Descargar este artículo en formato PDF
Barrios, María Berta y Vilma Fialko
2012 Mano de Leon: Un grupo habitacional de elite menor de la Ciudad Maya de Naranjo-Sa’al, Petén, Guatemala. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 294-306. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).
26
MANO DE LEON: UN GRUPO HABITACIONAL DE ELITE MENOR DE LA CIUDAD MAYA DE NARANJO-SA’AL, PETEN, GUATEMALA
María Berta Barrios
Vilma Fialko
PALABRAS CLAVE
Peten, Naranjo, patrón de asentamiento, sacrificio humano, cueva
ABSTRACT
The PRONAT-PROSIAPETEN project of the Institute of Anthropology and History has begun the documentation of peripheral residential groups of the ancient Mayan city of Naranjo-Sa’ al at the Yaxha-Nakum-Naranjo National Park, department of Peten. The Mano de León group is part of the Southeast residential periphery, it belongs to elite households located in the vicinity of the springs of pristine waters. During its last constructive phase by the Terminal Classic period it had 13 structures, three courtyards, walkways and platforms attached to structures. It also was found the existence of two cisterns and a quarry. Mano de León is a residential group of elite with a square Plaza Plan 2B pattern. The result of the interventions of the 2010 season allowed documenting more than 11 burials associated with several contexts to determine aspects of funerary tradition and social stratification. Also it is discussed the characteristics of a ritual enclosure associated to a platform which apparently functioned as a stage for commemorative ceremonies.
INTRODUCCION
El sitio arqueológico Naranjo-Saal se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (Figura 1). El mismo fue objeto de depredación intensa entre los años 1999 al 2001. El Instituto de Antropología e Historia mediante el proyecto PROSIAPETEN recupero el control del sitio e inicio actividades de documentación de la depredación en el epicentro a partir del año 2002 empleando una metodología que permite no solo el registro de rasgos arquitectónicos sino también la definición de los aspectos generales de la composición y los procesos de evolución cultural del asentamiento.
Fue a partir del año 2005 cuando el proyecto PROSIAPETEN dio inicio a los reconocimientos intensivos de la periferia en un área de 90 km cuadrados, actividad que todavía se encuentra en proceso (Fialko et al. 2006). El resultado mas importante ha sido la identificación de 342 grupos residenciales, mismos que han sido mapeados y contextualizados en relación a rasgos del entorno natural donde se encuentran (Figura 2). Se esta produciendo un plano en el sistema de información geográfica (SIG) que además de identificar la morfología de los grupos residenciales se busca establecer una base de datos que permita rastrear las ubicaciones funerarias asociadas a los mismos y mostrar el proceso de evolución del asentamiento periférico de Naranjo por periodos culturales.
La periferia sur de Naranjo ha sido organizada en tres zonas ambientales: 1) La zona del Bajo La Pita, 2) La zona Manantiales y 3) La zona de Planadas. Para conocer las características del patrón de asentamiento de la periferia de Naranjo se ha dado inicio a la investigación sistemática de grupos residenciales empezando con la zona de los Manantiales con el objeto de determinar aspectos de organización social. La Zona de los Manantiales se ubica a 1 km al Sur del epicentro monumental (Figura 3). Una de las características más relevantes de los grupos residenciales de la zona de Manantiales es su rango elitista. Que incluye varios grupos de Patrón de Plaza 2 que se mezclan con grupos de unidad domesticas mas modestas. El grupo Mano de León corresponde a la zona Manantiales (Figura 4). Todos los grupos hasta ahora identificados han sido depredados. Existen trincheras de saqueo no solo en relación al santuario que se ubica en el sector Este sino que también en las otras estructuras que integran al conjunto, la mayoría de ellas son de tipo palacio
METODOLOGÍA
Las intervenciones arqueológicas consistieron en hacer un mapeo del grupo y la remoción completa de escombros de saqueos que permitieran determinar en planos y secciones los distintos estadios constructivos de las estructuras. Los estudios en plazas y estructuras han permitido identificar áreas de actividad ritual y productiva menor, así cómo conocer características de patrón funerario.
