Descargar este articulo en formato PDF
055 Yaxnik: un grupo residencial de elite menor de Naranjo Sa’al Petén, Guatemala.
Vilma Fialko y María Berta Barrios
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Fialko, Vilma y María Berta Barrios
2013 Yaxnik: un grupo residencial de élite menor de Naranjo Sa’al Petén, Guatemala. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 691-702. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Yaxnik: un grupo residencial de élite menor de Naranjo Sa’al Petén, Guatemala
Vilma Fialko
María Berta Barrios
Palabras clave
Naranjo, periferia sur, élite menor, chultun.
Abstract
This paper presents recent data from excavations at the site of Naranjo. Results from excavations taken place at the Cola de Pava and El Jobo groups will be presnted. These are part of the Yaxnik group that have a ceremonial area and a central patio. The new data is contributing to our understanding of Naranjo and neighboring sites.
Introduccion
El sitio arqueológico Naranjo-Sa’al se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo en la región noreste de Petén, Guatemala. Fue objeto de depredación intensa entre los años 1999 al 2001. A partir del año 2002, el Instituto de Antropología e Historia apoyó la iniciativa de control del sitio y actividades de documentación de la depredación en el epicentro. En el año 2006 Naranjo Sa’al fue oficialmente reconocido por World Monuments Fund como uno de los 100 sitios del mundo en mayor peligro (Fig.1).
Desde el año 2005 DECORSIAP inició los reconocimientos intensivos de la periferia residencial en un área de 100 km cuadrados. Hasta la fecha han sido documentados 480 grupos. Se han reconocido un aproximado de 2,000 estructuras (Fialko et al. 2006), mismas que han sido mapeadas y contextualizados en relación a rasgos del entorno natural donde se encuentran (Fig.2).
La periferia sur de Naranjo ha sido organizada en tres zonas ambientales: 1) La zona del Bajo La Pita, 2) La zona Manantiales y 3) La zona de Colinas. Para conocer las características del patrón de asentamiento de la periferia de Naranjo y determinar aspectos de organización social se ha dado inicio a la investigación sistemática de grupos residenciales empezando con la zona de los Manantiales en el sendero interpretativo. Esta se ubica a 1 km al sur del epicentro monumental. Una de las características más relevantes de los grupos residenciales de esta zona es su rango elitista que incluye varios grupos de Patrón de Plaza 2 mezclándose con grupos de unidades domesticas mas modestas. Todos los grupos hasta ahora identificados han sido depredados (Fialko et al. 2006). Con el objeto de documentar las características morfológicas, evolutivas y funcionales de los grupos relacionados con la zona de los Manantiales se ha determinado investigar intensivamente a las estructuras componentes de cinco grupos considerados como representativos de élites menores.
En la temporada 2012 se ha intervenido en los grupos identificados como Cola de Pava y El Jobo. A continuación se presentan los resultados de las excavaciones de cada estructura, área ceremonial y patio central que forman parte del grupo Yaxnik.
Grupo habitacional Yaxnik
Se localiza en las coordenadas 16Q 02459680 y UTM 1894631 en el Sendero Interpretativo de los Manantiales, situado a 276.50 m al oeste del Grupo Mano de León y 370 m al noroeste del campamento del DECORSIAP-IDAEH. En la nomenclatura asignada para grupos de la periferia del sitio Naranjo-Saal, a Yaxnik le corresponde la asignación P-22 (Fig.3).
Los edificadores de Yaxnik seleccionaron una pequeña elevación caliza donde construyeron un conjunto que refiere un patrón de Plan de Plaza 2 caracterizado por la presencia de un templo al este con tres estructuras rectangulares alrededor de un patio central. En el centro del patio tallaron la roca caliza conformando un chultun en forma de trébol que refiere tres recintos.
Las intervenciones arqueológicas en Yaxnik consistieron en: 1) Establecer un banco de marca en el centro del patio, obteniendo una cota de 297.53 m sobre el nivel del mar; 2) Efectuar un mapeo detallado del grupo; 3) Diseñar una retícula de excavación con cuadros de 1.50 m por 1.50 m.; 4) Remover los escombros de saqueos; 5) Excavar cada pozo hasta la roca caliza y 6) Dibujar perfiles estratigráficos en los saqueos y pozos investigados.
