064 De vuelta a los asentamientos prehispánicos: esta vez, el turno de Ixquisis, Huehuetenango. José Luis Garrido López, André Rivas, Rony Eduardo Piedrasanta, Rita Casas y Yeny Myshell Gutiérrez Castillo. – Simposio 26, 2012

Descargar este articulo en formato PDF

064 De vuelta a los asentamientos prehispánicos: esta vez, el turno de Ixquisis, Huehuetenango.

José Luis Garrido López, André Rivas, Rony Eduardo Piedrasanta, Rita Casas y Yeny Myshell Gutiérrez Castillo.

 

XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas

 

Referencia:

Garrido López, Jose Luis; André Rivas, Rony Estuardo Piedrasanta, Rita Casas y Yeny Myshell Gutiérrez
2013 De vuelta a los asentamientos prehispánicos: esta vez, el turno de Ixquisis, Huehuetenango. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 803-810. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

De vuelta a los asentamientos prehispánicos: esta vez, el turno de Ixquisis, Huehuetenango
Jose Luis Garrido López
André Rivas
Rony Estuardo Piedrasanta
Rita Casas
Yeny Myshell Gutiérrez Castillo
Palabras clave
Tierras Altas, Ixquisis, Huehuetenango, distribución espacial, estado de conservación, Clásico Tardío.

Abstract
The title of this paper, one or more of the authors, he was employed in 2010, to present a very similar Sarchil the settlement in the center of Huehuetenango, this time, the idea is that the viewer or reader, ‘place’ the pre-Hispanic settlement presented in the map of Guatemala and archaeological sites. Ixquisis is a relatively large site, has at least (2011) with 125 structures, although its physical configuration shows that in ancient times should be more. For what little evidence remains to date, it is still possible to define at least two or three places architectural and plundered a series of mounds distributed throughout the village of the same name, in the municipality of San Mateo Ixtatán. It was reported by Edwin Shook in the 1950’s, and we know that in the early 1980’s, Dr. Navarrete led archaeological and ethnographic research in the area, was recently visited by other researchers, however, in no case reported an official map of the site. This paper is presented, it seeks to emphasize the importance of this site and how it develops from the Preclassic to the Late Classic, but above all, characterization and physical distribution of their structures and plazas, built of stone, earth and sand of river.

 

Introducción
El asentamiento arqueológico Ixquisis, se encuentra en el caserío del mismo nombre, en el municipio de San Mateo Ixtatán, departamento de Huehuetenango, muy al norte, aproximadamente a 1km de la frontera mexicana. Fue reportado por Edwin Shook alrededor de 1960, sin embargo desde esa fecha hasta el presente es un asentamiento ciertamente desconocido y que si fuese investigado podría presentar interesantes hallazgos que conexionen asentamientos prehispánicos de Guatemala y de México. Si bien es cierto las fronteras actuales no son las mismas de aquella época, Ixquisis podría ser parte de una región arqueológica en la cual varios sitios convergían en un mismo plano cultural. Al colocar dentro del mapa de sitios arqueológicos este asentamiento podría suponer incluso una relación con otros sitios como Cambote, aunque más temprano, Zaculeu en épocas tardías y Pojom, con una historia desconocida, habría que indagar además del lado mexicano para identificar asentamientos cercanos y de allí proponer posibles intercambios culturales con estos sitios.

Ubicación geográfica
Desde el punto de vista actual, Ixquisis se encuentra en una extensa planicie rodeada de cerros cársticos y sedimentos de arena; para acceder tanto al sitio como al caserío, debe llegarse a Huehuetenango y posteriormente tomar la carretera que conduce hacia La Mesilla, desviándose en la Democracia hacia Camojá y siguiendo con rumbo hacia Nentón, antes de llegar a este último lugar debe tomarse el asfalto que conduce hacia la antigua finca Trinidad y por último (antes que el asfalto desaparezca, después de pasar la comunidad del Aguacate) tomar un camino de terracería con ganchos pronunciados que descienden hacia el sitio referido. En total el viaje se hace desde la Ciudad de Guatemala hasta Ixquisis en al menos once horas.

