro transformado en una isla artificial, sobrevivió al violento período que asoló a Petexbatún a fines del siglo XVIII. En este período probablemente estaba aliado con Aguateca, pero luego de la caída de este último, pudo que Punta de Chimino se convirtió en un centro satélite de Seibal, con el cual comparte un similitudes como un enorme juego de pelota, una residencia de elite con características parecidas, oratorios con estilos arquitectónicos compartidos, las mismas cerámicas y otros rasgos en común. Los estudios paleoecológicos también muestran que Punta de Chimino había protegido sus campos de agricultura intensiva, con tablones encajonados y fertilizados con heces humanas. Por tanto, aún la agricultura se había vuelto defensiva y su naturaleza se orientaba hacia largos períodos de asedio.
En Ceibal ya estaban en proceso las nuevas investigaciones de la Universidad de Arizona, con los hallazgos más significativos correspondientes al Preclásico Temprano y al Clásico Terminal, que apuntaban a los problemas relacionados con el inicio y el final de los reinos mayas en la región. Takeshi Inomata, su co-director y otros han presentando los resultados de esta investigación en los libros del simposio, así como también otros investigadores que han trabajado en el área. Sus esfuerzos han modificado en gran medida los resultados de las primeras investigaciones de Harvard y están definiendo una perspectiva aún más compleja del período Clásico Terminal.
Desde que empezaron las investigaciones en Petexbatún, se han realizado una serie de proyectos conjuntos entre Vanderbilt, la Universidad del Valle y la Universidad de San Carlos. Estos estudios han completado lagunas del conocimiento en otras partes del río La Pasión. Las investigaciones de Vanderbilt en numerosos sitios pequeños situados a orillas del río han entrelazado su cultura material y sus historias a lo sucedido en Petexbatún hacia el norte y también con la evidencia del Proyecto Arqueológico Regional Cancuén hacia el sur, formando de esta manera una visión continua de la gran ruta comercial occidental (Figura 8). Estos sitios incluyen El Ciego, La Amelia, San Sebastian, Cerros de San Francisco, Santa Isabel, y el Achiote, pero los sitios principales que fueron explorados son El Raudal, donde las excavaciones de Vanderbilt fueron dirigidas por Edy Barrios y Melanie Forne, y Tres Islas, donde los dos años de proyecto fueron dirigidos por Barrios y Tomás Barrientos Q. Estos centros y otros en las zonas aledañas únicamente podían interpretarse en términos de los eventos histórico-culturales que sucedieron a lo largo de todo el sistema del río y aún en la rama de la ruta que corría en la altiplanicie hacia el sur, como puede observarse en las interpretaciones resumidas en la Figura 3. Nuevamente, todo ello apoya la lección principal que radica en la necesidad de investigar e interpretar a toda la ruta del río La Pasión como un todo, y no en términos de sitios o reinos individuales.
La segunda investigación regional y multidisciplinaria a gran escala de Vanderbilt fue realizada en Cancuén, una gran ciudad que funcionó como un puerto del río (Figura 9). Fue co-dirigida por Demarest y Tomás Barrientos, y desde 2007 por Horacio Martínez, quien también es co-autor de esta ponencia. De 1989 al presente, las excavaciones y los estudios de laboratorio fueron realizados por varias instituciones y el equipo de trabajo estuvo formado casi exclusivamente por académicos guatemaltecos, acompañado por dos franceses y un americano, los tres expertos en el análisis de artefactos. La inesperada complejidad del sitio, que se describe más adelante, llevó a un enfoque de ensayo y error y a la necesidad de revisar aún las interpretaciones generales alcanzadas después de cada año de trabajo. Fue necesario mapear de nuevo los complejos rasgos del sitio, re-analizar mucho de los artefactos, lo que incluyó una revisión de la cerámica realizada por Forne y Bishop después de 2007. A partir de 2008, toda la lítica y el jade se analizaron de nuevo por Andrieu.
El sitio y su zona circundante han sido un verdadero reto. Dada la importancia de Cancuén y con el propósito de comprender su complejidad, continuaremos excavándolo por tres años más, hasta que lleguemos a obtener un 100% de la muestra del epicentro peninsular y una buena muestra de las afueras del sitio, en las “mesetas” de tierra seca ubicadas alrededor de la península. Esta tarea será más factible por medio del entrenamiento de muchos estudiantes guatemaltecos de la licenciatura en Arqueología, de candidatos a grados superiores y por medio de una escuela de campo para estudiantes mayas que acaba de establecerse.