Los recintos funerarios depredados identificados fueron detalladamente medidos, dibujados y fotografiados (Figura 5). Los restos óseos humanos dejados al abandono por los depredadores fueron recolectados y clasificados de acuerdo a sus contextos con la finalidad de ser posteriormente evaluados por un antropólogo físico, con un objetivo futuro de desarrollar estudios de componentes de ADN que permitan determinar su posible correlación biológica con colecciones óseas recolectadas en diversos grupos residenciales, y en tumbas del epicentro monumental. Para la definición de áreas de actividad se trazo una retícula en sectores de plazas con cuadros de 1.50 m x 1.50 m; los pozos de sondeo estratigráfico realizados en los dos patios de Mano de León con el objetivo de determinar características ocupacionales en lo temporal y espacial asociados a un grupo social de elite, lo que permitió determinar áreas de enterramiento, un taller lítico, un área de cantera para extracción de piedra para construcción, áreas para deposito de agua y un recinto tallado en la caliza para usos rituales. Al final de la temporada se procedió a rellenar consistentemente todos los saqueos identificados.
Se realizó una investigación sistemática en los saqueos del Grupo Mano de León, con el objeto de identificar y definir los elementos arquitectónicos de los edificios y su relación con el área de influencia inmediata, así cómo establecer las diferentes secuencias constructivas y rasgos arquitectónicos
.
EL GRUPO MANO DE LEON
En relación a la nomenclatura asignada para grupos de la periferia del sitio Naranjo-Saal, al grupo residencial Mano de León le corresponde la asignación P 22. El grupo refiere un patrón de Plan de Plaza 2B que se caracteriza por la presencia de dos patios contiguos, con templos al Este (Becker 1971). El patio Este sobresale por incluir dos santuarios separados por un altar y dos estructuras tipo palacio que definen los sectores Norte y Sur (Figura 6). El patio Oeste incluye un santuario que se encuentra delimitado por plataformas bajas en los extremos Norte y Oeste y una estructura tipo palacio que ocupa el sector Sur. El análisis cerámico indica que existe una ocupación que da inicio en la primera parte del Clásico Tardío en el patio Oeste, con ampliaciones en el Patio Este efectuadas en el Clásico Terminal.
Becker (1971) propuso varios modelos de plazas para reconocer diferentes patrones de asentamiento en el sitio de Tikal. Con base a ello aseguró que estos diferentes modelos de plazas muestran que Tikal tuvo una sociedad estratificada y compleja. Asimismo observo una variación de Plan de Plaza 2, donde el grupo habitacional cuenta con dos templos al Este. A este modelo lo denomino Plan de Plaza 2B asignándolo para después del 800 DC (Becker 1971; Haviland 1981; Fox 1981), sin embargo, al menos en Naranjo Sa’al estos parecen dar inicio en la primera parte del Clásico Tardío.
SANTUARIOS AL ESTE: ARQUITECTURA Y ENTERRAMIENTOS
En relación a los dos santuarios existentes en el patio este (Estr. 2 y 4), estos mostraron adición de plataformas cuadradas en las esquinas exteriores de las fachadas, que probablemente hayan sido utilizados como altares para uso ritual, si se considera que hubo restos de fogones y vasos fragmentados con cinabrio. En relación al altar ubicado entre los dos santuarios también se encontró evidencia de piedras quemadas (Figura 6).
En la investigación de los saqueos existentes en los santuarios al este de Mano de León, fue posible determinar, la existencia de pisos y muros que correspondieron a varias etapas constructivas.
