Descargar este articulo en formato PDF
029 Estructuras encontradas en Tazumal, Chalchuapa, El Salvador.
Nobuyuki Ito y Shione Shibata
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Ito, Nobuyuki y Shione Shibata
2013 Estructuras encontradas en Tazumal, Chalchuapa, El Salvador. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 353-366. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Estructuras encontradas en Tazumal, Chalchuapa, El Salvador
Nobuyuki Ito
Shione Shibata
Palabras clave
Chalchuapa, Tazumal, Estructura, historia arquitectónica, Clásico, Preclásico.
Abstract
The archaeological investigation at Tazumal has the objective of clarifying the architectural evolution of the site. According to the hypothesis settled down by the project, we had found the “Buried Main Temple” (“Templo Principal Sepultado”) during the projects 2004-2008 field seasons. The 2010-2012 field season had the purpose of clarifying the architectural history of the same temple. They have been important into recognize several data of the architectural development from the “Buried Main Temple” to the “Great Pyramid.” There were three types of structures. One type is a clay and earth structure. Another corresponds to the flagstone structure. And another type is the last version of the “Great Pyramid”, which were built with volcanic stone. Also, a change of the architectural axis is observed throughout the history of Tazumal.
Introducción
El sitio arqueológico Tazumal está localizado en el Municipio de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana al occidente de El Salvador (Figs.1 y 2). El sitio fue excavado por el Dr. Stanley H. Boggs durante la década de 1940 y a principios de la década de 1950. Tazumal fue declarado Monumento Histórico Nacional en el decreto legislativo 133 aprobado en el año de 1947. El sitio arqueológico Tazumal ha sido por mucho tiempo imagen de la identidad prehispánica de El Salvador.
La interpretación del sitio todavía no está clara y aún se conoce poco de la historia de Tazumal, debido en parte a que la secuencia arquitectónica que presenta el sitio es muy complicada pues conserva diversas remodelaciones y ampliaciones en sus edificios a pequeña o gran escala (Boggs 1943a, b, 1944, 1945, 1950; Kato 2006; Ohi 2000; Sharer 1978; Shibata 2005a,b).
Desde el mes julio del año 2004 comenzó la investigación arqueológica en el área de Tazumal (2004-2008) a través del “PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL SALVADOR” (PAES por sus siglas en español), de la Universidad de Nagoya, Japón. Uno de los principales objetivos de la investigación era confirmar la existencia de una cancha de Juego de Pelota prehispánica, así como comprobar una hipótesis sobre la evolución arquitectónica del sitio. En este sentido, se cumplió el primer objetivo, pues se localizó una parte del Juego de Pelota, el cual presenta la forma de “I” o “H” cerrada. Por otra parte, se encontraron las gradas en el lugar hipotético de la ubicación del Templo Principal. Con este último dato surgieron mayores posibilidades de que el Templo Principal se ubicara en el área que está rodeada por los Basamentos, como se explicara más adelante en la hipótesis de desarrollo arquitectónico de Tazumal (Kato et al. 2006; Ito 2009).
La Segunda Temporada de la Etapa de 2010-2012 abarcó del día 31 de enero hasta el 17 de abril del año 2011, se excavaron pozos y túneles ubicados en el área de la Pirámide B1-1 bajo la dirección de los arqueólogos Nobuyuki Ito (Universidad de Nagoya) y Shione Shibata (Secretaria de Cultura de la Presidencia). Este artículo trata de los resultados de las Investigaciones Arqueológicas del año 2011 durante la Segunda y Tercera Temporada de la Etapa 2010-2012.
Hipótesis del desarrollo arquitectónico de Tazumal
Con base en los resultados del levantamiento topográfico realizado por nuestro equipo en el Parque Arqueológico Tazumal y las observaciones sobre las fotos tomadas por el Dr. Stanley H. Boggs durante las décadas de 1940 y 1950, se estableció una hipótesis sobre el progreso arquitectónico en el área de Gran Plataforma, la cual fue desarrollada por los arqueólogos Shione Shibata y Shinya Kato (Kato et al. 2006) de la siguiente manera:
(I) Se construyeron cuatro basamentos arquitectónicos orientados hacia los rumbos cardinales y un Templo Mayor en el centro. El Basamento Oeste funcionaría como la fachada principal y el acceso para llegar al Templo Mayor. Sin embargo, se infiere la posibilidad que existan subestructuras más antiguas que las estructuras descritas.
