Descargar este articulo en formato PDF
030 Sondeo arqueológico en la estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja, departamento de Cuscatlan, El Salvador.
Liuba Morán y Hugo Iván Chávez
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Morán, Liuba y Hugo Iván Chávez
2013 Sondeo arqueológico en la Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja, departamento de Cuscatlán, El Salvador. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 367-374. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Sondeo arqueológico en la Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja, departamento de Cuscatlán, El Salvador
Liuba Morán
Hugo Iván Chávez
Palabras clave
Cuscatlán, Suchitoto, Ciudad Vieja, Villa de San Salvador, sondeo arqueológico, restauración, consolidación.
Abstract
This paper summarizes the work of archaeological research developed in the 2011 season, in the colonial Ciudad Vieja archaeological site, located in the municipality of Suchitoto, Cuscatlan department, El Salvador. This place is the first town settled on land Cuscatleca Spanish in the early years of the conquest, when did the arrival of the Spanish led by Pedro de Alvarado (1525-1528 AD). During the archaeological survey carried out in Ciudad Vieja in 2011, came a sector located west of the square of the old Spanish villa, where little had been investigated and identified traits important to begin to understand the social and economic that this space was in times when the town was at its space. The contribution to the knowledge of the archeology of Ciudad Vieja, was started in 1996 in a systematic manner, with the Ciudad Vieja Archaeological Project (PACV), led by American archaeologist William Fowler until 2005. Later, other archaeologist’s salvadorians like Jose Heriberto Erquicia and Roberto Gallardo have provided valuable information with their archaeological research. We present the results and an initial proposal for this space operating structure known as 4D1 or stand side access west of the Ciudad Vieja Square, contributing to the rediscovery of the origins of a society where Spanish and Indian lived and created dynamic social-cultural we can see through material evidence that this site protects.
Introducción
Durante el año 2011 se realizaron trabajos de restauración, consolidación e investigación en el sitio arqueológico e histórico actualmente conocido como “Ciudad Vieja”, ubicado en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador.
Dichas actividades respondieron a una política institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, focalizadas en el readecuamiento de espacios, recorridos y generar condiciones apropiadas para que dicho sitio fuera abierto al público como un nuevo parque arqueológico nacional.
A partir de febrero del 2011 se iniciaron los trabajos antes mencionados, estando a cargo de la Dirección de Patrimonio y ejecutada por arqueólogos del Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura. La primera temporada fue dirigida por Roberto Gallardo y Liuba Morán entre los meses de febrero a abril de 2011; en la segunda temporada, Liuba Morán y Hugo Iván Chávez entre junio y julio de ese mismo año y, finalmente, Hugo Iván Chávez en la tercera temporada, de septiembre a noviembre de 2011.
En esta ponencia se presentaran los resultados parciales obtenidos en la segunda temporada, la cual consistió en una investigación arqueológica que se ubicó en la que se denominó Estructura 4D1 ó Gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja.
Ubicación geográfica
El sitio arqueológico e histórico Ciudad Vieja está situado en El Salvador central a 13° 51` 33« latitud norte y 89° 01` 58« latitud oeste, a una elevación de 534 m sobre el nivel del mar. Localizado a 10 km al sur de Suchitoto, en la falda del cerro Tecomatepe, a 20 km aproximadamente en línea recta al noreste de San Salvador y a 37 km desde la ciudad capital siguiendo la Carretera Panamericana (Fowler 2011:33).
Antecedentes históricos
San Salvador “surgió como la segunda villa fundada por orden de Pedro de Alvarado en Centroamérica después de la de Santiago de Guatemala. Dos fueron las fundaciones de San Salvador: La primera en el año 1525 DC., pues para el 6 de mayo [de ese mismo año] ya existía, tal y como lo expresó el mismo don Pedro de Alvarado en la sesión de cabildo de Santiago, en esa fecha, cuando dijo que no se encontraba presente en la reunión el regidor Diego de Holguín por estar en la villa de San Salvador del cual era alcalde; la segunda, y definitiva, el 1 de abril del año 1528 DC” (Escalante 2005:43).
