Descargar este articulo en formato PDF
014 El puente entre Chicanel y Tzakol: Matzanel y su importancia cronológica en el Grupo H Norte de Uaxactun.
Silvia Alvarado Najarro y Milan Kovac
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Alvarado Najarro, Silvia y Milan Kovac
2013 El puente entre Chicanel y Tzakol: Matzanel y su importancia cronológica en el Grupo H Norte de Uaxactun. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 171-182. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
El puente entre Chicanel y Tzakol: Matzanel y su importancia cronológica en el Grupo H Norte de Uaxactun
Silvia Alvarado Najarro
Milan Kovac
Palabras clave
Petén, Uaxactun, Cerámica, Chicanel, Protoclásico, Matzanel, Tzakol,
Preclásico Tardío, Protoclásico, Clásico Temprano.
Abstract
About 57 years, the base for ceramic analysis in the Maya lowlands has been the type proposed by Robert Smith at Uaxactun, it has been refined and reorganized through the years for each archaeological site and in accordance with criteria each investigator. Chronological periods raised by Smith, is a sub complex Matzanel established for the controversial period Protoclassic rare in various ceramic analysis. However, although some prefer not to, the investigations carried out in recent years by the Uaxactun Project – SAHI, has determined that this sub complex is a fundamental part of the ceramic analysis, as being the bridge between two periods -Chicanel and Tzakol-, has established a more refined chronology for the historical reconstruction of North H Group, one of the most representative architectural complex socio-political changes of Uaxactun.
Desde hace más de 50 años, la tipología de Uaxactun llegó a ser la base principal del análisis cerámico en las Tierras Bajas Mayas. Las primeras descripciones cerámicas fueron realizadas luego de las investigaciones llevadas a cabo por la Institución Carnegie desde 1926 hasta 1937 (Ricketson 1937). Durante estos primeros estudios, en el material cerámico recuperado solamente se describía la cerámica polícroma, principalmente de contextos funerarios y la cerámica monocroma solamente era mencionada por encontrarse en los contextos que se investigaban, pero sin llegar a una descripción detallada de la misma y limitándose a fechar por medio de periodos (Período I, II, III).
Posteriormente el análisis cerámico de Uaxactun, tuvo sus inicios formales en el año 1955 con la edición del libro Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala, tomos I y II realizado por Robert Smith (Smith 1955), definiéndose en ellos las fases cronológicas Mamon, Chicanel, Matzanel Tzakol y Tepeu, pero sin darle aún nombres a los tipos cerámicos y sus respectivas variedades. En el año 1966 nuevamente Robert Smith junto con James Gifford completó el análisis cerámico publicando el libro Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to Ceramic Sequences at Uaxactun, Guatemala, (Smith y Gifford 1966) sobre la secuencia cerámica de Uaxactun, donde se estableció la tipología en base de la cual se fijaron varios de los nombres que hasta la fecha se utilizan en la mayoría de sitios de Tierras Bajas Mayas.
Durante la década de 1980 el Proyecto Nacional Tikal extendió sus investigaciones hacia Uaxactun (Valdez 1994, 2005), donde se realizaron investigaciones en los grupos A, B, C, D Y H Sur entre otros. Durante estos años de investigación se logró conocer aun más sobre patrón de asentamiento, patrón funerario, arquitectura y cronología de este sitio; el análisis cerámico fue realizado por el arqueólogo Bernard Hermes.
A finales de esa misma década, se llevó a cabo una investigación en el Grupo D; dejando luego de esos años un largo tiempo de ausencia en las investigaciones del sitio, el cual tiene una importancia histórica en la Arqueología de Guatemala y, principalmente, una muestra muy extensa sobre la vida de los Mayas desde épocas muy tempranas.
En el año 2009 el Proyecto SAHI – Uaxactun, dio inicio a una serie de investigaciones en el sitio, con varios objetivos específicos de investigación: dentro de los cuales se encontraba estudiar áreas no exploradas anteriormente dentro de Uaxactun y sus alrededores, realizar nuevos estudios epigráficos, fechar cronológicamente las investigaciones y finalmente la puesta en valor del sitio (Kovac y Arredondo 2009).