Los recintos funerarios depredados identificados en el santuario al este, fueron detalladamente medidos, dibujados y fotografiados. Los restos óseos humanos fueron recolectados y clasificados con la finalidad de ser posteriormente evaluados por un antropólogo físico. La selección de los pozos excavados fue de una manera dirigida y se extendió conforme a los hallazgos de elementos arquitectónicos o funerarios que se iban encontrando. La cerámica, lítica, material óseo y concha quedó lavada y analizada en un 75%, actualmente se encuentra depositada en proceso de análisis en el laboratorio de DECORSIAP en el sitio de Yaxha. Al final de la temporada se procedió a rellenar consistentemente todos los saqueos y pozos de excavación arqueológica, cubriendo la arquitectura expuesta y dándole su forma original de montículo para garantizar su integridad.
Santuario al este
Estructura # 2 (Fig.4)
En el sector este del conjunto se localiza un santuario de planta rectangular conformada por dos cuerpos altos en la parte posterior y lateral, decorados con una moldura y un saliente en faldón. En la fachada principal se identificó un cuerpo con una escalinata adaptada con tres gradas. En la última fase ocupacional la escalinata saliente se convirtió en una rampa. La plataforma superior se asocia a una banqueta perimetral de 0.30 m. de altura, sobre la cual pudo erigirse una superestructura de material perecedero. La escalinata se alinea a 8.50 m con un chultun que es el rasgo más distintivo del patio. La estructura presentó tres saqueos en el este, sur y oeste. A través de un estudio estratigráfico minucioso se logró determinar varias fases de construcción desde inicios del periodo Clásico, hasta el Clásico Terminal. La fachada frontal estuvo decorada con bloques calizos tallados con representaciones de figuras geométricas y símbolos astronómicos entre ellos el sol (Kin). Los bloques se encontraron dispersos en los escombros.
La evidencia de los bloques calizos tallados que decoraron el exterior de la fachada oeste hace referencia a la visión ideológica de los señores de Yaxnik. Se identificaron las siguientes representaciones: 1) un perfil humano finamente decorado con máscara y sobre la orejera tiene un símbolo Yax y Kin (Fig.5); 2) un ave de rapiña con máscara y plumas (Fig.7); 3) un cocodrilo o ave con máscara y plumas (Fig.8); 4) un sillar de esquina con el símbolo “Kin modificado”; 5) un fragmento que refiere a un posible batracio con volutas que probablemente se trate -por la forma del ojo- de una rana virada que significa nacimiento según Tatiana Proskouriakoff (Coulter 2006) y con los logogramas sij-ya-ja = sijyaj = “nació” (Fig.6); 6) un personaje con tocado de felino; 7) bloques con símbolos que se asemejan a las franjas astronómicas encontradas en el Códice de Dresden y en el Códice Trocortesiano. Es posible que los Mayas de Yaxnik del periodo Clásico Terminal hayan recolectado los sillares decorados en algún lugar del epicentro monumental y lo re-colocaran frente a su santuario. En otros grupos residenciales de la periferia se han encontrado sillares de gran tamaño que corresponden a palacios del epicentro.
Canal de desagüe (Fig.4)
En el sector este del Santuario los Mayas cavaron un canal en la roca caliza a lo largo del costado este del edificio. En el muro sur, se evidenció la existencia de sartenejas situadas a desnivel dirigiendo las aguas de la escorrentía de lluvia hacia el canal. Se determinó que las aguas que adquirían contacto con los muros del santuario, también eran dirigidas hacia el este, a las afueras del grupo residencial, para ser concentradas en una posible cisterna en las cercanías.