El historiador salvadoreño Pedro Escalante Arce menciona que “la villa primigia del año 1525 DC desapareció, probablemente, por los levantamientos indígenas que ocurrieron en el año 1526 DC.; a lo cual señala que éste haya sido más que todo “una fundación formal y sin afines de poblamiento, ni trazado urbano”, ya que era imperativo consolidar la jurisdicción de Hernán Cortés al sur, para contrarrestar la avanzada que llegaba desde Nicaragua con la presencia de grupos conquistadores bajo la autoridad de Pedrarias Dávila, así como los provenientes de Santo Domingo que se abrían paso por Honduras” (Ibíd:43). La fundación de la primera villa de San Salvador, ubicado en el valle de La Bermuda, sigue siendo motivo de especulaciones, sin embargo, se mantiene una hipótesis entre los investigadores de Ciudad Vieja que el primer San Salvador [su fundación] fue ubicado en el mismo lugar donde está actualmente el sitio, y a través de las investigaciones arqueológicas se ha arrojado información sobre esa probabilidad (Gallardo y Morán 2011).
La segunda fundación de la villa fue “vuelta a establecer por orden de Jorge de Alvarado con todas las formalidades el 1 de abril de 1528, por expedicionarios españoles e indígenas auxiliares tlaxcaltecas y mexicas al mando de Diego de Alvarado” (Escalante 2005:45). Ese día la villa contó con 73 fundadores (Lardé 2000:80)
El terreno escogido para este nuevo asentamiento español ofrecía diversas ventajas, por ejemplo: su característica geográfica, ya que al sur del sitio se encuentra el río El Molino, el cual fue la fuente de abastecimiento hídrico para los pobladores (aparte de un nacimiento de agua que existe dentro del sitio), asimismo de uso militar, ya que para llegar a dicho río existe un declive pronunciado de aproximadamente 50 metros; lo que presentaba un obstáculo difícil de superar para un ejército atacante. De igual manera, al sureste y este de Ciudad Vieja, existen formaciones de piedra que dificultan el ingreso a la planicie del núcleo poblacional y al noroeste presenta también una geografía abrupta. Por otra parte este asentamiento estaba ubicado relativamente lejos de los grandes asentamientos nativos, considerado como “tierra de nadie”, durante la conquista por los poblados pipiles al oeste y sur, Lencas al este y los Chortis al norte (Gallardo y Morán 2011:6).
Según las investigaciones realizadas hasta el momento en Ciudad Vieja, el área que ocupa el sitio es lo bastante grande si se compara con el tamaño de otras ciudades hispanoamericanas de la época, por ejemplo Santo Domingo (1502), que posee 13.5 hectáreas, León (1524) con 40 hectáreas, Nueva Segovia (1543) con 20 hectáreas (Fowler 2011:32). “La villa de San Salvador fue construida siguiendo el plano en cuadrícula, patrón normal de las ciudades de la época de la Conquista: al centro de la ciudad se encuentra la Plaza Mayor con el Cabildo y otras estructuras cívicas, edificios comerciales y el complejo religioso, además se destaca también por una gran cantidad de terracería artificial y un muro defensivo a lo largo de la periferia sur” (Ibíd: 33).
La villa fue abandonada en el año 1545 de nuestra era, 17 años después de su fundación. Las causas principales todavía se encuentran en discusión, sin embargo, se menciona que uno de los posibles motivos de su traslado del valle de la Bermuda al valle de Salcoatitán (actual asentamiento que ocupa hasta el día de hoy la ciudad de San Salvador), fuese el espacio físico para el crecimiento poblacional y el desarrollo de la villa, ya que contaba con mejor fuentes de agua y tierras fértiles (Gallardo y Morán 2011).
Antecedentes de investigaciones arqueológicas
Ciudad Vieja fue declarada Sitio Histórico Nacional por Decreto Legislativo número 308 del 8 de julio del año 1975, publicado en el Diario Oficial, tomo 248, número 133, del 18 de julio de ese año (Erquicia 2007:3). El sitio cubre 45 hectáreas de terreno (64 manzanas).
Ciudad Vieja se destaca como el mejor sitio conservado de la época colonial temprana, en toda América y, por lo tanto, posee varias ventajas para la investigación arqueológica e histórica de los primeros años de la colonia en El Salvador y Centroamérica, así como el origen del asentamiento español en el Nuevo Mundo.