En las nuevas investigaciones que se realizan dentro del marco de este proyecto, se ha recolectado una cantidad considerable de cerámica, la cual ha permitido dar una nueva perspectiva al análisis de la misma (Alvarado et al. 2009, 2011), como por ejemplo identificar nueva cerámica que no fue determinada en las descripciones de Smith, así como fechar cronológicamente las nuevas investigaciones en el sitio, con el apoyo del análisis modal para determinar categorías antes no estudiadas.
El objetivo principal de la presente ponencia es dar a conocer los resultados preliminares, sobre el análisis cerámico realizado durante cuatro años de investigación del Proyecto Uaxactun-SAHI en el Grupo H Norte, siendo el lugar donde se han intensificado las investigaciones y se han aportado datos muy interesantes sobre la ocupación del sitio durante el Preclásico tardío y Clásico temprano, por lo cual la presente ponencia se encuentra enfocada en este grupo arquitectónico.
Aspectos genera les del análisis cerámico
El propósito principal del análisis cerámico que actualmente se lleva a cabo, no es cambiar la tipología ya existente, sino más bien poder integrar nuevos datos sobre tipos cerámicos nuevos, cronología y tecnología cerámica, teniendo ahora la posibilidad de realizar más comparaciones con otros sitios y poder tener una mejor visión de Uaxactun por medio de los artefactos arqueológicos.
Se ha realizado un análisis enfocado en una mejor comprensión de la cronología del sitio, utilizando el análisis Tipo Variedad/Modal. Además de realizar un estudio sobre grupos y tipos cerámicos por medio del estudio del acabado de superficie o la decoración, se han tomado muy en cuenta las formas diagnósticas de cada temporalidad, así como nuevas formas identificadas a lo largo del estudio cerámico, apoyándose asimismo en un estudio de las pastas, las cuales nos han mostrado las diferencias de manufactura que pudieron existir dentro de cada tipo cerámico.
Con base en este método de análisis se ha profundizado en uno de los mayores objetivos dentro del proyecto, el cual ha sido dividir el periodo Chicanel y realizar el estudio necesario para estudiar los momentos de transición: Mamon-Chicanel, Chicanel-Tzakol (Fig.1). Avanzando enormemente en ambos casos; la división de Chicanel y la re identificación de la sub fase Matzanel, ya establecida pero no confirmada en su totalidad como transición entre Chicanel y Tzakol.
En cuanto a la división del periodo Chicanel, se ha actuado con cautela y tratando de definir aspectos modales muy específicos que ayuden a entender los cambios que pudieron existir a lo largo de este periodo de tiempo tan extenso dentro de la historia Maya. Sin embargo este tema ya había sido propuesto por Patrick Culbert en la tipología para Tikal (Culbert 1999). Los datos de Culbert fueron tomados en cuenta después de analizar la muestra recuperada de Uaxactun, la cual mostraba diferencias muy claras en los estratos excavados.
Uno de los lugares donde se pudo observar estos cambios fue principalmente dentro de los rellenos de la plataforma del Grupo F Norte. Donde se obtuvo una estratigrafía muy interesante y completa de la construcción del grupo, mostrando unas diferencias cerámicas muy marcadas, las cuales nos brindaron datos que por el momento aún se encuentran en proceso, pero que en este estudio se presentan a manera de propuesta.
La mayoría del material cerámico recuperado correspondía al Grupo cerámico Sierra, sin embargo las formas eran las mismas que Culbert clasificó para Tikal como transición de Tzec a Chuen (350 AC. – 1 DC.) (Culbert 1999). Platos de paredes abiertas y labio acanalado, con la ausencia muy marcada de los característicos platos con pestaña labial y medial los cuales han sido diagnósticos de Chicanel. Posteriormente aparece la segunda fase de Chicanel, es decir la faceta tardía, en la cual aparecen los platos con pestaña medial y en algunos casos mostrando ondulados en las mismas. En base de estos datos preliminares, se ha seguido realizando el estudio de estos cambios, ahora tomándolos en cuenta en las investigaciones del grupo H Norte.
Otro de los nuevos datos interesantes ha sido la transición de Chicanel a Tzakol, donde la muestra cerámica recuperada en el Grupo H Norte ha logrado cumplir con los requisitos propuestos para el Protoclásico o fase Matzanel como fue propuesta por Smith (Smith 1955:22-23) y tomando en cuenta algunos aspectos de otros sitios donde también se ha logrado identificar el tan polémico tema del Protoclásico.