(II) Posteriormente, se realizaría una ampliación constructiva entre los espacios de los cuatro Basamentos, que dio como resultado una plataforma grande, es decir, una Gran Plataforma que mide a 65 m por 74 m en planta. Por otra parte, se construyó otra estructura que cubriría el Basamento Oeste y la escalinata se instaló en el lado oeste de la nueva estructura.
(III) Consecutivamente, sobre esta Gran Plataforma, se construyó la pirámide B1-1 que cubrió el templo principal, el cual se ubicaba posiblemente detrás del Basamento Oeste. Aún se desconoce cómo era la subestructura de B1-1; sin embargo, se sabe que fue remodelada y ampliada a gran escala por lo menos seis veces hasta que llegó a su dimensión actual. La dimensión de la plataforma del periodo inicial no era lo suficientemente grande para sostener y abarcar la estructura B1-1 actual.
Investigación arqueológica en el área de Tazumal (2004-2008)
En el lado oeste de la Pirámide B1-1, se realizaron varias excavaciones. Al realizar el pozo 26, se localizaron seis gradas, motivo por el cual el pozo se amplió hacia el norte y el sur. En las extensiones del mismo pozo, se encontraron algunos segmentos de subestructuras y dos entierros (Fig.3).
Subestructuras de la Estructura B1-1
Con el fin de descubrir la totalidad de la escalinata de seis gradas que se localizó, se realizaron extensiones de norte y sur. En la extensión Sur 1, se encontró la alfarda sur de la escalinata, mientras en la extensión Norte 1 se localizó la alfarda norte. La alfarda sur tiene una banqueta que está bien conservada y mide 60 cm de altura y 168 cm de ancho. Esta banqueta remata en el talud más arriba, el cual tiene 136 cm de altura, mostrando un corte o destrucción a esta altura. Por dicha destrucción ya no fue posible conocer la totalidad y tamaño real de esta estructura. En la extensión Norte 1 se encontró la parte norte de la banqueta con su talud correspondiente. La parte superior del talud también estaba colapsada. En la parte superior de la banqueta, se encontró una oquedad, que mide 130 cm de diámetro aproximadamente, aunque no se pudo saber el largo de norte-sur por el límite de excavación. Esta oquedad o depresión, fue denominada como Elemento 1, se encontró al nivel de 725 m sobre el nivel del mar y continúa hacia abajo.
En el Elemento 1 se encontró el Entierro 1 y por debajo de este entierro se descubrió una cornisa con dirección de este a oeste y en la parte inferior un piso. Se realizó una pequeña excavación resaltando una estructura arquitectónica con cornisa y un talud con una altura de 80 cm. La cornisa mide 30 cm y el talud 50 cm de altura.
El pozo 26 se amplió aún más hacia el sur y norte, con el fin de conocer las dimensiones de la banqueta y talud descubiertos. Por otra parte, se encontraron seis gradas de otra subestructura en la extensión Norte 4 que cubría la subestructura de la banqueta y talud. Esta subestructura tiene un piso a una altura de 725.10 m sobre el nivel del mar. En la extensión Sur 3 se encontraron tres gradas que bajan hacia el sur, las cuales podrían pertenecer a la misma subestructura que se encontró en la extensión Norte 4, ya que presenta la misma distancia desde la alfarda sur que se mide entre la alfarda norte y la subestructura encontrada en la extensión Norte 4. Por la otra excavación, se confirmó la existencia de tres subestructuras localizadas por debajo de la parte restaurada con cemento.
Templo Principal sepultado
Se localizaron gradas en el lugar considerado hipotéticamente como el Templo Principal. Con este dato surgieron mayores posibilidades de que el presunto Templo Principal se ubicara en el área que está rodeada por los basamentos, como se explica en la hipótesis. Este templo tenía banqueta y talud, aun no se conocen los demás elementos. En el eje central de este templo se encontró un entierro (Ent. 0), como ofrenda o sacrificio; de igual forma, en la escalinata con alfarda, se halló otro entierro (Ent. 1) en la parte superior de la banqueta.