Como han presentado los co-autores de este trabajo en muchas ponencias de este simposio, la gran florescencia del río La Pasión terminó en Dos Pilas en 761 d.C., en Aguateca en 800 d.C. y aproximadamente al mismo tiempo Cancuén fue destruido (Figura 10). Su rey, su reina y más de 40 nobles fueron ejecutados en un gran ritual. La mayoría de sus cuerpos fueron depositados con toda su regalía en un depósito de agua sagrado. Luego Machaquilá, seguido por Seibal y otros centros del siglo IX incorporaron a las poblaciones del río desplazadas, incluyendo a las élites y los artesanos. Empero, eventualmente todos sufrieron el declive final. Las razones para este colapso han sido y seguirán siendo discutidas en muchos artículos, volúmenes y ensayos de simposios. Aquí únicamente podemos afirmar que el entendimiento de todo el sistema del río es la clave.
Finalmente, es importante enfatizar que el resultado más importante de todos estos proyectos fue el entrenamiento y el cumplimiento de alcanzar la meta del doctorado o de la maestría para muchos académicos como: Héctor Escobedo, Erick Ponciano, Takeshi Inomata, Tomás Barrientos, Antonia Foias, José Suasnavar, Lori Wright, Markus Eberl, Claudia Wolley, Kitty Emery, y muchos otros, incluyendo prominentes licenciados y licenciadas. La gran mayoría de estos graduados de la investigación en La Pasión eran guatemaltecos y la filosofía de concentrarnos en un cuerpo de arqueólogos nacionales continúa en los proyectos que tenemos en marcha en la región. Este es el verdadero legado de la investigación en el valle del río La Pasión de 1989 a 2011. Es esa generación de académicos del valle de La Pasión la que continuará con la investigación en esta región y la que revelará muchos de los misterios que hoy quedan por resolver.
REFERENCIAS
Demarest, Arthur A.
1997 The Vanderbilt Petexbatun regional Archaeological Project 1989-1994: Overview, History, and Major results of a Multidisciplinary Study of the Classic Maya Collapse. Ancient Mesoamerica 8(2): 209-227.
2004b After the Maelstrom: Collapse of the Maya Classic Kingdoms and the Terminal Classic in Western Peten. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation, (editado por Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice y Don S. Rice), pp102-124. University Press of Colorado Boulder, CO.
Eberl, Markus, y Marco Antonio Monroy
2007 Refinando la secuencia cerámica del Clásico Tardío en la Región Petexbatún. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006, (editado por Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, y Héctor Mejía), pp. 464-477. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Escobedo, Héctor L.
1993b Síntesis de las Investigaciones en Arroyo de Piedra: Temporada de 1993. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar #5, Quinta Temporada 1993, (editado por Juan Antonio Valdés, Antonia Foias, Takeshi Inomata, Héctor Escobedo, y Arthur A. Demarest), pp. 147-149. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala, and Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville.
1997a Arroyo de Piedra: Sociopolitical Dynamics of a Secondary Center in the Petexbatun Region. Ancient Mesoamerica 8(2):307-321.
1997b Operaciones de rescate e interpretaciones de la arquitectura mayor de Punta de Chimino, Sayaxché, Petén. En X Simposio de Arqueología Guatemala, 1996, (editado por Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo). Museo de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico
2002 Rescuing the Origins of the Dos Pilas Dynasty: A Salvage of Hieroglyphic Stairway #2, Structure L5-49. Informe entregado a la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River
Fahsen, Federico; Arthur A. Demarest y Luis Fernando Luin
2002 Sesenta Años de Historia en la Escalinata Jeroglífica de Cancuen. In In XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor L. Escobedo y Héctor E. Mejía), pp. 711-722. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico; Jeannet Castellanos; Jorge Mario Ortiz, y Luis Fernando Luin
2003 La Escalinata 2 de Dos Pilas, Peten: Los Nuevos Escalones. In XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por Juan Pedro Laporte, Hector Escobedo, Ana Claudia de Suasnavar and Barbara Arroyo), pp.687-700. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico and Sara Jackson
2002 Nuevos Datos e Interpretaciones sobre la Dinastía de Cancuen en el Período Clásico En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo y Bárbara Arroyo), pp. 899-908. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Foias, Antonia
2002 At the Crossroads: The Economic Basis of Political Power in the Petexbatun Region. En Ancient Maya Political Economies, (editado por Marilyn A. Masson y David Freidel), pp. 223-48. Walnut Creek, California: AltaMira Press.
En prensa Ceramics, Trade, and Exchange System of the Petexbatun: The Economic Parameters of the Classic Maya Collapse. Nashville: Vanderbilt University Press.
Foias, Antonia, y Ronald L. Bishop
1997 Changing Ceramic Production and Exchange in the Petexbatun Region, Guatemala: Reconsidering the Classic Maya Collapse. Ancient Mesoamerica 8(2):275-291.
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Publication 33. del Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans.