Matzanel: “El que guarda los sececretos”
La fase Matzanel fue definida en Uaxactún por Smith en base principalmente a las características propuestas con la cerámica Holmul I que fue definida por Merwin y Vaillant en 1932. Smith (Ibíd.) decidió aceptar algunos de los elementos diagnósticos de este periodo, partiendo de la composición de la pasta, principalmente el desgrasante, además también la presencia del doble engobe lustroso, asimismo las formas de los soportes, principalmente los mamiformes y los cilíndricos. Además las formas básicas de este periodo como son los platos con paredes divergentes, los ángulos en “z”, las bases anulares y de pedestal (Ibíd.).
Algunos investigadores y ceramistas del área Maya (Brady et al.1994) (Hatch 1991) (Culbert 1999) (Velásquez et al. 2003), han opinado que el protoclásico ha sido uno de los periodos mas problemáticos que se han descrito a nivel cronológico, por lo cual en algunos casos han decidido obviar este periodo o simplemente lo han llamado Preclásico Terminal, dejando en claro que mas que un período tendría mas un atributo como sub-complejo.
Debido a la polémico del término Protoclásico, James Brady y otros investigadores interesados en el tema efectuaron una investigación del mismo, y propusieron que el Protoclásico “no es un estadio evolutivo en la historia de la civilización Maya, porque se refiere y describe una construcción hecha solo en base cerámica”, ya que no se han registrado otros rasgos fuera de la misma (Brady et al. 1998).
Siendo una fase transicional del periodo Chicanel a Tzakol, las muestras cerámicas muestran atributos diagnósticos del mismo; bordes en gancho, soportes mamiformes, engobes en negativo o con estilo Usulután, la aparición de bases anulares y finalmente la introducción de engobes naranja brillantes y engobes policromos (Velásquez 2003, Brady et al. 1994, Bachand 1999).
Sin embargo debido a las diferentes discusiones académicas en torno a la presencia del Protoclásico, el mismo fue quedando relegado a su mención solamente como periodo transicional. La mayoría de cerámica protoclásica se ha encontrado en contextos especiales tales como entierros, escondites, o en cuartos sellados, no teniendo un ejemplo de este periodo en contextos estratigráficos. Uaxactún no es la excepción, las muestras de este periodo se han localizado en contextos no estratigráficos, correspondiendo la mayoría a derrumbe de las estructuras y en la Cueva El Respiradero del Grupo A.
Con base en la muestra actual que se tiene de la cerámica, específicamente en el Grupo H Norte, en el actual estudio cerámico, se ha optado por utilizar nuevamente la fase transicional Matzanel, que bien lo describía Smith con el nombre “el que guarda los secretos”, ya que debido al corto tiempo que abarca y a tan pocos elementos que lo definen, es un poco misterioso su desarrollo en la historia Maya. Para las recientes investigaciones se ha propuesto la fecha tentativa de Matzanel 100 – 250/275 DC, sin embargo dentro de esta fase se ha visto alguna cerámica con elementos que se asocian de alguna manera a Chicanel mas que otras. De manera preliminar la sub fase Matzanel se divide de esta forma:
– Matzanel – 100 DC – 150 DC: Tradición Chicanel: pasta densa con desgrasante de tiestos, bordes en gancho. Tipos Sacluc Negro sobre Naranja (Fig.2), Grupo Caramba, Escobal Rojo sobre Ante, Sarteneja Usulutan y soportes mamiformes.
– Matzanel – 150 – 250 DC: Iberia Naranja (Fig.3), soportes mamiformes (Fig.4), ángulos Z, bases anulares en algunos casos con engobes cerosos, pastas polvorosas con desgrasante de calcita.
El objetivo de aplicar Matzanel a una tradición Chicanel, se refiere principalmente a la existencia de atributos dentro de la cerámica de esta fase, que se asemejan más a este periodo. Joseph Ball (1977) para el sitio de Becan, también propuso una influencia de Chicanel en modos cerámicos distintos a los diagnósticos del Protoclásico. Asimismo en el sitio de Balamku también dividen el Protoclásico con tradición Chicanel (De Pierrebourg 2004). De igual manera ocurre en El Mirador, donde también las influencias de Chicanel trascienden pero de una manera más evolutiva en la manufactura cerámica.