Actualmente Ixquisis tiene sus límites al norte con las aldeas Yulchén Frontera y Nueva Concepción, al oeste con El Rincón, al este, con las aldeas Platanar y Bella Linda y al sur, Nuevo San Mateo y Pojom. Cruzan al caserío dos ríos, Ixquisis y río Negro y el Pojom que viene desde la aldea del mismo nombre, éstos son caudalosos solamente en época lluviosa, en verano sus aguas son apacibles.

Investigaciones previas y recientes
El registro de Ixquisis (Fig.1) como asentamiento prehispánico se remonta al menos a la década de 1960, gracias a los datos de Edwin Shook, aunque desafortunadamente ni él ni sus colegas realizaron un croquis del área, como sí lo hicieron en otros sitios que reconocieron, sin embargo es muy probable que la ausencia del croquis se haya debido a la dificultad del acceso desde tierras guatemaltecas o bien la permanencia en el lugar dadas las condiciones de vida de aquellos años que tampoco han variado en demasía; en todo caso vale la pena indicar que la ficha técnica que describe al sitio está referida como Yixquisis y ubicado en el municipio de Barillas, siendo esto referenciado por el señor Castillo.

Algún tiempo pasó sin noticias de Ixquisis hasta que diversos factores hicieron que recientes investigaciones (aunque no fuertes ni tampoco académicas) se suscitaran en el área en mención. Sin embargo la información recopilada ha podido ir develando los secretos bien resguardados del sitio. Si bien es cierto hoy se sabe al menos un poco, este saber no llegaría ni al 1% de información que una investigación fuerte podría brindar; pese a eso en 2011 un equipo dirigido por Jose Luis Garrido realizó investigaciones de prueba e identificó algunos montículos así como la posible distribución espacial del asentamiento.

Entre la documentación del sitio por Shook y la visita de Garrido en 2011, algunos investigadores visitaron el área, sin embargo todos tuvieron como propósito la prospección arqueológica, lejos de la investigación académica, con la excepción del Dr. Navarrete quien según algunas fuentes, visitó el área en la década de los 1980.

Distribución espacial de Ixquisis
Investigaciones escuetas, aunque recientes en el área, realizadas por Garrido y su equipo en 2011, pudieron identificar rasgos arquitectónicos consistentes, los cuales incluyeron la caracterización de montículos en varias áreas del caserío del mismo nombre, distribución física de las estructuras y arquitectura expuesta. Asimismo identificaron enormes bloques de piedra que sugieren la presencia de monumentos lisos frente a una de las plazas registradas. A juzgar por la evidencia física fue posible determinar un patrón de asentamiento, el cual se podría dividir de la siguiente forma:

Plazas
Actualmente es posible identificar dos Plazas; una cerrada (Plaza 1) y un grupo al cual se le denominó Plaza 2 o Grupo 2 y que presenta una plataforma con tres estructuras encima formando un conjunto tríadico.

La Plaza 1 (Fig.2) consiste de al menos ocho estructuras de variable dimensión física, presenta una orientación norte-sur y con edificaciones que tienen una altura que oscila entre 3 y 5 m, su mampostería fue hecha a base de piedras calizas grandes y talladas conformando fachadas, en tanto que el relleno de las mismas fue elaborado con piedras de río mezcladas con tierra y arena. El alto índice de depredación permitió conocer su estratigrafía, pues las personas que residen cerca de este grupo emplearon las piedras de las edificaciones para usarlas como plataformas para sus viviendas. En el mejor de los casos las estructuras quedaron en pie aunque con fachadas seriamente destruidas, en otros, las depredación sin intención de saquear fue evidente, pero su uso como temascales también lo fue, de modo que algunas estructuras fueron seriamente afectadas; en el peor de los casos la depredación se manifestó al hacer letrinas sobre las estructuras y cuando fueron llenadas, cambiaron de una edificación a otra.