Estas ventajas son: (1) La amplia documentación histórica que existe sobre la villa [de San Salvador] que se puede correlacionar con la arqueología, (2) Su extraordinaria conservación arqueológica y (3) El lapso corto de tiempo que duró su ocupación (Ibíd.: 3). Entre los investigadores que han intervenido el sitio se encuentran: William Fowler, en el año 1996; W. Fowler y Roberto Gallardo en el año 1998; W. Fowler y R. Gallardo en el año 1999; W. Fowler y otros investigadores, en su mayoría estudiantes extranjeros para tesis doctorales, entre los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. En el año 2004, 2005, el Departamento de Arqueología del Consejo para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, hoy Secretaría de Cultura llevó a cabo sondeos arqueológicos a cargo de arqueólogos como José Heriberto Erquicia y Roberto Gallardo (Erquicia 2007).
Trabajos de sondeo arqueológico en la Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste a la Plaza Mayor
Los objetivos planteados para realizar el sondeo arqueológico en la Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste a la Plaza Mayor, correspondió en primer lugar a conocer el potencial arqueológico del cuadrante denominado 4D, en segundo lugar, realizar una restauración y consolidación a dicha estructura y en tercer lugar, exponer dichos trabajos al público en general para que sea contemplados durante el recorrido en el sitio.
En el año 2001 Fowler y Card llevaron a cabo investigaciones en la Estructura 3D1 ubicada en la esquina suroeste de la Plaza Mayor, se enfocaron en encontrar, basados en documentos históricos, los restos de las cuatro tiendas que poseía Sancho de Figueroa, uno de los principales habitantes de la villa (Fowler 2011). Por lo anterior, en las actividades de excavación en la Estructura 4D1 no se descartó la posibilidad de que éstas podrían estar ligadas al área comercial, ya que siguiendo el trazo en cuadrícula, la cual fue muy utilizada durante la Conquista y, posteriormente en la Colonia cuando se fundaba alguna ciudad o villa (Fig.1).
En el sector norte de la plaza principal se encontraba el Cabildo o Ayuntamiento, al este la Iglesia y al oeste el área comercial; sin embargo, en el caso de Ciudad Vieja todavía faltan más investigaciones para confirmar el cumplimiento de este trazo; según los datos arrojados por Fowler y Card en la excavación de la Estructura 3D1, los rasgos arquitectónicos y de los objetos encontrados concuerdan con los restos de una estructura dedicada al comercio (Ibíd: 2011).
Excavación en la Estructura 4D1
Los trabajos iniciaron a principios de julio de 2011, siguiendo el mismo sistema de orientación de la cuadrícula general establecida para el sitio que es de 12° partiendo del datum localizado en El Cabildo, a una altura de 534.00 msnm, obteniendo para la Estructura 4D1 una altura de 530.88 msnm.
Es importante mencionar que se determinó el área de excavación en una porción de tierra que no había sido excavada anteriormente, ya que éste sector es un talud de tierra aparentemente, que bordea el lado oeste de la plaza mayor y la conecta con un espacio amplio que forma parte de una de las terrazas artificiales y en desnivel con orientación oeste-este con las que cuenta el sitio; sólo Fowler había excavado parte de este sector de terraza, a una distancia de 100 m aproximadamente al sur de donde se ubicó la excavación de la Estructura 4D1.
Se inició marcando las cuatro unidades de excavación con medidas de 2×2 m denominándose unidades (U1, U2, U3 y U4) respectivamente; es de mencionar que en la U2 se encontraron tres gradas in situ, hechas de un material conocido como toba o toba lítica, un material de origen volcánico que se concentra en espacios abiertos formando canteras, éstas en buen estado de conservación. Durante la excavación de la U1 se registró parte de un empedrado que se ubicaba al este y adyacentes a las tres gradas de toba en mención, 20 cm más abajo que las gradas de toba, el material cerámico recolectado fue en baja densidad (Fig.2).
En la U2 se encontró material en baja densidad consistente en fragmentos cerámicos pequeños, además se descubrieron en su totalidad el área donde se ubicaban las gradas, así como las tres gradas hechas de toba; dichas tobas poseen una medida de 85 cm de largo, 30 cm de ancho y 20.5 cm de grosor, medidas que cumplen con las medidas de construcción utilizadas por los españoles del siglo XVI.