En el interior de los saqueos no se encontraron evidencias de tumbas elaboradas, pues las manifestaciones funerarias estuvieron circunscritas a cistas y cavidades sencillas asociadas a tallas en la roca caliza debajo del piso de la plaza, así cómo en la base de la escalinata y el relleno interior del eje de los edificios. Los enterramientos fueron de tipo directo, los pocos restos óseos que se recuperaron indican que estuvieron orientados hacia el norte. Los estudios de antropología física están en proceso.
En relación al santuario al este existente en el patio oeste (Estr. 8), se encontraron varias cistas depredadas, acondicionadas sobre la caliza y entre pisos de subestructuras, los restos óseos fueron removidos por los saqueadores de sus contextos, por lo que no es posible determinar su orientación y posición original (Figura 5)
De los materiales de ofrenda se encontraron restos de objetos líticos que incluyen punzones de obsidiana y excéntricos de pedernal, así como fragmentos de vasijas policromas, algunas de ellas con diseños glificos del período Clásico Terminal.
ÁREAS DE ACTIVIDAD
En los patios se determinaron las siguientes áreas de actividad (Figura 7)
- Área de recolección de agua en formato de dos cisternas.
- Área de cantera y corte de sillares de caliza: esquina SW de E-1.
- Recinto Ritual
- Áreas de actividad funeraria
- Área industrial de pedernal
CISTERNAS
CISTERNA 1
En el centro del Patio Este se identificaron dos cisternas de 1.00m de profundidad, talladas sobre la roca caliza (Figuras 7 y 8).
La cisterna 1 sirvió para recolectar la escorrentía de la lluvia que corrió desde la parte más elevada del patio Oeste y al haberse llenado, el agua rebalsada fue dirigida hacia el área norte del patio Este. Para evitar que el agua se extendiera hacia el sur, fueron tallados muros de contención en la roca caliza. En el sector oeste de la cisterna, cerca de las gradas de la estructura 6, se encontró una pequeña cavidad también tallada en la roca caliza de 0.34 m de profundidad, en la que se ubicó una ofrenda que contuvo los siguientes materiales:
Una olla pequeña con tapadera tipo Cambio sin engobe en posición invertida. El cuerpo de la olla tiene fragmentos de pintura roja y la pasta de la tapadera muestra fragmentos de mica en el lado interno y externo. En el interior se encontró un pulidor ovalado con un extremo más angosto que el otro, elaborado en pedernal de color gris oscuro y crema. También en el interior se ubicó un fragmento de concha.
Al noreste de de la cisterna 1 se recolectaron 37 pachichilus larguiratti y 2 caracoles pomacea flagelatta medianos de agua dulce color café/crema que presentan fracturas en el extremo inferior.
CISTERNA 2
Se ubica a 4.50 m al Norte de la cisterna 1 (Figuras 7, 8 y 9), tiene una forma rectangular irregular (2.06m E/W, 1.80m N/S, 0.80cm de profundidad). En el interior de la cisterna se encuentra una banqueta también tallada en la roca caliza. Luego de haber estado en uso, la cisterna fue sellada con una mezcla de tierra gris caliza, la cual es bastante compacta, y finalmente por una capa de piedra caliza pequeña.
Se determinó la existencia de un canal de desagüe que forma parte del muro norte del santuario 2, y que también se asocia a un andén entre Estructura 1 y el santuario; el canal inclinado dirige las aguas fuera de los limites del patio este de Mano de León hacia una hondonada, donde probablemente pudiera existir una cisterna de mayores dimensiones.
CANTERA
En la esquina noroeste del patio Este, a solamente 1.50 m de distancia de la esquina suroeste de E-1, se encontró una cantera en forma rectangular (Figura 7). Se pueden observar las hendiduras dejadas por los bloques de piedra caliza que se extrajeron de la roca madre. En el período Clásico Terminal, la cantera fue sellada con un relleno de piedra caliza sin ningún tipo de alineamiento y se construyó una plataforma en la esquina Noroeste del patio Este. En la esquina Noreste de la cantera y la esquina Suroeste de la Estructura 1 sobresale un área tiznada de un posible fogón.