Pese a eso, se debe manifestar rotundamente que la evidencia actual de la Plaza 1 no siempre fue catastrófica, pues al oeste de las Estructuras 6 y 7, en sus fachadas exteriores, fragmentos de monumentos fueron localizados, lo cual indicaría cierta hegemonía del sitio en relación con otros asentamientos de menor tamaño e incluso con los otros grupos o montículos dispersos del mismo Ixquisis. No es posible identificar en la actualidad si estos fueron esculpidos o no, pero el solo hecho de encontrar fragmentos de bloques grandes, con fachadas talladas y en posiciones sugerentes indican cierta complejidad que pudo representar este asentamiento tan olvidado. En total se localizaron al menos seis fragmentos que pueden corresponder a la categoría de monumentos.

La Plaza 2 o Grupo 2 (Fig.3) presenta una configuración diferente, es de menor tamaño pero con una disposición particular; en total está compuesto por tres plataformas, una resguardada dentro de la vegetación, una que sirvió para ser la plataforma elevada de un tanque de agua y una plataforma más que en su banqueta o superficie tenía tres estructuras formando un triángulo. No fue posible identificar la mampostería de estas edificaciones, pero la evidencia sugiere que sus fachadas no fueron a base de bloques tallados sino de piedras irregulares. Lamentablemente la plataforma más importante, es decir, aquella que tiene tres superestructuras, tuvo al igual que la Plaza 1, un trágico acontecer: durante la época del conflicto según habitantes de Ixquisis, soldados del ejército la destruyeron y colocaron una especie de garita o puesto de vigilancia con lo cual se destruyó también gran cantidad de evidencia. Sin embargo, pese a tales modificaciones relativamente recientes, la plataforma aún permite observar parte de una posible escalinata o acceso central. En esta como en la Plaza 1 no se recolectó material cultural para proveer un fechamiento adecuado, por lo cual no se conoce la cronología de las plazas.

Estructuras habitacionales
Sin la excavación siempre será un reto poder inferir si montículos de menor tamaño y altura corresponden a estructuras habitaciones, sin embargo el mismo patrón disperso de elevaciones bajas sugiere que Ixquisis en su mayor parte estaba conformado por edificaciones modestas que no empleaban bloques tallados para sus fachadas. Si bien es cierto, la Plaza 1 presenta arquitectura muy elaborada a base de bloques tallados, los montículos habitaciones carecen de dichos bloques y en su lugar evidencian el empleo de piedras de río, arena y piedrín para su conformación. Tampoco es posible identificar si gozan de algún tipo de orientación definida, pero se distingue que su patrón disperso obedece a la cercanía del río Ixquisis y el río Negro, algo muy similar a la configuración de los grupos C, D, E y F de Salinas de los Nueve Cerros, Alta Verapaz, así como de Camelá en Quiché (Garrido 2008; 2009) en los cuales las estructuras habitacionales estaban dispersas pero rodeando aguadas o reservorios. No obstante en el futuro sería de gran ayuda la creación de un mapa completo del sitio, para definir su configuración en conjunto.

Estructuras aisladas
Estas estructuras son de configuración física variable y posiblemente por la topografía del terreno o por su cercanía al río también se encuentran dispersas. Sin embargo, aunque actualmente se encuentran aisladas es posible que no siempre hayan estado separadas del resto. Las conjeturas que indican tal supuesto se basa en la memoria de los habitantes quienes señalan que cuando edificaron la pista vieja de aterrizaje desbarataron los edificios y emplearon sus bloques para usarlos como parapetos, en algunos casos, personas recuerdan hallazgos de muñecos de barro (figurillas), ollas viejas (vasijas cerámicas) y muñecos de piedra verde (tal vez jade); aunado al supuesto anterior, debe señalarse la destrucción de ciertos montículos del sitio a partir del tramo carretero que la Franja Transversal del Norte hizo, en el cual un montículo identificado como 3 (Fig.4), dejó expuestos dos entierros parciales, los cuales fueron recuperados para su análisis a través del Proyecto de Rescate dirigido en el área por Garrido en su segunda fase de campo a finales del mes de junio e inicios de julio de 2012.