Chultun (Fig.9)
En el centro del patio de Yaxnik sobresale un chultun que en el interior tiene tres recintos en forma de trébol. Fue encontrado saturado con tiestos y ceniza. Según la arqueóloga Zoila Calderón, dicho formato se origina en el periodo Preclásico y luego se generaliza en el Clásico Tardío. El chultun fue cancelado con un rito de terminación en el Clásico Terminal. Varios investigadores consideran que este tipo de rituales pueden haberse realizado de acuerdo a las siguientes situaciones: 1) ritual calendárico de terminación de Katún; 2) ceremonia de legitimización; 3) ritual de desacralización ó vandalismo ó 4) cambio de poder (Coe 1997; Craig 2005; Rice 2009). El ingreso al chultun se realizó probablemente a través de una escalera de material perecedero pues no se encontró evidencia de gradas de roca caliza. Al remover el relleno de ceniza y tiestos quedó despejado un acceso a la antesala que tenía en el piso un bloque de caliza que posiblemente funcionó como banca. Se calcula que en el espacio pudieron caber de tres a cuatro personas adultas. En la esquina noreste de uno de los recintos, se encontraron restos de fogón y al lado, se recolectaron huesos humanos largos y pequeños, así como una mandíbula de animal (pécari?). El recinto este, tiene forma de bota (1.00 m de ancho por 1.70 m de alto), en el extremo noreste hay un orificio de 0.50 cm de diámetro donde se encontraron restos de carbón. El recinto oeste, es un área baja, sobre el piso hubo bloques grandes de caliza y carbón. Según la evidencia es posible que el chultun haya funcionado entre otras cosas, como un temascal. Los materiales asociados al sellamiento del chultun son tiestos polícromos y monócromos sin haber evidencia de vasijas completas. Se reconoció un vaso pequeño con franjas negras, tiestos con pastas finas anaranjadas y rojas con diseños de glifos, y vasos polícromos pintados con diseños geométricos en forma de triángulos, círculos, puntos y bandas de color crema o negros. Se observa un tiesto con calaveras alineadas y un personaje emplumado con capa roja y una barra de mando.
Tradición funeraria
Se identificaron 19 entierros, todos ellos colocados en cistas no elaboradas, talladas en la roca caliza. La evidencia consistió en huesos largos y cortos algunos con ofrendas de cuencos, conchas marinas, obsidiana excéntrica y lascas de pedernal. El enterramiento # 15 fue localizado en la esquina norte de la Estructura 5; contaba con dos cuencos y un plato Sierra Rojo invertidos pertenecientes al Preclásico Tardío. Entierros en el sector norte en grupos PP2 también han sido reportados en Caracol (Chase y Chase 2011:84).
En la primera parte del periodo Clásico Tardío, el entierro 6 fue colocado en la base de la escalinata del Santuario al este, en una cista cuadrada formada por lajas la cual sobrevivió a los destrozos del saqueo. Se recuperaron restos óseos incompletos de varios individuos, entre los que sobresale un personaje masculino adulto. Además se identificaron fragmentos de vasijas, donde sobresale un cilindro trípode color negro con soportes almenados y estuco blanco, perteneciente a la fase Tzakol 3 –periodo de influencia Teotihuacana en varios sitios de Petén. Los otros materiales son del periodo Clásico Tardío. Los fragmentos óseos asociados al personaje principal del entierro 6 de Yaxnik pudieron provenir de entierros secundarios. Se considera que el cilindro trípode fue una vasija conservada de ancestros redepositada con materiales del periodo Clásico Tardío. En el caso del entierro 6 de Yaxnik, es probable que se haya intentado establecer una conexión con algún personaje asociado a una tradición cultural foránea. En el epicentro de Naranjo se ha encontrado evidencia de cilindros trípodes en un escondite en la Acrópolis Triádica B-5 (Fialko 2003). En relación a la manipulación de restos óseos removidos y/o redepositados en tumbas, Weiss-Krejic (2011), indica que los registros históricos y arqueológicos en Tikal registran la manipulación de cuerpos en los Siglos VII y VIII DC como lo venían haciendo sus ancestros. Fialko ha reportado esta tradición en Mundo Perdido, Tikal para la fase Manik 2 del periodo Clásico Temprano (Fialko 2002). Los rituales de re-entierro de restos óseos humanos se llevaron a cabo conjuntamente con aniversarios. Prudence Rice (2009) reporta manipulación de restos humanos incluyendo adultos y niños, hombres y mujeres en Nixtuun-Ch’ich’, Petén cubiertos con rellenos del Preclásico Medio y Terminal asociados con contextos del Clásico Tardío y Terminal en otras capas superiores.
En el Clásico Tardío del Santuario al este, los Mayas de Yaxnic, fase Tepeu 2, sobre el piso superior de una remodelación Tepeu 1, colocaron una tumba estucada decorada con una hornacina en el muro central este. La ubicación y estructura de la tumba indican que fue muy importante, ya que la estratigrafía muestra que el santuario soportó una remodelación extensa al construirla. Lamentablemente fue parcialmente destruida por los saqueadores por lo que no sabemos si era un lugar que podía ser frecuentado por los familiares vivientes.