RECINTO RITUAL
Consiste en una cavidad parcialmente elaborada en la roca caliza. El Sector Este tiene una altura máxima de 2.35 m, y el Sector Oeste una altura máxima de 1.30 m. Tiene dos áreas de actividad a las que se ha denominado cámara anterior y cámara posterior (Figura 9).
La cámara anterior, es la más externa y de mayor altura, que permitió un espacio adecuado para dos o tres personas. La cámara posterior es la más interna cuyo techo es más bajo. Es factible determinar que un recinto es más claro, y el más profundo de mayor oscuridad lo que indicaría un significado funcional o ritual específico (Brady y Prufer 2005).
A pesar de que se conoció el pasillo que condujo al recinto ritual, no fue posible identificar como fueron las características de la fachada. En el transcurso de la liberación del recinto se apreció que la luz del sol saliente entra al centro del recinto a las 9:00 am en el mes de septiembre durando hasta las 10:00 am.
El acceso a la cámara anterior se hace a través de tres gradas talladas en la roca caliza que llegan al muro Este sin tocar el piso inferior de la cavidad. El muro Norte lo forma la roca caliza tallada y el muro Sur está construido con piedra caliza. En el fondo de la cámara anterior, esquina NE se recolectó una fracción de figurilla y un objeto cilíndrico –en forma de espiga- de cerámica de color negro. Tiene ojos, nariz y boca, pudo estar en contacto con un fogón.
La cámara posterior es un área baja y obscura con paredes ennegrecidas, posiblemente por el fogón que allí existió, del cual sólo quedan fracciones de carbón. Se aprecia que dicha cámara fue sellada con tierra negra, en el proceso quedaron algunos fragmentos de tinajas en el sector Oeste. En relación al muro Sureste existe un orificio circular de 0.25 m de diámetro identificado como un probable psicoducto que conecta con un lugar determinado de la estructura 9.
Entre los materiales asociados al sellamiento del recinto ritual se localizó un vaso polícromo pequeño con glifos. En los tiestos que se utilizaron para sellar la cueva, se determinaron pastas finas anaranjadas y rojas con diseños de glifos, y vasos policromos pintados con personajes danzando, diseños geométricos en forma de triángulos, círculos, puntos y bandas de color crema o negros. Hay tiestos con incisiones circulares. Entre todo este material, se destaca un vaso cilíndrico fraccionado donde se pueden observar las figuras de una serpiente con tocado mordiéndole la pata izquierda a un enorme jaguar con pata de venado.
Al clausurar el recinto ritual entre la ceniza gris clara y una gran cantidad de tiestos, en la última grada de acceso al recinto, fue colocada una estela lisa. La parte superior esta viendo hacia el fondo. El recinto ritual y el pasillo fueron cancelados con una ceremonia de terminación rellenándolo con grandes cantidades de cerámica, ceniza e instrumentos musicales y figurillas.
ACTIVIDAD FUNERARIA EN CONTEXTO DE PATIOS
Se encontraron once enterramientos sobre la roca caliza: uno en un pasillo, tres en esquinas de estructuras, dos enfrente de un altar, uno entre estructuras y otro en la parte posterior de uno de los santuarios algunos con tratamiento perimortem y otros con tratamiento postmortem (Figura 10). A continuación se refieren aspectos generales del patrón funerario observado (ver tabla 1):
a) Todos los entierros fueron colocados directos sobre la roca caliza
b) Hubo cuatro entierros primarios
c) Se identificaron siete entierros secundarios
d) Todos los cráneos encontrados estuvieron orientados al norte
e) Se determinaron tres enterramientos con ofrendas
f) Hubo ocho enterramientos sin ofrenda
g) Se identificaron cinco entierros con evidencia de áreas quemadas en la caliza
ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Se identificó un área industrial de pedernal ubicada entre la estructura 6 y la Plataforma 6A en una cavidad tallada en la caliza; debajo de la estructura 6 nivelan la roca caliza con acumulamiento de piedras (Figura 11). Un área industrial similar fue documentada en la estructura 4H-7 de Tikal (Becker 1999, fig. 25). Se considera que el acumulamiento de material pudo haber sido utilizado de dos maneras: 1) para ceremonias como lo indica Landa en donde hacían ceremonias en apilamiento de piedras 2) para contener el lodo del deslave y filtrar el agua que iba hacia las cisternas.