Son esas al menos algunas razones para suponer que edificaciones prehispánicas que hoy se encuentran dispersas o solas no siempre lo estuvieron, sino que debido a tales incidentes reflejan un patrón diferente, pero que en época prehispánica pudieron formar plazas o grupos residenciales. Si a los supuestos anteriores, se le agrega la habilitación de caminos vecinales y la falta de conocimiento del patrimonio por los mismos vecinos, se podría señalar que el sitio ha sufrido mucho desgaste y destrucción paulatina.

Otras áreas de interés que componen el sitio y que conforman su distribución, son cuevas de útil información para entender al asentamiento, así como ríos subterráneos que corren por debajo de grandes oquedades que podrían identificarse como cenotes. En meses lluviosos estos se llenan de agua y conforman un paisaje prácticamente artístico, pero en época veraniega la curiosidad arqueológica aumenta, pues la literatura respecto a los cenotes siempre es mística y la morfología natural de las mismas podría también resguardar secretos de la antigua población de Ixquisis.

 

Patrón constructivo
Después de una breve reseña sobre el asentamiento, es posible inferir el patrón constructivo del área en base a la evidencia expuesta de sus edificaciones y de las depredaciones sufridas, así como por los resultados obtenidos en 2011 a través de unidades de prueba; el patrón indica que la estratigrafía en áreas planas y cercanas a los ríos Ixquisis y Negro tiene sedimento de arena y piedrín, pero conforme las áreas se alejan del cauce de los recursos hídricos, la aparición de barro oscuro suele ser más usual y delimita el piso natural sobre el cual se asentaron los montículos de menor tamaño. En cuanto a la arquitectura, el patrón en estos fue muy parecido al de las plazas, aunque con la variante de que las piedras de regular tamaño, aunque sin tallar, fueron usadas para las fachadas, mientras que los rellenos fueron hechos de piedras de rio y eventualmente piedrín de caliza, pero sin emplear gran cantidad de materiales culturales para tal efecto. En el caso directamente de las plazas, el patrón fue muy similar aunque en las fachadas fue evidente la presencia de bloques cuadrangulares muy bien tallados que funcionaron como esquinas de muros, escalinatas y hasta monumentos. En los casos dramáticos de las depredaciones, se pudo constatar que el relleno fue hecho también de piedras de río, con tamaños variables pero siempre mayores a las piedras empleadas en los montículos de menor tamaño. En todo caso sería sumamente interesante poder realizar investigaciones directamente en la Plaza 1 y 2 para identificar más allá de su patrón constructivo, la morfología en sí de los edificios y recuperar material cultural para poder fechar los grupos principales y sobre todo, poder asociar los elementos culturales con otras áreas y entonces poder establecer relaciones de toda índole entre Ixquisis y otros asentamientos.

Finalmente el estado de conservación del sitio podría situarse en el número 6 dentro de una escala imaginaria en donde uno fuera un excelente estado de conservación y el 10 fatídicamente lamentable, sin embargo Ixquisis es una zona arqueológica que pese a tales desavenencias aún puede proveer información relevante, además el estado de las Plazas que serían en todo caso las situadas en el número 6, no son lo único a investigar, existen montículos de menor tamaño esperando ser estudiados y además las curiosidades naturales como cuevas que encierran escenarios místicos de antiguos habitantes de Ixquisis.

