Categorías

042 Xacbal, Chajul, Quiché. – Juan Luis Velásquez – Simposio 25, Año 2011

 Descargar este artículo en formato PDF

Velásquez, Juan Luis

2012        Xacbal, Chajul, Quiché. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 495-501. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

42

XACBAL, CHAJUL, QUICHÉ

Juan Luis Velásquez

PALABRAS CLAVE

Altiplano, Quiche, Xacbal, Juego de Pelota

ABSTRACT

The objetive of this talk is to give an overview of the Ixil region since the Preclassic Period until the Postclassic Period. The similarities between this region and the Maya area are also discussed.

UBICACIÓN

La Región Ixil se ubica en el norte del departamento Quiché; en el macizo de la cordillera de Los Cuchumatanes, limitada al este por la cuenca Copón con las montañas que la separa de la Región uspanteca, al sur por las montañas que separan la sub cuenca Xacbal de las sub cuencas Río Blanco y Molino,  al oeste por las montañas que la separan del área Kanjobal en el departamento de Huehuetenango y al norte por un cañón en el que corre el Río Xacbal en dirección a las Tierras Bajas del Ixcán.

Las cabeceras de sus tres municipios son Nebaj, Cotzal y Chajul, las que se ubican en el sur de la región, caracterizada por valles y montañas de clima frío; la cuenca del Xacbal desciende desde ésta región de más de 2500m SNM a 600m donde inicia el encajonamiento del Río en la sub región norte de clima cálido.

A nivel ecológico  y cultural, puede dividirse la región  en dos sub regiones; una norte y otra sur, denominándolas Nebaj- Chajul-Cotzal a la del sur e Ilom-Chel-Sotzil a la del norte.

La sub región sur está comprendida entre los 2500 y 1500 msnm y la subregión norte entre los 1000 y 600 m snm.; se puede decir una de tierra fría y otra de tierra caliente, siendo entre 1500 y 1000 un espacio de transición sin presentar mayor ocupación humana en tiempos prehispánicos.

El espacio físico de la sub-región Chel-Ilom-Sotzil o norte tiene un área aproximada de 60 Km2, está caracterizado por el área de captación del río Xacbal; con fuertes pendientes.  Existen terrenos ligeramente planos donde se ubican las poblaciones y sus cultivos,  asociados siempre a vertientes que van al río Xacbal.

Las principales comunidades son Ilóm, Sotzil, Chel, Jala a las Flores, Juá, Xemac (La Perla) Estrella Polar, Xaxmoxan, Cajchisla, Xesayi y las fincas Covadonga y Santa Delfina y pertenecen al Municipio de Chajul.

Los poblados se asientan en las partes elevadas, pequeños planes, suaves pendientes y cabezas de las micro cuencas de los ríos tributarios del Xacbal, es característica la ubicación en las confluencias de los ríos y su asociación a pequeños riachuelos o manantiales y tierras propicias para cultivos.

La diferencia entre el idioma Ixil de Chajul con el de Nebaj y Cotzal, la afinidad entre los kanjobales de Huehuetenango con los ixiles de la sub región Chel-Ilóm-Sotzil, el paso existente entre dicha región y las Tierras Bajas del Ixcán, las relaciones cerámicas con las Tierras Bajas y la fuerte similitud del calendario vivo de Chel con el Maya de Yucatán son pruebas de que la sub región tuvo fuertes nexos con los Mayas de Tierras Bajas en tiempos prehispánicos.

SECUENCIA DE OCUPACIÓN

La excavación de pozos de plaza, unidades habitaciones, rescates en templos, tumbas, entierros, limpieza de excavaciones ilícitas, reconocimientos y análisis de material arqueológico de la industria cerámica, lítica, ósea y malacológica, ha permitido establecer una larga secuencia cronológica de ocupación del sitio Xacbal que abarca ininterrumpidamente desde tiempos Preclásicos (hay evidencia de cerámica del Preclásico Medio y Tardío (500 – 200 AC ) en contextos de relleno al Postclásico Tardío (1530 DC), teniendo futuras visitas de población lacandona durante los siglos XVI, XVII y XVIII posiblemente.

La sub región Chel-Ilóm-Sotzil debe ser entendida desde una perspectiva particular, es distinta y debe ser tratada de manera diferente a la sub región Nebaj-Chajul-Cotzal, la cual es de tierra fría y al sur del área Ixil; enmarcarlas dentro de un mismo modelo de evolución cultural y origen debe ser un tema a reevaluar y reconsiderar en el estudio de la civilización Maya de las Tierras Altas.