En la U3 se registraron restos de carbón, escoria de hierro así como tachuelas, fragmentos de clavos, o clavos completos en regular estado de conservación. En dicha unidad se obtuvo la mayor cantidad de tachuelas y clavos registrados durante la excavación.
La U4 tenía las características de poseer cimientos de piedra de una posible estructura, que desde el inicio de la excavación de esa unidad fueron visibles sus rasgos constructivos. Asimismo se identificaron rasgos de un piso color café claro en mal estado de conservación y restos de quema sobre él. Debido a que en dicho lugar se llevaría a cabo las tareas de restauración y consolidación, junto con el empedrado y las gradas de acceso registradas, se decidió ampliar las excavaciones con dos extensiones denominadas U4A y U4B, con la finalidad de tener un mejor entendimiento de los rasgos identificados así como una mejor comprensión visual de dicha estructura (Fig.3).
Durante las excavaciones en la extensión U4A se obtuvo material cerámico en muy baja densidad y no se registró ningún dato significativo. En las excavaciones en la U4B se encontró en la esquina noroeste, las huellas de unos ladrillos que estaban ubicadas por encima de los cimientos hechos de piedra. Las huellas de los ladrillos tenían una coloración café claro razón que permitió distinguirlos a simple vista; asimismo los cimientos de piedra formaban una esquina que tenía una orientación hacia el oeste. Posteriormente a estos trabajos, se procedió a la restauración y consolidación del empedrado, las gradas de acceso y los cimientos de piedra (Fig.4).
Restauración y consolidación de los rasgos de la estructura 4d1
La restauración y la consolidación de los rasgos de la Estructura 4D1 tuvo una duración de una semana, ejecutándose a finales del mes de julio de 2011. Como primer paso, se preparó la mezcla utilizando materiales similares para la restauración y consolidación de la Estructura 3D2 conocida también como taller de herrería; la mezcla consistía en tres partes de tierra obtenida del sitio (se ocupó tierra de la excavación), tres partes de escoria volcánica o lapilli, dos partes de barro café rojizo con una alta concentración de arcilla, estos últimos traídos al sitio, y una parte de cal hidratada. Tanto el lapilli como el barro café rojizo fueron pasados por la zaranda. Todos los elementos se mezclaron con una medida de agua hasta lograr una consistencia blanda y homogénea (Fig.5).
El primer rasgo en consolidar fue el empedrado, se procedió a remojarlo para que la mezcla pudiera adherirse con más facilidad; después se rellenaron los espacios vacíos entre piedra y piedra con dicha mezcla; luego de haber rellenado todo el empedrado se dejó que se secara por lo menos dos horas, y se cubrió con polietileno negro con la finalidad que la luz solar no acelerara el proceso de secado y afectara la mezcla; posteriormente se procedió a golpear con un pequeño mazo las áreas rellenadas con la mezcla para que se fuera compactando internamente. Es de señalar que el empedrado estaba en un estado de conservación regular, ya que para su consolidación se decidió completar los espacios faltantes colocando pequeñas piedras de origen volcánicas con porosidades para que sirvieran como soporte y relleno, a la vez que éstas se pudieran diferenciar de la piedra original del empedrado.
En cuanto a las gradas de acceso se procedió de igual manera a la consolidación; sin embargo, es de mencionar que a las tres gradas existentes que se encontraban in situ se le agregó un cuarta toba, la cual se encontró dispersa y en buen estado de conservación a unos 75 m al noreste de la Estructura 4D1. Se tomó en consideración el agregar esta toba a dicha estructura, ya que el objetivo principal de esta intervención en el lugar fue poder reconstruir el uso de la estructura durante la ocupación del sitio, y a la vez, mostrarla al público para su apreciación; por lo tanto, se optó por añadirla al espacio faltante, ya que se pudo observar claramente el espacio donde estuvo una grada hecha de toba, similar a la que se agregó en esta ocasión. Asimismo, los cimientos de piedra de la estructura fueron también consolidados (Fig.6).
En el mes de septiembre de 2011 se sembró grama en los alrededores de la estructura, con el objetivo que los trabajos de consolidación y restauración no se erosionarán por efectos de lluvia, viento y afectara las intervenciones realizadas.