SECUENCIA DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS IDENTIFICADOS EN LOS PATIOS
A inicios del período Clásico Tardío construyen las primeras estructuras sobre la caliza tanto en relación al patio Este cómo al patio Oeste. Desde entonces quedaron establecidas cuatro áreas de actividad: Cantera, cisternas, acumulamiento de lítica, área ceremonial en relación a los santuarios ubicados al este (Figuras 6 y 7).
En el período Clásico Terminal, se llevan a cabo varias remodelaciones y adiciones, por ejemplo se construyen banquetas adosadas entre las estructuras 1 y 2, y entre las estructuras 4 y 5, se crean andenes entre plataformas. Las cisternas y la roca caliza las cubren con una tierra gris compacta con partículas de caliza y se tienden varios pisos. Con una plataforma sellan el recinto ceremonial tallado en la roca caliza que incluye al pasillo de acceso.
Otro aspecto importante relacionado con el ritual de cancelación del recinto ritual fue la inclusión del entierro 9 situado entre el sector norte de la plataforma que sello el recinto ceremonial y la estructura 8, que consistió en un personaje femenino que fue colocado en posición decúbito lateral derecho semi-flexionado, acompañado por una ofrenda de platos rojos e incensarios (Figura 12). Probablemente también le colocación el cráneo aislado del entierro 8 cuya decapitación pudo formar parte del evento ritual. Finalmente, el pasillo de acceso fue sellado con lajas grandes y un piso grueso estucado.
Durante el período Clásico Terminal, el acceso entre el patio este y el oeste se dio mediante dos andenes angostos situados en relación a dos plataformas cerca de las esquinas. En un momento previo al abandono del grupo, se recubre una de las plataformas y se substituyen los andenes por medio de una rampa (Figura 6).
CONCLUSIONES
Mano de León abrigo un grupo de elite menor con un patrón de asentamiento Plan de Plaza 2. Dicho formato de plaza se ha documentado en varios sitios de la región este de Petén, indicando con ello que no es exclusivo de Tikal, como inicialmente fue considerado. En Naranjo se han investigado otros conjuntos PP2, denominados Yaxnic, Cola de Pava, Hormigas Blancas y La Gamuza que refirieron ocupación desde inicios del período Clásico Tardío. Las actividades rituales evidenciadas en Mano de León indican cierta afinidad con Tikal y con la región de Belize, donde se han documentado entierros cubiertos con muchos tiestos y cenizas y algunos colocados en pasillos. En el recinto ritual identificado en Mano de León, se apreció mucha similitud con rituales en cuevas rituales en sitios de las montañas mayas del sur de Belice cómo Mayahal Xheton y Xmuqlebal Xheton, con entierros cubiertos con muchos tiestos y cenizas y algunos colocados en pasillos. Igualmente en las Cuevas de Mayehal Xheton, se localizó un escenario y se cree que las ceremonias u obras expuestas sobre las plataformas-escenarios “eran de orden político con intención de reafirmar la conexión entre individuos con cierto status y la legitimización de sus fuerzas sobrenaturales. Lo cual era una alianza entre lo físico y metafísico, entre el mundo de la superficie y el mundo en el interior de la tierra” (Prufer 2005:205).
El proceso de desarrollo del Grupo Mano de León dio inicio en el sector oeste, extendiéndose gradualmente hacia Este; el conjunto fue modificado aproximadamente cuatro veces entre inicios del Clásico Tardío y el Clásico Terminal, un lapso estimado en unos 250 años. En Mano de León se puede estimar que hubo ocupación en por lo menos dos facetas del período Clásico Terminal. Probablemente las modificaciones se llevaron a cabo durante las ceremonias de terminación de katunes.