Comentarios finales
Antes de exponer comentarios finales vale la pena indicar que Ixquisis es un sitio olvidado para la Arqueología nacional y para las autoridades correspondientes, pues el desconcierto es tan fuerte que la mayoría de investigadores no podría situarlo en un mapa aunque tuviera la plena voluntad de hacerlo, en todo caso no se trata de culpar a nadie, el problema probablemente tenga sus raíces en el efímero y muy lejano paso del ilustre Edwin Shook por muchos de los sitios arqueológicos, o al menos su documentación, pues desde entonces para la actualidad, nadie ha vuelto a los mismos ni para hacer breves reconocimientos lo cual aleja a estos asentamientos de la investigación arqueológica y su conocimiento popular.

La idea de presentar esta ponencia, así como en su momento lo fueron Sarchil en Huehuetenango (Gutiérrez y Garrido 2011) y Pompeya en Antigua Guatemala (Garrido et al. 2012), ha sido crear un lazo de aportes que vuelva a colocar los sitios olvidados dentro del mapa arqueológico. Bajo esa propuesta si bien es cierto no se investigarán a fondo los asentamientos prehispánicos, al menos se permitirá darles una breve mirada y reseña para indicar que siguen estando allí.

Ixquisis es por excelencia un sitio que incluso en la actualidad presenta un enorme reto para su acceso, desde un camino angosto de terracería con muchos ganchos, hasta el paisaje majestuoso que vieron los antepasados en sus años mozos, sin embargo los factores diversos que inciden en el área han hecho que su estado de conservación vaya perdiendo el brillo que en antaño debió tener.

Desde cuevas que resguardan la historia del Clásico Tardío e incluso antes y quién sabe después, hasta relaciones sociales y comerciales con sitios vecinos. A juzgar por la evidencia física actual, Ixquisis debió tener como número mínimo cien estructuras de diversa configuración física y por lo mismo fue un pueblo grande dentro de una región prácticamente desconocida.

Referencias
Cirma
2010 Documentación digital de las fichas de Campo de Edwin M. Shook. (http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=2669&col=2&mapa=&). Código de referencia: GT-CIRMA-AH-023-08-093

Garrido López, Jose Luis
2008 Figurillas e instrumentos sonoros procedentes del área de Nueve Cerros, Cobán, Alta Verapaz. Revista Tradiciones de Guatemala. 6 de septiembre, 2008. Universidad de San Carlos de Guatemala.
2009 Grupos arquitectónicos asociados a Salinas de los Nueve Cerros, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Mesoweb Publications. www.mesoweb.com/es/articulos/Garrido.pdf.
2011 Proyecto Arqueológico de Rescate Caserío Ixquisis, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Informe Final. Sistemas Integrales de Gestión Ambiental (SIGA).
Garrido López, Jose Luis, Rony Piedrasanta, Yeny Gutiérrez, Marielos López y Rafael Cambranes
2011 Proyecto Arqueológico de Rescate Pompeya. Informe Final. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
2012 Investigaciones recientes en Pompeya: Un sitio en el valle de Antigua Guatemala durante el Clásico Tardío. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Gutiérrez Castillo, Yeny Myshell y Jose Luis Garrido López
2011 De vuelta a los asentamientos prehispánicos: condición actual de Sarchil en Huehuetenango y Camelá al noreste de Quiche. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Martínez, Gustavo
2011 Reconocimiento Arqueológico en el sitio de Ixquisis, Proyecto Pojom II, San Mateo Ixtatán. Presentado a SIGA.

Mencos, Elisa
2011 Dictamen de visita al área de estudio, caserío y sitio Arqueológico Ixquisis.
Velásquez, Juan Luis
2010 Evaluación y reconocimiento arqueológico del sitio Ixquisis, San Mateo Ixtatán. En Estudio de Impacto Ambiental Hidroeléctrica Pojom II. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Fig.1: Ubicación relativa de Ixquisis (Ortofoto).

Fig.2: Croquis de la Plaza 1 de Ixquisis. Redibujado por André Rivas y Jose Garrido (Adaptado de Garrido 2011).

Fig.3: Plaza 2 de Ixquisis. Fotografía por PARYIX (Adaptado por Garrido).

Fig.4: Montículo 3 depredado por la mitad. Fotografía PARYIX 2011.