La depresión tropical E12 y su incidencia en la Estructura 4D1
En el mes de octubre de 2011 una depresión tropical denominada como E12 afectó todo el territorio nacional; dicha depresión causó, en una semana, graves daños al patrimonio cultural salvadoreño. Durante ese periodo los trabajos efectuados en la Estructura 4D1 estuvieron expuestos a dicho fenómeno. Finalizado el evento natural se visitó el sitio para verificar los posibles deterioros a la estructura que recién había sido excavada y consolidada, y no se registró ningún daño, por lo que se comprobó que los trabajos efectuados en el lugar fueron óptimos y satisfactorios. En cuanto al sitio en general se refiere no fue afectado.
Conclusiones
Los trabajos de excavación, restauración y consolidación de la Estructura 4D1 o gradería de acceso del lado oeste de la Plaza Mayor del sitio arqueológico Ciudad Vieja, arrojaron datos importantes para ampliar la comprensión de la distribución espacial del lugar durante su periodo de ocupación.
Se pudo reforzar la teoría que en el lado oeste de la Plaza Mayor se estableció parte del área comercial del sitio, considerando en primer lugar la evidencia in situ como lo son las gradas de acceso que conectan un sector importante del sitio, el oeste de la Plaza Mayor con uno de sus límites (oeste). Las fundaciones de piedras, así como el empedrado hallado en las excavaciones de la U1, nos indican que por la ubicación espacial y los sistemas constructivos utilizados, muy probablemente la zona no se utilizó para un uso habitacional; sino posiblemente, de uso temporal. En segundo lugar, la muestra recolectada durante las excavaciones de artefactos metálicos, como tachuelas, clavos fragmentados y completos y otros rasgos encontrados como los restos de piso, las huellas de ladrillo y fragmentos de baldosa refuerzan la teoría que fueron utilizados para la construcción de las edificaciones que se albergaron en ese sector de la Plaza. Finalmente, se considera que este sector del sitio pudo haber sido de uso comercial, propuesta que ya William Fowler había indicado en investigaciones anteriores. Sin embargo, continúa la duda si en el extremo oeste de la Plaza Mayor se establecieron algunas de las cuatro tiendas de Sancho de Figueroa, para lo cual será necesario que se amplíen las investigaciones en ese sector del sitio ya que, hasta el momento, solamente se han efectuado dos investigaciones: una en el año 2001 y la segunda en 2011, ambas orientadas al tema del comercio llevado a cabo en tan importante sitio que albergó la ocupación más temprana de una villa española en territorio cuscatleco.
Agradecimientos
Se agradece a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador y al Departamento de Arqueología por apoyar las investigaciones arqueológicas en Ciudad Vieja. También al Dr. William Fowler y al Ms C. Roberto Gallardo quienes nos orientaron con sus experiencias previas de investigación en Ciudad Vieja. Finalmente, se agradece a los trabajadores de campo quienes prestaron su colaboración en las investigaciones, el proceso de restauración y en la limpieza de maleza del sitio, sin el apoyo de ellos no se hubieses podido concluir satisfactoriamente los trabajos realizados durante la temporada 2011.
Referencias
Erquicia, José Heriberto
2007 Investigación Arqueológica de sondeo en el sitio arqueológico histórico Ciudad Vieja y Diagnóstico de la valoración patrimonial en su entorno. pp.1-15. Universidad Tecnológica de El Salvador, San Salvador.
Escalante, Pedro
2005 Ciudad Vieja, La villa de San Salvador en la Bermuda. Historia y Perspectivas. El Salvador Investiga 2(5):43-52. El Salvador.
Fowler, William
2011 Excavaciones, arquitectura y paisaje cultural de la primera villa de San Salvador. Secretaria de Cultura de la Presidencia, San Salvador.
Gallardo, Roberto y Liuba Morán.
2011 Proyecto restauración y consolidación de la Estructura 3D2, sitio arqueológico Ciudad Vieja, Departamento de Cuscatlán. El Salvador. Etapa 1 (Febrero-Abril 2011), pp.1-35. Coordinación de Arqueología. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Fig.1: Plano del sitio arqueológico Ciudad Vieja.
Fig.2: Excavaciones en las Unidades U1 y U2.
Fig.3: Vista de planta del empedrado y cimientos de piedra.
Fig.4: Perfil oeste unidad U4B.
Fig.5: Restauración y consolidación del empedrado.
Fig.6: Finalización de los trabajos en la Estructura 4D1.