Varios enterramientos del periodo Clásico Terminal se encontraron bajo las escalinatas salientes del Santuario al este y en la plaza, en las cercanías del chultun, siguiendo un eje este-oeste. En el proceso los Mayas cortaron el piso de la plaza para llegar al nivel de la roca caliza. Los entierros 2, 7, 11 y 14 aparecieron separados por una hilera de lajas con una diferencia de 5 a 10 cm de profundidad. Cabe preguntarse si los cuatro individuos representados en los enterramientos fueron colocados al mismo tiempo, o fueron depositados en diferentes momentos de una ceremonia que duró varios días o si fueron entierros dobles.
El entierro 2, incompleto, fue colocado debajo de las escalinatas, en una cavidad en la roca caliza, en posición decúbito dorsal, orientado hacia el sur con la cabeza hacia el oeste. Presenta evidencia de una herida perimortem en el parietal derecho, el cual le causó una hemorragia mortal. (Comunicación personal Dr. Bernabé Batres). Sobre las rodillas sostuvo un cuenco del tipo Tinaja Rojo, y cerca del cráneo hubo dos conchas marinas. En el lado superior izquierdo del tórax cercano a la posición del corazón, se encontró una punta de proyectil pequeña.
En la plaza al lado oeste del chultun y enfrente de la E-4 se encontraron otros cuatro enterramientos, siguiendo un alineamiento este-oeste en posición norte-sur con el mismo patrón de los entierros encontrados enfrente de las escalinatas de E-2. En Caracol los investigadores Chase reportan entierros en estructuras al este, colocados en una secuencia especifica y observan que posteriormente continuaron colocando individuos más lejos en la plaza pero siguen colocándolos frente al mismo edificio (Chase 2011:84).
Es interesante notar que tanto los entierros que están bajo las escalinatas del Templo, como los asociados a la plaza, al estar alineados este-oeste refieren al chultun como su axis mundi. Al analizar la planta y perfiles de este conjunto de entierros podemos observar que no solo los muertos y sacrificados se asocian al inframundo, sino que también lo hacían los vivientes que se introducían al chultun para depositar sus ofrendas.
El análisis del perfil estratigráfico en la plaza también nos indica que el piso de la plaza frente a la escalinata saliente del Santuario al este, fue abierto desde el momento en que se colocó el entierro # 2. Cavaron un cuadrante de aproximadamente 3 por 3 m sobre la roca caliza y luego, se llevaron a cabo ceremonias donde hubo manipulación de cuerpos en un alineamiento de piedras alargadas norte-sur de un posible altar (Entierros 13, 13A y 13B).
Plataformas alrededor del patio (Fig.4)
En relación al resto de plataformas existentes en el patio, se destaca la E-1 situada en el sector norte. El área muestra evidencia de ocupación desde el Preclásico Medio –fase Mamom– hasta el Clásico Terminal –fase Tepeu 3. Se determinaron tres diferentes versiones de plataformas tempranas construidas sobre la roca caliza y cubiertas por una plataforma larga rectangular del Clásico Tardío. Las subestructuras 1 y 2 correspondieron a los periodos Preclásico Medio y al Preclásico Tardío. Posiblemente sustentaron viviendas con techo de material perecedero. En el periodo Clásico Terminal se cierra con un relleno de piedra redonda los edificios tempranos y construyen una plataforma rectangular que ocupa todo el sector norte del patio.
Las estructuras 3, 4 y 5 forman una L en el sector oeste y sur del grupo, tienen dos pequeños cuerpos rectangulares del tamaño de una grada 25-30 cm de alto cada una. La esquina noreste de E-5 es importante, pues fue un lugar donde los habitantes de Yaxnik –en un momento determinado– celebraron un festín que incluyó más de 200 Pachichylus larguiratti.
Muro perimetral
El grupo fue delimitado desde sus inicios con un muro perimetral, elaborado con piedras redondas grandes sin tener un alineamiento uniforme. Fue posible determinar dos fases constructivas sin que la última remodelación haya tenido cambios en su forma.