A pesar de que el Protoclásico solamente se ha visto como un cambio en la cerámica, es importante tomar en cuenta que los cambios cerámicos no pudieron ocurrir de una manera abrupta, sino mas bien como una nueva especialización o experimentación en la manufactura cerámica, la cual es muy probable que haya sido inducida en un momento de cambio social y político que no ocurrió en todos los sitios Mayas, y por tal motivo en algunos casos no es muy visible esta sub fase, pero que pudo dar inicio y por alguna razón no logró evolucionar en algunos lugares como en otros sitios.
Sin embargo para el análisis cerámico de Uaxactun, se tomó en cuenta la presencia del Protoclásico en otros sitios cercanos del centro de Peten como Tikal con el complejo Cimi, Yaxha con el complejo Agua Verde, El Mirador con el sub complejo Paixbancito y por supuesto sin dejar de tomar en cuenta otros sitios como Holmul, Barton Ramie, Altar de Sacrificios y Ceibal, los cuales a pesar de la distancia en cuanto a Uaxactun también han mostrado este pequeño puente de transición de un gran periodo a otro de igual tamaño.
Debido a la importancia que se dio en el análisis cerámico en el Grupo H Norte a la presencia de Matzanel, se ha considero adecuado presentar la cronología preliminar de este Grupo e introducir la sub fase a la cronología preliminar.
Cronología Grupo H Norte de Uaxactun
El Grupo H Norte ha sido objeto de investigaciones intensivas durante las cuatro temporadas de excavaciones en Uaxactun. Este grupo consta de varias estructuras, sin embargo las investigaciones se han centrado principalmente en la Plaza Alta del grupo, donde se localizan las estructuras H-I, H-II, H-III, H-IV, H-V, H-VI y H-VII. En la Plaza Baja de este grupo se encuentran las estructuras H-XV, H-XVI y en la Plaza Oeste las estructuras H-XVIII, H-XX, H-XXI, H-XXII, H-XXIII y H-XXIV las cuales también han sido investigadas a lo largo de estos años.
Las evidencias de cerámica temprana en el Grupo H Norte se han localizado en la Estructura H-XVIII, la cual se ubica sobre una plataforma de dimensiones grandes localizada al Sur de la estructura H-XV. Sobre dicha plataforma se realizó un pozo de aproximadamente 3 m de profundidad, el cual mostró un gran relleno de construcción, donde la mayoría del material consistió en cerámica fechada para la primera faceta de Chicanel. Basándose principalmente en las formas diagnosticas propuestas anteriormente por Culbert (Culbert 1999:64-65) y apoyadas en el estudio de Uaxactún durante el presente trabajo (Alvarado et al. 2011:837-838). Esta cerámica es muy similar a la recuperada en los sondeos de la plataforma del Grupo F Norte, lo cual indica que su construcción pudo ser contemporánea.
Dentro de los tipos cerámicos identificados dentro de este relleno se encuentra la presencia muy marcada de cántaros alisados con líneas de color rojo-naranja que se desplazan verticalmente en el cuello y cuerpo de las vasijas, muy semejante al tipo Palma Pintarrajeado (Palma Daub) propuesto anteriormente por Smith y localizada en el área de Nakbe (Forsyth 2003), la cual ha sido fechada para el Preclásico Medio. Siendo por el momento esta estructura el único edificio del grupo H Norte que cuenta con esta cerámica tan temprana. Análisis de carbono nos fechan esta estructura para el 463 AC +- 76 años, una fecha muy temprana para la ocupación de este grupo (Kovac comunicación personal 2012). Además de este tipo cerámico también se ha localizado en abundancia del tipo Sierra Rojo, sin embargo la mayoría se refiere a platos abiertos con labio acanalado, es de hacer notar la marcada ausencia de tipos cerámicos con pestaña en el exterior que regularmente se localiza en el período Chicanel.
Culbert ha propuesto para Tikal la presencia de pestañas labiales Chuen 350 AC- 1 DC y las pestañas mediales para Cauac 1-150 DC. Un dato que es muy interesante ya que en Uaxactun, este tipo de pestaña medial aparece en las estructuras ubicadas en la Plataforma Alta del Grupo H Norte y no se localiza en los sondeos mas profundos que evidencian una muestra Mamon tardío.