Inomata, Takeshi
1997 The Last Day of a Fortified Classic Maya Center: Archaeological Investigations at Aguateca, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8(2):337-351.
2006 Warfare and the Fall of a Fortified Center: Archaeological Investigations at Aguateca. VIMA vol. 3. Vanderbilt University Press, Nashville, Tennessee. Forthcoming.
Maler, Teobert
1908 Explorations of the Upper Usumatsintla and Adjacent Region: Altar de Sacrificios; Seibal; Itsimté-Sácluk; Cankuen. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Memoirs 4(2). Cambridge, M.A.
Mathews, Peter, and Gordon Willey.
1991 Prehistoric Polities of the Pasion Region. In Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence, (editado por T.Patrick Culbert), pp.30-71. Cambridge: Cambridge University Press.
Navarrete, Carlos y L. Lujan M.
1963 Reconocimiento arqueológico de sitio de Dos Pilas, Petexbatun, Guatemala. Cuadernos de Antropología 2. Guatemala: Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades.
O’Mansky, Matt, y Nicholas P. Dunning
2004 Settlement and Late Classic Political Disintegration in te Petexbatun Region, Guatemala. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation, (editado por Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice y Don S. Rice), pp. 83-101. Boulder, CO: University of Colorado Press.
Palka, Joel
1997 Reconstructing Classic maya socioeconomic differentiation and the collapse at Dos Pilas, Petén, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8(2):293-306.
Sabloff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal: The Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 13(2). Cambridge, MA: Harvard University.
Sabloff, Jeremy A., and Gordon R. Willey
1967 The collapse of Maya civilization in the Southern Lowlands: a consideration of history and process. Southwestern Journal of Anthropology 23(4): 311-336.
Valdés, Juan Antonio
1994 La historia de dos ciudades Clásicas del mismo linaje: Tikal y Dos Pilas. En Cuarto Foro de Arqueología de Chiapas, 1993; pp. 49-70. Chiapas, Mexico: Gobierno del Estado de Chiapas.
1996 Arqueología de la zona del Río de La Pasión, Guatemala. En Arqueología Mexicana: Mayas del Usumacinta IV (22): 46-53. Editorial Raíces, Instituto Nacional de Antropología, México.
1997 Tamarindito: archaeology and regional politics in the Petexbatun region. Ancient
Mesoamerica 8(2):321-336.
Valdés, Juan Antonio y Arthur A. Demarest
1993 Conclusiones generales del Proyecto Petexbatun: temporada 1993. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar #5, Quinta Temporada 1993, (editado por Juan Antonio Valdés, Antonia Foias, Takeshi Inomata, Héctor Escobedo, y Arthur A. Demarest), pp. 189-191. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala, and Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville.
Valdés, Juan Antonio, Antonia Foias, Takeshi Inomata, Hector Escobedo, y Arthur A. Demarest
1993 Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar #5, Quinta Temporada
1993. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala, and Department of Anthropology,
Vanderbilt University, Nashville.
Willey, Gordon R.
1973 The Altar de Sacrificios Excavations: General Summary and Conclusions. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 64(3). Cambridge, MA: Harvard University.
1990 General Summary and Conclusions. Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala, (editado por Gordon R. Willey). Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology), 17(4). Cambridge, MA: Harvard University.
Willey, Gordon R. y Demitri B. Shimkin
1973 The Maya Collapse: A Summary View. En The Classic Maya Collapse, (editado por T. Patrick Culbert), pp. 457-501. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Wolley, Claudia
1993 Sistema defensivo de Punta de Chimino, Petén. Licenciatura Thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Wright, Lori E.
1997a Biological perspectives on the collapse of the Pasión Maya. Ancient Mesoamerica 8(2):267-273.
2006 Diet, Health, and Status among the Pasion Maya: A Reappraisal of the Collapse,
Nashville: Vanderbilt University Press.
Figura 1. Rutas del transporte e intercambio del mundo Maya en la época Clásica.
Figura 2. Ruta del occidente del Peten por rio La Pasión y valles del altiplano.
Figura 3. Una historia preliminar muy especulativa del rio La Pasión.
Figura 4. Zona Petexbatun en su contexto regional.
Figura 5. Monumento del reinado de Arroyo de Piedra (dibujo por L.F. Luin).
Figura 6. Aldeas fortificadas de las últimas décadas de la zona Petexbatun.
Figura 7. Sitio de Punta de Chimino con sus defensas de fosas y murallas y abajo sus huertas intensivas
Figura 8. Zona de la ruta de occidente con sitios entre Petexbatun y Cancuen.
Figura 9. Epicentro peninsular de Cancuen con puertos y palacios sub-reales
.
Figura 10. Cisterna real del sur en Cancuen y huesos y artefactos del gran asesinato ritual de la nobleza y rey.