Desarrollo arquitectónico de la Estructura B1-1
Basado en los datos de la investigación arqueológica en el área de Tazumal (2004-2008), modificando la hipótesis original presentada en el año 2004, se reconstruyó el desarrollo arquitectónico de la Estructura B1-1 vinculada con el Juego de Pelota. Considerando la diferencia que muestran los sistemas y material constructivo, se puede tener la siguiente secuencia constructiva (Ibíd. 2009):
1) Se construyeron los cuatro Basamentos Oeste, Norte, Este y Sur. Quizá el Basamento Oeste era la estructura principal en esta etapa arquitectónica; ó
1’) Se construyeron los tres Basamentos Oeste, Norte y Sur. El Basamento Oeste podría ser la fachada principal en esta etapa arquitectónica.
2) Se construyó el Templo Principal en el patio que está rodeado por cuatro Basamentos Oeste, Norte, Este y Sur. El Basamento Oeste funcionaba como la fachada principal o la entrada del Templo Principal. El Basamento Este se destruyó hasta cierta parte. También se agrandó hacia el este el Basamento Este, quizá para el Templo Principal; ó
2’) Se unieron los Basamentos Oeste, Norte y Sur. Quedó un Basamento Grande con un adosamiento, en forma de “T”. La parte del Basamento Oeste funcionaba como la fachada principal o la entrada del Templo Principal.
3) Finalmente se cubrieron los Basamentos. Y se realizó la construcción de la gran pirámide de B11.
4) Se construyó la Estructura B1-2. Y alrededor del tiempo de la construcción de B1-2, se construyó la última versión arquitectónica del Juego de Pelota.
O
bjetivo y la investigación arqueológica de la etapa 2010-2012
Los resultados del Proyecto del 2004-2008, conducen a establecer una modificación de la hipótesis original que se presentó en el anteproyecto del año 2004, pues existe la posibilidad de la existencia de una estructura con forma de “T” en planta, que se conforma de tres basamentos, tales como Basamentos Sur, Norte y Oeste, aunque todavía se podría considerar la hipótesis de los cuatro basamentos.
Con base en la hipótesis antes mencionada, se han planificado las investigaciones preliminares en el Parque Arqueológico Tazumal. Su objetivo será conocer la arquitectura del Templo Principal y establecer la columna cronológica en los periodos de Preclásico Tardío, Clásico Temprano y Clásico Tardío en la zona arqueológica de Chalchuapa.
Para realizar dichas investigaciones se han seleccionado dos lugares de exploración (Fig.3): El primero es el lado norte del Basamento Piramidal de la Estructura B1-1 y el segundo es el lado oeste del Basamento Piramidal, atrás del edificio de las columnas.
En los dos lugares se realizaron excavaciones por medio de calas de prueba y un túnel durante la segunda temporada.
Excavaciones
Se realizaron las excavaciones de las extensiones de Norte 11 y 12 del Pozo 26 y de los Túneles 1 y 2 (Fig.3). Para esta ocasión se ha planificado el Túnel 1 en el lado norte de la Gran Pirámide; sin embargo, en el área del mismo Túnel se encontró una parte de la subestructura original que está bien conservada, por lo que se decidió realizar el túnel en el lado sur de la misma pirámide, denominado Túnel 2. Aquí se presentarán los resultados de las excavaciones.
Pozo 26, extensión norte 11 y 12
En la etapa del 2010-2012, se tiene el objetivo de aclarar el desarrollo arquitectónico posterior al Templo Principal Sepultado.