Chicanel fue sin duda el periodo de mayor apogeo del Grupo H Norte, y se ve ampliamente representado en todas las estructuras del mismo. Las investigaciones en la Plaza Alta mostraron una ocupación fechada principalmente para la faceta tardía de este período, encontrándose una gran cantidad de platos Sierra rojo con pestañas mediales. También se localizan algunas muestras de cantaros Sierra Rojo, y otros tipos como Flor Crema, Polvero Negro, Achiotes sin engobe y Zapote Estriado. Estos tipos cerámicos se localizan en todas las estructuras localizadas sobre esta plataforma. Ninguna de estas estructuras presentó cerámica Mamon.
Las investigaciones en los mascarones ubicados en la base de la Plaza Alta, también ha contado con cerámica correspondiente a Chicanel, con una muestra escasa de cerámica Tzakol, tales como platos ángulo “z”, bases anulares y pastas muy características de este periodo.
El complejo Matzanel, ha logrado marcar una línea muy tenue dentro del grupo H Norte, mostrando la ocupación del mismo aunque de manera más discreta que en épocas anteriores. La estructura H-V, es donde mas se ha localizado la presencia de Matzanel, su fecha de construcción datada gracias a las pruebas de carbono 14 son para el 42 AC +-70 años (Fig.5).
Desde las primeras investigaciones en la misma, se identificaron principalmente bordes en gancho, soportes mamiformes, cerámica Sacluc Negro sobre Naranja y una muestra muy interesante del tipo Iberia Naranja. Sin embargo un dato muy significativo en la historia del grupo lo brindaron las investigaciones del año 2011 en el descubrimiento de un altar/oratorio ubicado al frente de la estructura.
Asociado a este oratorio se localizaron tres vasijas completas, dos de las cuales corresponden al tipo Sierra Rojo, mostrando su afiliación a Chicanel, sin embargo una de las vasijas mostraba diferencias estilísticas principalmente en la forma y pasta, la cual era diferente a lo que usualmente estamos acostumbrados a observar en el Preclásico Tardío (Fig.6). Después de consultar la colección cerámica que se encuentra en la Ceramoteca, fue muy interesante poder localizar una vasija similar en la muestra de El Mirador, la cual se encuentra fechada para el Protoclásico; asimismo en la colección de Altar de Sacrificios se pudo encontrar otra vasija con características similares también fechada para el Protoclásico, lo cual ha llevado a asociar este altar con la fase Matzanel con influencia Chicanel.
Otra estructura donde también se han localizado rasgos Matzanel es en la estructura H-III con abundantes bordes en gancho, pero que curiosamente cuenta con una fuerte presencia de cerámica Tzakol. La estructura H-I no ha mostrado mayor presencia de este sub fase pero también ha mostrado algunos ejemplares de cerámica Matzanel con afiliación Chicanel, tales como los tipos Sacluc y Usulután.
Sin embargo la muestra de Matzanel no se restringe al Grupo H Norte, en el Grupo F, ubicado al Oeste, también se recuperaron dos vasijas parciales del tipo Iberia Naranja, que correspondían a platos con soportes mamiformes, los cuales se encontraron en un área de derrumbe de una de las estructuras.
Asimismo también en las exploraciones realizadas en la Cueva El Respiradero en el Grupo A, también se localizó cerámica del tipo Sarteneja Usulután, además de varios ejemplares cerámicos del tipo Correlo Bicromo Inciso, el cual en el presente estudio se propone fecharlo para Matzanel con afiliación Chicanel. Este tipo cerámico no solamente se localizó en la Cueva, varios ejemplares también se han recolectado en las investigaciones del Grupo H Norte mostrando una variedad en diseños y formas de las vasijas, sin embargo aún se continúan analizando las posibles variedades.
Continuando con la cronología preliminar se tiene la presencia del periodo Tzakol I en el Grupo H Norte, tomándose en cuenta la aparición de bases anulares, engobes lustrosos y de color naranja. Los tipos cerámicos mas encontrados han sido Águila Naranja, Balanza Negro y Dos Hermanos rojo. También se localizaron bases anulares y pestañas en ángulo “z” con engobe rojo ceroso muy característico del periodo Chicanel, asimismo llama mucho la atención la ausencia de cerámica polícroma como Ixcanrio Polícromo y Dos Arroyos naranja Polícromo en la muestra de este grupo.