Los sitios de la sub región Sotzil–Chel–Ilóm (Figura 1) se asientan en las partes elevadas, pequeños planes, suaves pendientes y cabezas de las micro cuencas de los ríos tributarios del Xacbal, es característica la ubicación de sitios en las confluencias de los ríos y su asociación a pequeños riachuelos o manantiales y tierras propicias para cultivos.

El importante sitio Xacbal se ubica en la confluencia del río del mismo nombre con el río Xamala, antes de su curso por un cañón de 12 km de largo hacia las Tierras Bajas del Ixcán, en el límite de la sub región hacia el sur, el gran sitio Sumal, parece controlar el paso entre la sub región Nebaj – Chajul – Cotzal y la sub región en cuestión; el sitio Verdún se localiza en el paso hacia el oeste que relaciona a la sub región norte Ixil con el área Kanjobal en Huehuetenango y su ruta hacia las Tierras Bajas, mientras el sitio de Chel pudo controlar el paso que por Chichel se dirige al Ixcán entre las sub cuencas Xacbal y Copón.

Los demás sitios de la sub región debieron conformar una unidad política y cultural, con diferentes rangos jerárquicos a nivel de jefaturas o señoríos, compartiendo roles en la producción agrícola, economía, intercambio y ritual público.

Las más tempranas manifestaciones cerámicas localizadas en Xacbal datan del Preclásico Medio (Figura 2), entre los años 600 y 500 AC, relaciona a estos tempranos pioneros con habitantes de Chiapas y la cuenca del Usumacinta en sitios como Altar de Sacrificios y Ceibal, cuencos con borde evertido con acanaladura y cerámica Mars Orange son diagnósticos del momento; dichos pobladores son parte de una cultura pan mesoamericana del Preclásico Medio caracterizados por ser agricultores, productores de cerámica, artefactos líticos y una sociedad jerarquizada con un sistema ideológico y religioso ya establecido.

No se hallaron restos de sus viviendas o construcciones, solo se documentó  cerámica proveniente de contextos mezclados en rellenos de estructuras posteriores; sin embargo es posible asumir que realizaron plataformas y rellenos de barro que sostuvieron construcciones de material perecedero, así como que cultivaron los fértiles suelos de la cuenca media del río Xacbal.

Desafortunadamente, no sabemos qué ocurrió en el sitio entre la manifestación de los habitantes del Preclásico Medio a una clara presencia de pobladores del Preclásico Tardío.

El Preclásico Tardío (Complejo Ilom 1) (300-100 AC) se caracteriza por tener cerámica que es cerosa al tacto y tiene engobe rojo, negro y crema, hay cuencos con borde evertido y acanaladuras, así como pestañas sub labiales de filiación petenera ha sido apreciada en nuestras investigaciones.

Durante el Preclásico Terminal (Complejo Ilóm 2) (100 AC-250 DC) se apreciaron rellenos constructivos debajo el Edificio 9, en el interior del Edificio 3 y plataformas de función funeraria en el Grupo El Mirador Panchita, en el filo de un cerro al sureste de Xacbal; el patrón de asentamiento de dicho grupo es similar en disposición y cronología a El Achiote, San Andrés Sajcabaja reportado por Ichon y Arnauld. Cerámica diagnóstica del Preclásico Terminal o Protoclásico comparte tipos y modos con los identificados en el sitio La Lagunita de San Andrés Semetabaj en Quiché, para la misma temporalidad.

El patrón de asentamiento y culto funerario, así como parafernalias asociadas, presenta a los habitantes ixiles de la cuenca media del Xacbal como parte de un horizonte cultural relacionado al sitio La Lagunita, el cual en dicho momento muestra pautas culturales propias y distintas a sitios Preclásicos de las Tierras Altas, diferentes a Kaminaljuyu y El Portón en el valle de Guatemala y Salamá respectivamente.

Es durante el Clásico Temprano (Complejo Chel) (250-650 DC) (Figura 3) que Xacbal inicia formalmente la edificación y construcción de tumbas reales, evidenciando una sociedad compleja. La ocurrencia de cerámica de los grupos Águila Naranja y Balanza Negro de las Tierras Bajas peteneras es clara evidencia de un intercambio entre ambas regiones, así como también comparten modos y tipos cerámicos con Nebaj y Zaculeu en Huehuetenango.

La existencia de tumbas abovedadas en Xacbal y Covadonga permite pensar en una clase dirigente que controlaba y aglutinaban a una población campesina encargada de la producción agrícola; dicha élite, posiblemente emparentada, realizaba las actividades religiosas y dirigía la cosmovisión de la colectividad de una manera interactiva en la región; siendo cada centro específico para diferentes funciones, tal el caso de Covadonga para la celebración del Juego de Pelota y Xacbal para la producción de artefactos líticos y control de la ruta de comercio hacia las Tierras Bajas; la evidencia de un incensario polícromo con efigie de una deidad de dicha temporalidad asigna a Chel participando de dicho auge, aunque a la fecha el sitio no ha sido reconocido y sólo se sabe de él por mención de vecinos.