Durante la etapa 2004-2008, se amplió el pozo 26 aún más hacia el sur y norte, con el fin de conocer las dimensiones de la banqueta y talud descubiertos. Se encontraron seis gradas de otra subestructura en la extensión Norte 4 que cubrió la subestructura de la banqueta y talud del Templo Principal Sepultado. Esta subestructura tiene un piso a la altura de 725.10 m sobre el nivel del mar. En la extensión Sur 3 se encontraron tres gradas que bajan hacia el sur, las cuales podrían pertenecer a la misma subestructura que se encontró en la extensión Norte 4, ya que presenta la misma distancia desde la alfarda sur que se mide entre la alfarda norte y la subestructura encontrada en la extensión Norte 4. De hecho, cuando se enterró el Templo Principal Sepultado, se construyó otra estructura más grande, cubriendo la estructura anterior.
En la Segunda Temporada de la Etapa 2010-2012, se realizaron las extensiones de Norte 11 y 12 del Pozo 26 para reconocer el desarrollo arquitectónico después del Templo Principal Sepultado (Figs.3 y 4). Se reconfirmó la existencia de seis gradas de la subestructura, las cuales están localizadas con dirección este a oeste por debajo de la parte restaurada con cemento. Y se encontraron otras tres gradas con dirección sur a norte que se extienden de las gradas de este a oeste, haciendo la forma de “L”. Por el límite de la excavación no se ha podido encontrar más gradas arriba de estas tres. Según la excavación, primero se construyeron las gradas de este a oeste. Después de esta construcción, se agregaron las gradas de norte a sur, formando la letra “L”.
En la extensión Norte 12, se encontraron tres gradas posteriores, aprovechando el muro que relaciona a las gradas “L”. Estas gradas tienen dirección sur-norte y se construyeron después de la función de las gradas “L”, cubriendo las mismas gradas con adobes, piedras, fragmentos de repello, etc. (Fig.5).
Después de las estructuras de barro, se construyó una estructura de lajas que se observa en el corte G-G’ (Fig.6). Sobre la estructura de lajas, se realizó la construcción de otro tipo de edificio. Esta estructura se construyó con piedras cortadas de cantos rodados y volcánicas.
En la esquina noreste de la extensión 11 del Pozo 26, se encontró una parte repellada, así como una hundida cuadrada (Fig.4). Posiblemente funcionaba en la estructura de lajas o de piedra volcánica, ya que se encontró una laja en una quebrada de la parte repellada.
Sin embargo, atrás o al este del muro de las gradas “L”, se llevó a cabo otra excavación (cortes H-H’ e I-I’: Figs.4 y 7). Al este o en el relleno del mismo muro, se encontraron varios datos arquitectónicos. Aparecieron otras cinco gradas que estaban parcialmente quebradas y relacionadas a una banqueta que mide 98 cm de altura. Esta subestructura se construyó antes de las gradas en forma de “L”. Al este de las gradas la estructura mantenía una pared, la cual fue destruida por la construcción posterior. Por su parte, en la banqueta posiblemente se construyó, por lo menos, una columna, aunque no se pudo conocer mayores detalles de la estructura, la cual podría haber sido del mismo tipo del edificio de las columnas. También se realizó una excavación en el relleno o la parte quebrada del muro de la misma estructura, se encontró otra grada o banqueta en un cuerpo de una estructura más temprana a la altura de 724.70 m (corte H-H’: Fig.7). Sin embargo, por el tiempo limitado y el espacio muy estrecho no se pudo extender la excavación para reconocer los detalles de esta estructura más temprana.
Con base en los datos de excavación, se expone aquí el desarrollo arquitectónico de las extensiones 11 y 12 del Pozo 26.
1: Se construyó la estructura (Etapa 1) hecha de barro con gradas, que se encontró a una altura de 724.70m.
2: Se tapó la estructura de la Etapa 1 haciendo un piso a la misma altura de la Etapa 1. Se construyó una estructura hecha de barro.
3: Se construyó otra estructura de la Etapa 3, la cual consistió de una banqueta, una columna y cinco gradas hechas de barro. Esta estructura tiene arranque del muro a una altura de 724.28 m.
4: Se cubrió la estructura de la Etapa 3, se hizo una extensión de la estructura tomando la misma forma de la estructura anterior. Esta estructura tiene seis gradas y un muro con arranque a una altura de 725.10 m. En la misma estructura se hizo un adosamiento que tiene gradas con dirección sur-norte, teniendo la forma de letra “L”. La grada más baja tiene menos altura que las otras. Se indica que posiblemente había sido enterrado a la altura de la grada más baja, dejando una parte de la misma grada en la misma Etapa 4. La estructura de la Etapa 4, por lo menos, podría tener dos versiones.