Una de las estructuras que ha mostrado una presencia muy interesante del periodo Tzakol ha sido la estructura H-XVI, localizada en la Plaza Baja. Al frente de la misma se localizó durante la temporada 2010, un nicho compuesto de piedras amorfas de gran tamaño, dentro del cual se localizó una ofrenda de dos vasijas colocadas labio a labio del tipo cerámico Águila Naranja (Figs. 7 y 8), las cuales se encontraban fragmentadas. Este tipo de ofrendas es muy común encontrarlas para el periodo Tzakol y posiblemente asociadas con carácter terminal (Hermes 1999:5) (Farr et al. 2008). Junto a estas vasijas se localizaron también una gran cantidad de discos trabajados de cerámica algunos también del mismo Grupo cerámico Águila y discos de caliza, así como algunas esferas del mismo material, todo esto junto a una especie de altar al frente de la estructura.
En las excavaciones realizadas en otras áreas de la misma estructura, la cerámica predominante correspondía al periodo Chicanel, no encontrándose ninguna evidencia de cerámica Matzanel, lo cual respalda la idea de que la misma se ocupó en Tzakol solo para realizar algún ritual posterior a la fuerte ocupación del grupo, tal como ocurrió con la estructura H-V.
Como un complemento a este tipo de rituales, recientes investigaciones en el grupo H sur de Uaxactun, específicamente en el Juego de Pelota, se localizó en la esquina suroeste de la estructura H-XIII, un depósito de cerámica fechada para Tzakol, con una alta presencia de formas como platos en ángulo “Z”, bases anulares y cantaros del tipo Águila Naranja, ocupando un alto porcentaje de cerámica Clásico Temprano en este juego de pelota. Posteriormente a este hallazgo las investigaciones en otras áreas de las mismas estructuras, mostraron una mayor cantidad de cerámica Chicanel, por lo cual fue muy evidente el uso que le dieron al lugar para realizar algún tipo de ritual.
En conjunto, estos datos lo que nos muestran es que el Grupo H no fue abandonado en su totalidad al final de Chicanel como se había propuesto anteriormente, sino que es muy probable que el abandono fuera lento, parcial y más complicado por ir acompañado de retornos ya que consecuentemente el grupo fue utilizado para realizar algunos rituales en áreas específicas. El puente cronológico que unió Chicanel y Tzakol, representado en una pequeña presencia cerámica muestra la importancia de esta etapa que no llegó a imponerse como los otros períodos, pero sin embargo estuvo presente y ha marcado algo importante es la historia Maya.
Aún faltan mas investigaciones dentro de los grupos H Norte y H Sur, para complementar los datos aquí presentados, mientras mas se amplíen las investigaciones, se podrá aclarar lo que aún se toma como datos preliminares o bien una propuesta para retomar principalmente el Protoclásico dentro de la historia de Uaxactun.
Agradececimientos
A los directores del Proyecto Dr. Milan Kovac, Ernesto Arredondo por su apoyo constante; a las personas que han participado en el laboratorio del proyecto durante las cuatro temporadas: Sandra Ventura, Divina Perla, Miguel Medina, André Rivas, Miryam Saravia y Henrry Rodríguez. A Melanie Forné por su asesoría y comentarios en torno a la cerámica, a Alejandro Patiño por sus valiosos aportes, así como a Mónica Pellecer y Paola Torres por la motivación y comentarios para dar a conocer estos datos. A las autoridades del IDAEH por medio de la Licda. Ana Lucia Arroyave, así como a Rita Casas por los permisos para visitar la Ceramoteca. A Floridalma Ax de la comunidad de Uaxactun por su valioso trabajo en el laboratorio durante todas las temporadas de campo, a los arqueólogos Mara Reyes del Atlas Arqueológico y Gustavo Martínez de la Cuenca Mirador por permitirnos adentrarnos en su trabajo para ampliar el conocimiento de la cerámica de esta área cultural tan extensa y cada vez más compleja.
Referencias
Adams, Richard E. W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.63, No.1. Harvard University, Cambridge.
Alvarado Najarro, Silvia, Melanie Forné, Miguel Medina, Divina Perla, Miryam Saravia, André Rivas y Sandra Ventura
2011 Análisis de cerámica: Segunda temporada del Proyecto SAHI-UAXACTUN. Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.2, temporada 2010. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva. Pp. 831-878
Alvarado Najarro, Silvia, Melanie Forné, Divina Perla Barrera y Miguel Medina
2009 Análisis de los materiales cerámicos de la temporada de campo 2009. Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.1, temporada 2009. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva.