El acceso del grupo habitacional de Yaxnik es de tipo restringido, se localizo en la esquina noreste del Santuario al este.
Hallazgos (Fig.10)
Dentro del material del lote 1 correspondiente a la plaza, además de encontrar incensarios y obsidiana excéntrica, se recolectó una barra pequeña de cerámica con glifos y un fragmento de caracol que es parte de un cetro, similar al que se encontró en un grupo residencial cercano conocido con el nombre de Cola de Pava. Esta evidencia indica que probablemente cada líder de los grupos residenciales tuvo como tradición poseer cetros de linaje, que probablemente se heredaban de generación en generación (Fig.11).
Conclusiones
Yaxnik, al igual que el grupo vecino Mano de León, abrigó un grupo de elite menor asociado a un formato de Plan de Plaza 2. Conjuntos con dicho formato se han documentado en varios sitios de la región este de Petén, Caracol, Yaxha, Nakum, Naranjo entre otros, indicando con ello que no es exclusivo de Tikal sino que fue un patrón de asentamiento difundido en muchos sitios de las Tierras Bajas de Petén.
El Santuario al este expone una posición importante, en el grupo como una referencia al sol naciente y su trayectoria hacia el oeste. Además de los enterramientos que se encuentran en el interior de los referidos santuarios, también en el patio al oeste del mismo, suelen encontrarse rasgos cómo cavidades y chultunes que son alegorías al inframundo. El Santuario al este, por ser un área asociada a los ancestros, también tiene atributos de purificación pues limpia las aguas que tocan sus muros, las que mediante canales se conducen a depósitos tallados en la roca caliza. Los accesos hasta ahora identificados en los conjuntos de patrón Plan Plaza 2 en Naranjo han sido identificados a los lados de los Santuarios al este, lo que los hace referentes a sacralidad y probable área para depositar ofrendas no solo por parte de los ocupantes del conjunto residencial, sino que también por parte de los visitantes distinguidos. El Templo al este de Yaxnik -por las esculturas encontradas alrededor de ella- podría haber tenido su propio nombre o el nombre de su linaje con sus propios “Uays”: un cocodrilo y un pájaro–buitre. La evidencia de una vasija Clásica Temprana con influencia teotihuacana asociada al entierro 6 de Yaxnik, podría estar en línea con lo que Rice (2009:421) dice respecto a entierros intrusivos, donde era importante incorporar rellenos de épocas anteriores dentro de las estructuras tardías para reanimarlas con la esencia y santificación de edificios tempranos. Por lo tanto, era significativo el introducir ciertos individuos o familias, incluyendo infantes y niños, tal vez en los esfuerzos del periodo Clásico para consagrar edificios a través de alimentarle o impregnarle poder regenerativo de ancestros. Según Guillermo de Anda (2008:203), la exhumación de huesos se ha relacionado en la literatura con ritos de veneración ancestral y el re-uso y recolocación de huesos ancestrales es como un símbolo de renacimiento de los huesos ancestrales más que de muerte.
Finalmente, la familia de élite menor del Grupo Yaxnik y de otros grupos cercanos, en sus niveles jerárquicos de menor rango, sostuvieron una lucha constante por prestigio y autoridad al igual que sus Señores en los grandes centros ceremoniales. Para ello, el Grupo Yaxnik utilizó insignias de mando como barras pequeñas con glifos, cetros de caracol, obsidiana excéntrica, conchas marinas en sus entierros e iconografía en su santuario al este que se asemeja a los signos astronómicos registrados en los Códices de Dresden, Peresiano y Tro-cortesiano.
Referencias
Anda A., Guillermo de
2008 New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (editado por V. Tiesler y A. Cucina), Springer, NY.
Barrios, Maria Berta y Vilma Fialko
2011 Mano de León, un grupo habitacional de elite menor de la periferia de Naranjo Sa’al. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo y H. Mejía), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Becker, Marshall J.