5: La estructura de la Etapa 5 cubrió la estructura anterior con adobe, piedras y fragmentos de repello. Aprovechando el muro de la anterior (Fig.7), se construyeron tres gradas, sin conocer la altura que tiene el arranque.
6: Después de la construcción de la estructura hecha de barro (Etapa 1-5), el material constructivo principal cambió. En esta se utiliza piedra laja como material constructivo principal. El muro tiene su arranque a una altura de 725.50 m (Fig.6).
7: Posteriormente, las lajas fueron sustituidas por piedras volcánicas y cantos rodados, como materia prima para la estructura. Esta secuencia al parecer tiene dos etapas (Fig.6). La posterior fue el último agrandamiento de la Gran Pirámide de B1-1.
Túnel 1
En la Segunda Temporada se realizó excavación en el Túnel 1 para confirmar el estilo arquitectónico y la forma del Templo Principal Sepultado (Figs.4 y 8).
En el Túnel 1 se encontró una subestructura de lajas que parcialmente está bien conservada (Fig.9). Sobre esta estructura se construyó otra con piedras de canto rodado y otros tipos de piedra, sin ninguna laja. Esta estructura se modificó con los mismos materiales constructivos por lo menos una vez más (Figs.4 y 8). En el arranque del primer cuerpo se hallaron 4 pisos, son poder saber a qué estructura pertenecen.
Se registró la excavación de este túnel con dibujos y fotos. También se enterró la excavación del Túnel 1, ya que se encontraron unas estructuras originales prehispánicas en buen estado. Por esta razón, fue necesario buscar otro lugar para realizar el túnel para reconocer el Templo Principal Sepultado.
Túnel 2
En el lado sur de la Gran Pirámide B1-1, se ha realizó una excavación por medio de un túnel, confirmando las subestructuras prehispánicas del Túnel 1, una de las cuales estaba bien conservada. Para poder localizar el Templo Principal Sepultado, se inició la excavación del Túnel 2 en el segundo cuerpo del lado sur de la misma pirámide, lo anterior para tener la misma altura de arranque que tiene el mismo templo (Figs.3 y 10). Se quitaron las mezclas de reconstrucción de la Gran Pirámide realizada por Dr. Stanley Boggs. Después de quitar las mezclas de concreto, se encontró una subestructura de lajas que tiene las mismas características de la subestructura de lajas encontrada en el Túnel 1 y el arranque de la misma estructura se localizó a la altura de 724.50 m aproximadamente. Este arranque se levanta sobre el piso de tierra compactada. Parte de este piso estaba quebrado. Aprovechando esta parte rota, se excavó más abajo. Abajo del piso, se encontró una capa de ceniza volcánica. Más abajo había una capa de tierra café con piedras volcánicas, formando parte de un relleno de la subestructura, posteriormente se encontró otra capa de tierra café amarillenta.
Se inició la excavación del cuarto cuerpo para buscar la entrada del túnel, donde no hay subestructura original. Y a la altura de 727.30 m y más arriba, se encontró una parte de relleno de la estructura de lajas para hacer la entrada del túnel. Se excavó aproximadamente un metro hacia dentro de la pirámide, para confirmar las características del relleno y buscar la posibilidad de un túnel.
Por el tiempo limitado, se concluyó la excavación, se rellenó y reconstruyó el segundo cuerpo y una parte del tercer cuerpo.
Comentarios finales
En el área oeste de la pirámide de B1-1 se encontraron varias subestructuras después de la construcción del Templo Principal Sepultado. Unas estructuras son de barro y tierra, las cuales tienen el mismo eje arquitectónico que tiene el edificio de las columnas o “Basamento Oeste”. Se reconoció la parte de los procesos de desarrollo arquitectónico de la estructura hecha de barro.