Bachand, Bruce R.
2003 Ampliando nuestra comprensión sobre el periodo Protoclásico en las Tierras Bajas Mayas. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.593-608. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ball, Joseph W.
1977 The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, Publication 43. Tulane University, New Orleans.
Brady, James E., T. Patrick Culbert, H. Escobedo, Donald Forsyth, Richard D. Hansen y Prudence M. Rice
1995 El Protoclásico en las Tierras Bajas Mayas: Algunos apuntes sobre los resultados del taller de cerámica. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.392-396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Culbert, T. Patrick
1999 La secuencia cerámica Preclásica en Tikal y la Acrópolis del Norte. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.63-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
De Pierrebourg, Fabienne
2004 Secuencia cerámica preliminar de Balamku, Campeche, México. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.340-356. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Farr, Olivia, Keith Eppich y Ana Lucía Arroyave
2008 Ceremonias, conducta y sentido: Una exploración de los rituales de terminación y dedicación en las Estructuras M13-1 y N14-2 de El Perú-Waka´. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.730-746. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Forsyth, Donald
1989 The Ceramics of El Mirador, Peten, Guatemala, New World Archaeological Foundation, Brigham Young University, Provo Utah, Number Sixty Three, Part 4.
1992 Un estudio comparativo de la cerámica temprana de Nakbé. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991. J. P. Laporte, H. E. Escobedo y S. Villagrán de Brady (eds.), pp. 45-55. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH y Asociación Tikal, Guatemala.
Götting, Eva
2011 Excavaciones en el Edificio H-XVI (Operación 12). Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.2, temporada 2010. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva. Pp. 479-504
Hermes, Bernard
1998 La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. Monzón de Suasnávar), pp.3-49. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala.
Kovacč, Milan, y Ernesto Arredondo Leiva (eds.)
2009 Informe No.1 Temporada de Campo 2009. Reporte entregado al Instituto de Arqueología e Historia, Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia (SAHI), Bratislava – Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
2007 Monografía Atlas Arqueológico de Guatemala, La secuencia cerámica del Sureste de Petén: tipos, cifras, localidades y la historia del asentamiento. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Ministerio de Cultura y Deportes.
Popenoe de Hatch, Marion
1991 El Protoclásico: Nueva evidencia de Kaminal-juyu. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.79-83. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ricketson Jr., Oliver y Edith B. Ricketson
1937 Uaxactun, Guatemala, Group E, 1926-1937. Publication 477. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.
Sabloffff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal, department of Petén, Guatemala. Memoirs Vol. 13. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Harvard University
Smith, Robert E.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Volume I y II. Middle American Research,Research Institute, Tulane University. New Orleans. Published in Cooperation with Carnegie Institution of Washington. Publication No. 20
Smith, Robert E. y James Gifford
1966 Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to Ceramic Sequences at Uaxactun, Guatemala, Middle American Research, Research Institute, Tulane University 28:129-174. New Orleans
Valdés, Juan Antonio (editor)
2005 El Periodo Clásico en Uaxactún, Guatemala: Arqueología en el Centro de Petén. Guatemala: Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
1994 El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.98-111. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Velásquez, Juan Luis, Richard Hansen y Beatriz Balcárcel
2003 Una revisión al Protoclásico de la Cuenca Mirador. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.577-592. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fig.1: Modos cerámicos representativos de Uaxactun (Realizado por M. Forné).
Fig.2: Cerámica Sacluc negro sobre naranja (Dibujo M. Saravia).
Fig.3: Vasija parcial del tipo Iberia Naranja (Foto S. Ventura).
Fig.4: Soportes mamiformes diagnósticos de la sub fase Matzanel (Foto S. Alvarado).
Fig.5: Mapa del Grupo H de Uaxactun (Riecan, Mizicko y Kovac 2011).
Fig.6: Vasija del tipo Sierra Rojo Matzanel (Foto S. Ventura).
Fig.7: Vasija parcial del tipo Águila Naranja, localizada enfrente de Estructura H-XVI de Uaxactun
(Foto S. Ventura).
Fig.8: Vasija Águila Naranja, localizada enfrente de Estructura H-XVI de Uaxactun (Foto S. Ventura).