1999 Excavations in residential areas of Tikal: Groups with shrines. Tikal Report No. 21, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
2000 House lots at Tikal Guatemala: It’s what’s Out Back that Counts, paper presented in West Chester University.
Brady, James E. y Keith M. Prufer
2005 In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use, University of Texas Press, Austin.
Calderón, Zoila
2004 Chultunes en los alrededores de la laguna Yaxha, Petén. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 111-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Cambranes, Rafael
2011 Rescate e Investigación Arqueológica del Grupo Yaxnik en la Periferia suroeste del Sitio Arqueológico Naranjo Sa’al, Petén, Guatemala. Informe Final. Ministerio de Cultura y Deportes. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos de Petén. DECORSIAP.
Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase
2011 Ghosts Amid the Ruins: Analyzing Relationships between the Living and the Dead among the Ancient Maya at Caracol, Belize. En Living with the Dead. Mortuary Ritual in Mesoamerica (editado por J. L. Fitzsimmons e I. Shimada) Tucson: The University of Arizona Press.
Coe, Michael D.
1997 The Maya. Thames & Hudson Ltd., London.
Coulter, Laurie S. English
2006 Secretos en Piedra hablan los Jeroglificos Mayas. Guatemala: Piedra Santa.
Craig, Jessica
2005 Dedicación, terminación y perpetuación: Un santuario Clásico Tardío en San Bartolo, Petén. En XVII simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 267-275, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fialko, Vilma
2002 Early Funerary Traditions of the Ancient Maya Kingdom of Tikal, Guatemala, en Minpaku Anthropology Newsletter No. 15, pp. 7-9, Nacional Museum of Ethnology, Osaka, Japan.
2003 Investigaciones arqueológicas en la Acrópolis Triádica B-5 de Naranjo, en XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 595-606, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2012 Tradición Funeraria Preclásica y Clásica Temprana de los complejos Mundo Perdido y Acrópolis del Norte de Tikal, Petén, Guatemala, ponencia presentada en: XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fialko, Vilma, Adriana Segura, Cyril Giorgi y Rafael Cambranes
2006 El asentamiento en la periferia residencial de la zona suroeste de Naranjo, Petén, en XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Harrison-Buck, Eleanor, Patricia McAnany y Rebecca Storey
2008 Empowered and Disempowered During the Late to Terminal Classic Transition: Maya Burial and Termination Rituals in the Sibun Valley, Belize, en New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (editado por V. Tiesler y A. Cucina), Springer, NY.
Hirst, Kris
2010 The role of the Plaza in Maya Festivals. Spectacles and Spectators. Archaeology, p.1-3. About.com.
Landa, Fray Diego de
1978 Relación de las Cosas de Yucatán. Porrúa S.A., México.
Prufer, Keith M,
2005 Shamans, Caves, and the Roles of Ritual Specialists in Maya Society, en In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use (editado por J. Brady y K. Prufer), University of Texas Press, Austin.
Rice, Prudence M.
2009 Mound ZZ1, Nixtun-Ch’ich’, Petén, Guatemala: Rescue Operations at a Long-Lived Structure in the Maya Lowlands, en Journal of Field Archaeology 34:4, Boston University.
Thompson, Andrea
2010 Mayan ritual revealed by ordinary objects. Interview to Lisa Lucero, Anthropologist. University of Illinois. Excavations at “Saturday Creek” in central Belize
(http://www.msnbc.msn.com/id/36804424/ns/technology_and_science)
Tiesler, Vera
2008 Funerary or No funerary? New References in Identifying Ancient Maya Sacrificial Behaviors from Human Assemblages. En New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (editado por V. Tiesler, A. Cucina) Springer, NY.
Vail, Gabriel y Christine Hernandez.
2008 Human Sacrifice in Late Post classic Maya Iconography and Texts. En New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (editado por V. Tiesler y A. Cucina) Springer, NY.
Vides C., Weagli Estuardo
2011 Rescate e Investigación Arqueológica del Grupo Yaxnik en la Periferia Suroeste del Sitio Arqueológico Naranjo Sa’al, Petén, Guatemala. Informe Final. Ministerio de Cultura y Deportes. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos de Petén. DECORSIAP.
Villacorta, Juan A., Carlos A. Villacorta
1977 Códices Mayas. Segunda Edición. Guatemala: Tipografía Nacional.
Wiss-Krejci, Estella
2011 The Role of Dead Bodies in Late Classic Maya Politics. Cross-Cultural Reflections on the Meaning of Tikal Altar 5, en Living with the Dead (editado por J. L. Fitzsimmons, I. Shimada), University of Arizona Press.