También se encontraron otras estructuras de piedra. En la extensión Norte 12 del Pozo 26, se encontró una estructura de lajas sobre la estructura hecha de barro. En las calas de prueba de los Túneles 1 y 2 se encontró una subestructura de lajas. Esta misma estructura de lajas indica la utilización de otro eje arquitectónico que tiene la “Gran Pirámide” de B1-1. Es posible que el grupo dirigente de Tazumal haya sufrido un cambio.
De hecho, en los altos de Guatemala se encuentran varios ejemplos de estructuras arquitectónicas con mamposterías de lajas. Un ejemplo de ello es el sitio arqueológico de El Porton, en el cual se encontró una estructura hecha de barro la cual contiene en su interior varias subestructuras. Sin embargo, cuando fue sustituido el material principal arquitectónico de barro por el de laja, no modificó su eje arquitectónico.
También los nuevos constructores tenían respeto a los monumentos anteriores, como el Monumento 1 y otros (Sharer y Sedat 1987). Por esta razón, posiblemente en Tazumal se llevó a cabo una transformación política fuerte, que se demuestra cuando se construyó la estructura de lajas. En ese sentido, es posible que el grupo dirigente migrara desde los altos de Guatemala. Para confirmar esta hipótesis, se recurrirá al análisis de los materiales arqueológicos que se encontraron durante las excavaciones. En un futuro cercano se presentará un estudio sobre esta hipótesis.
Posteriormente, para la construcción de otro tipo de estructuras se usaron piedras volcánicas y cantos rodados como material constructivo principal. Sin embargo, las etapas constructivas posteriores conservan el mismo eje arquitectónico de la estructura de lajas. Este cambio de material constructivo no significa una transición política fuerte.
Referencias
Boggs, Stanley H.
1943a Observaciones respecto a la importancia de “Tazumal”. Tzunpame I: 127-138. San Salvador.
1943b Tazumal en la Arqueología Salvadoreña. Suplemento de la Revista del Ministerio de Instrucción Pública 7. San Salvador.
1944 Appendix C. Excavations in Central and Western El Salvador: II. Tazumal. En Archaeological Investigations In El Salvador (editado por J. N. Longyear), pp.56-74, Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology IX(2), Harvard University, Cambridge.
1945 Informe sobre la tercera temporada de excavaciones en las ruinas de “Tazumal”. Tzunpame 4: 33-45. San Salvador.
1950 Archaeological Excavations in El Salvador. En For The Dean: Essays In Archaeology in Honor of Byron Cummings on His Eighty-Ninth Birthday, September 20, 1950 (editado por E. K. Reed), pp.259-271. Hohokam Museums Association, Tucson y the Southwestern Monuments Association, Santa Fe.
Ito, Nobuyuki
2009 Informe Final de las Investigaciones Arqueológicas en Tazumal, 2004-2008. Secretaria de Cultura de la Presidencia, San Salvador.
Kato, Shinya
2006 Informe Final: Proyecto “Investigación Arqueológica y Restauración en la Estructura B1-2 del Parque Arqueológico Tazumal” 2004-2005 Chalchuapa, El Salvador. Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), San Salvador.
Kato, Shinya, Shione Shibata y Nobuyuki Ito
2006 Las investigaciones arqueológicas en Tazumal, 2004-2005. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.211-222. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ohi, Kuniaki
2000 Chalchuapa, Memoria Final de las Investigaciones Interdisciplinarias de El Salvador. Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Kioto.
Sharer, Robert
1978 The prehistory of Chalchuapa 1: Introduction, Surface Surveys, Excavations, Monuments and Special Deposits. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Sharer, Robert y David W. Sedat
1987 Archaeological Investigations of the Northern Maya Highlands, Guatemala. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Shibata, Shione
2005a El sentido del cambio arquitectónico observado entre las arquitecturas de Chalchuapa durante los Periodos de Clásico Tardío y Postclásico. En Chalchuapa, Fuentes Arqueológicas, Selección de Informes realizadas entre 1996-2005, pp.217-233, Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de CONCULTURA, San Salvador.
2005b 7ª Calle oriente: Rescate frente al Parque Arqueológico Tazumal. En Chalchuapa, Fuentes Arqueológicas, Selección de Informes Realizadas entre 1996-2005, pp.121-150, Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de CONCULTURA, San Salvador.