Con respecto a los ritos que se realizaron en el grupo Mano de León se distinguen las ceremonias de enterramientos de personajes con vasijas de color rojo y café, posibles sacrificios de personas de menor rango, ceremonias de terminación de katunes, y ceremonias para augurios de cultivos y cosechas abundantes. Es innegable, por las cisternas y tinajas recolectadas en la cámara posterior (oscura) del recinto ritual, la importancia del agua sagrada en las ceremonias y celebraciones. Con base al psicoducto localizado en la cámara obscura, se sabe que hubo ritos internos (dentro de la cavidad) y externos fuera de ella, los que se realizaron en una plataforma en forma de escenario en donde los participantes podían entrar a la plataforma desde el Oeste, uno por uno, en lugares de acceso reducidos. Esta plataforma tuvo dos andenes angostos en sus extremos que cedieron el paso hacia la plataforma Noroeste y la estructura 6 del patio Este. Ambas estructuras coincidieron en una esquina extrema con una cisterna en donde se recopiló el agua utilizada en sus quehaceres y ritos ceremoniales. El agua de las cisternas pudo provenir tanto de la lluvia o bien pudieron ser llenadas con agua prístina traída de los manantiales muy cercanos.
La familia de élite menor del Grupo Mano de León, y de otros grupos cercanos, en sus niveles jerárquicos de menor rango, sostuvieron una lucha constante por prestigio y autoridad al igual que sus señores en los grandes centros ceremoniales. Para ello, el Grupo Mano de León utilizó la intervención de especialistas rituales entre ellos un Shaman, un Nakom, un enano, para llevar a cabo sus ceremonias, sacrificios humanos y así obtener el favor de sus dioses tanto en ceremonias secretas como públicas.
REFERENCIAS
Becker, Marshall
1971 The Identification of a Second Plaza Plan at Tikal, Guatemala, and Its Implications for Ancient Maya Social Complexity. Tésis doctoral, University of Pennsylvania, Ann Arbor, University Microfilms.
1999 Excavations in residential areas of Tikal: Groups with shrines, Tikal Report No. 21, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Brady, James E. y Keith M. Prufer
2005 In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use, University of Texas Press, Austin.
Fialko, Vilma, Adriana Segura, Cyril Giorgi y Rafael Cambranes
2006 El asentamiento en la periferia residencial de la zona suroeste de Naranjo, Petén, en XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología, Guatemala.
Fox, John
1981 The Late Postclassic Eastern Frontier of Mesoamerica: Cultural Innovation Along the Periphery. Current Anthropology 22: 321-346.
Haviland, William A.
1963 Excavation of Small Structures in the Northeast Quadrant of Tikal, Guatemala. Tésis doctoral. University of Pennsylvania, Philadelphia, Ann Arbor, University Microfilms.
Prufer, Keith M.
2005 Shamans, Caves, and the Roles of Ritual Specialists in Maya in Maya Society. En In The
Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use (editado por J. Brady y Keith M.
Prufer), pp:186-215, University of Texas Press, Austin.
NOTA DE LA EDICIÓN: La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.
Figura 1. Ubicación Naranjo-Sa’al
Figura 2. Mapa centro y periferia Naranjo-Sa’al
Figura 3. Zona de Manantiales
Figura 4. Mano de León y grupos habitacionales vecinos
Figura 5. Estructura 8 secuencia constructiva
Figura 6. Isométrico de Mano de León vista noreste
Figura 7. Plano de Mano de León
Figura 8. Perfil Patio Este de Mano de León
Figura 9. Recinto Ritual y Cisterna 2
Figura 10. Ubicación de Actividad Funeraria
Figura 11. Área Industrial de Pedernal
Figura 12. Entierro 9