El Clásico Tardío (Complejo Sotzil) (650-900 DC) (Figura 4) ve un incremento de la población y surgen nuevos sitios, tales como Estrella Polar, Ilóm, La Perla, Potrero Grande y destacando Sacsiguán, en la sub cuenca Xamalá, con una cancha abierta para Juego de Pelota; se incrementa el comercio de vasijas polícromas con Chama en la cuenca baja del río Chixoy, Alta Verapaz y del Grupo Palmar y Saxche de las Tierras Bajas peteneras del horizonte Tepeu así como pedernal, material malacológico del Caribe y Océano Pacífico. La cerámica polícroma con glifos es una muestra del uso de la escritura y participación de la región con las pautas culturales de los mayas de Tierras Bajas.

La clase dirigente aumenta y la organización socio política es mayor, evidenciándose con la elaboración de tumbas con bóveda para personas de alto estatus en sitios como La Perla, Ilóm y Estrella Polar además de Xacbal.

El Clásico Terminal o Epiclásico (Complejo Jalá A) (900-1200 DC) evidencia que Xacbal participó de un activo comercio e innovaciones ideológicas con sitios del Quiché como Los Cerritos Chicaj donde la cerámica negativa es de los mismos tipos y las Verapaces con quien comparte cerámica polícroma y de la clase orgánica en el grupo Matapalos Poroso; cerámica naranja fina de la cuenca del río pasión y golfo de México del Grupo Tinaja, Tipos Pantano Impreso de las Tierras Bajas y Plomiza del Altiplano Occidental de Guatemala en unión a obsidiana verde del centro de México, saqueos de tumbas clásicas y entierros en urnas, son evidencia de tal momento y de una nueva interacción cultural (Figura 5). Surgen los sitios con Juego de Pelota Tipo A con una terminal abierta la que da a un altar.

Durante el Postclásico o Protohistórico (Complejo Chamac) (1250-1530) se da una contracción del asentamiento hacia el norte y disminución de los sitios, surgen dos nuevos, Maravilla y Mapalapa al oeste de Sotzil, al norte de la micro cuenca Ixtupil, Maravilla, al igual que Potrero Grande, presenta una cancha de Juego de Pelota Abierta del Tipo A (Figura 6).

Continúa la tradición cerámica local del período Clásico, ocurriendo en baja frecuencia material diagnóstico del momento en las Tierras Altas, tal el caso del Grupo Fortaleza Rojo/Blanco y Tan, ausencia casi total de cerámica Blanco/Rojo, Rojo/Café, Chinautla Polícromo y micácea, presentando en baja cantidad cerámica Rojo/ante, cuencos trípodes con soportes efigie e incensarios con mango o Sahumadores; se aprecia la construcción de altares centrales en las plazas y remodelaciones a las antiguas edificaciones; se establecen relaciones con los uspantecos al este y lacandones al norte; todas la sub región está prácticamente poblada.

Templos gemelos, escalinatas con balaustradas y taludes con dados en la arquitectura Postclásica que relaciona al altiplano guatemalteco con la cultura Tolteca o Epitolteca no se apreció en la región. Es posible que el “aislamiento geográfico” y “conservadurismo Ixil” del que habla Bequellin, haya permitido a los ixiles Postclásicos mantenerlos de cierta manera aislados o conservando su cultura como hasta hoy lo han hecho, sin estar ajenos a los cambios culturales e innovaciones de sus vecinos; la arquitectura conocida en la restauración de Xacbal así lo confirma.

NOTA DE EDICION: EL AUTOR NO CITÓ TRABAJO ALGUNO.

LA CALIDAD DE LAS ILUSTRACIONES, ES DEBIDO A QUE EL AUTOR NO RESPETÓ LOS LINEAMIENTOS REQUERIDOS.

Figura 1.  Mapa de Sitios Arqueológicos en la Sub Región Sotzil-Chel-Ilom

Figura 2.  Mapa de Sitios Arqueológicos Preclásicos

Figura 3.  Mapa de Sitios Arqueológicos Clásico Temprano

Figura 4.  Mapa de Sitios Arqueológicos Clásico Tardío       

     

Figura 5.  Vasija del Clásico Terminal o Epiclásico

Figura 6.  Mapa de Sitios Arqueológicos con Juego de Pelota Tipo A. Clásico Terminal – Postclásico. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *