Descargar este articulo en formato PDF
070 Proyecto de rescate de la cerámica de Tikal en honor a Juan Pedro Laporte.
Nina Neivens de Estrada, Diana Méndez Lee y Bernard Hermes
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Neivens de Estrada, Nina; Diana Méndez Lee y Bernard Hermes
2013 Proyecto de rescate de la cerámica de Tikal en honor a Juan Pedro Laporte. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 861-870. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Proyecto de rescate de la cerámica de Tikal en honor a Juan Pedro Laporte
Nina Neivens de Estrada
Diana Méndez Lee
Bernard Hermes
Palabras clave
Petén, Tikal, cerámica, colecciones.
Abstract
This paper presents information regarding a very important collection of pottery. It consists of Tikal’s collection, housed at the warehouse of the Tikal National Project. The collection required immediate action for its protection so we carried out a rescued Project to analize the state of the pottery as well as its organization.
En abril de 2011, Diana Méndez y Nina Neivens pidieron permiso para ver la cerámica del complejo Eb Temprano que se encuentra guardada en el Parque Nacional Tikal, ya que tenían planeando hacer un análisis de atributos de los tipos cerámicos de esa fase Pre-Mamom, para poder comprender más sobre este complejo que recientemente fue descubierto en el área de Holmul, donde han trabajado. Tenían el conocimiento que David Cheetham había analizado este material en 2002 y que había reportado una gran cantidad de tipos cerámicos tempranos (Cheetham 2005, Cheetham et al. 2002, Clark y Cheetham 2002).
Al llegar a Tikal fueron atendidas por Benito Burgos y Nolberto Felipe Tesucún, quienes están a cargo de los materiales arqueológicos dentro del Parque. Ellos les mostraron el material que se guarda en la bodega de la Universidad de Pennsylvania, el cual fue un poco decepcionante porque la cerámica temprana era muy poca y en su mayoría bastante mezclada (Culbert 1993). Después les mostraron una pequeña colección del Proyecto Nacional Tikal la cual se almacena en el Museo Sylvanus Morley. Esta colección se encuentra en mejores condiciones, ya que cada tiesto tiene escrito el nombre del tipo al que pertenece, y se ha mantenido en pequeñas cajas separadas por fases. Esta colección también incluye material temprano.
En la Bodega de Lítica del Parque se encontró una gran cantidad de cerámica de las excavaciones del Complejo de Mundo Perdido hechas en la década de 1980. Esta cerámica se encontraba en bolsas plásticas sobre estanterías de madera. Sin embargo no era posible poder analizarla, puesto que la colección se encontraba en muy mal estado de conservación y muchas de las bolsas estaban mezcladas y fuera de orden. Además, había una gran cantidad de tiestos cayéndose de las bolsas sobre las estanterías y muchos otros tirados en el suelo (Fig.1).
Se consideró que esto era una verdadera lástima para el sitio Tikal, ya que es uno de los más y mejor estudiados en toda el área Maya y todo su material arqueológico ha ofrecido bastantes datos para presentes y futuros estudios. También fue desalentador ver que no era posible analizar el material en el estado en que se encontraba. Después de esto fueron informadas que las bolsas se habían abierto y su contenido se había caído en el suelo varias veces antes y que las mismas se habían nuevamente guardado pero sin ningún orden. Este proceso había pasado por lo menos unas cinco veces desde que terminara el Proyecto Tikal a principios de 1990. Cada vez que el material se movía, se confundía el trabajo que los ceramistas originales habían dejado porque la muestra se mezclaba. Todas las etiquetas originales se habían salido de las bolsas perdiendo todos los datos de contexto y tipología.
Así que después de ver esto se pensó que era importante preservar esta colección cerámica en alguna forma más duradera, ya que esto podía beneficiar a estudiantes de Tikal y de la arqueología Maya en general porque podrían hacer uso de esta importante colección como referencia.
Se adquirieron fondos de un donante de la fundación Maya Archaeology Initiative para hacer el rescate en junio y julio de 2011. Se invitó a Bernard Hermes a unirse al proyecto, ya que él fue parte del equipo original del Proyecto Nacional Tikal y tenía el mejor conocimiento de la secuencia cerámica del sitio. El proyecto no hubiera sido posible sin su habilidad y experiencia. También nos agradó saber que Elizabeth Marroquín había comenzado un proyecto para preservar la colección de artefactos arqueológicos de la bodega de Pennsylvania.
Durante dos meses se analizaron alrededor de 24,000 tiestos y se clasificaron cerca de 12,000 bajo el sistema tipo-variedad (Gifford 1960, Smith et al. 1960). Lo primero que se hizo al abrir las bolsas fue separar los tiestos marcados de los sin marca y luego por acabado de superficie. Se pegaron algunos tiestos que se podían pegar y fue posible reconstruir una vasija casi por completo.
Todo este trabajo fue una gran oportunidad para familiarizarse con la secuencia cerámica de Tikal junto a Bernard Hermes. Muchas veces él se recordaba de haber analizado algunos tiestos en particular en los ’80. También encontraron notas que el había escrito y contextos que había excavado.
En base a todo el material se creó una gran colección cerámica, ahora se encuentra guardada en cajas de plástico según tipos. Para cada tipo se seleccionó una muestra representativa que fue fotografiada y los perfiles dibujados.
Cuando el material ya fue dividido en tipos, estos se guardaron en bolsas tyvex, se escribió en el exterior de cada una indicando el grupo y el tipo, también se agregaron laminas de aluminio con la misma información dentro de las bolsas, que luego se guardaron en cajas plásticas. El contenido de cada caja está descrito en el exterior con el nombre del Proyecto Nacional Tikal, la temporalidad, los grupos y los tipos incluidos. Estas cajas fueron guardadas en las mismas estanterías donde se encontraban las bolsas en mal estado dentro de la Bodega de Lítica (Fig.2).
La mayoría de los tipos cerámicos de Tikal son conocidos y han sido publicados anteriormente (Culbert 1993, Hermes 1993a, Hermes 1993b, Laporte 1999, Laporte y Fialko 1993). Así que por esta razón nos enfocamos en hacer un análisis más intensivo de la cerámica Eb Temprano que es menos conocida (Cheetham s.f., Culbert s.f.). Al principio de dicho análisis se decidió usar los mismos nombres de los tipos tempranos de Seibal, ya que no sólo este material es contemporáneo con la fase Xe, si no que parecía ser idéntico según en las descripciones de Jeremy Sabloff (Sabloff 1975). Sin embargo, al haber terminado el trabajo, y después de ver personalmente el material más reciente de Seibal de las excavaciones de Takeshi Inomata y Daniela Triadan, se observaron diferencias significativas entre estos dos complejos. Por esta razón se eligió crear nuevos nombres para el material de Tikal. La descripción completa de estos “nuevos” tipos se podrá encontrar en el informe final del proyecto que muy pronto será publicado y también estará disponible en la pagina web de la Maya Archaeology Initiative (www.mayaarchaeology.org).
El análisis del material más tardío incluye las frecuencias, descripción básica de los grupos, tipos y varias ilustraciones. Esperamos que esto sea de ayuda para los interesados en la cerámica del centro de Petén. Se ha pensado que los estilos cerámicos estaban interrelacionados a través de todo Petén. Creemos que este trabajo de rescate en Tikal beneficiará a muchos estudiantes como fuente comparativa. Ahora cualquier estudiante o investigador interesado en la cerámica de Tikal puede ir a esta bodega y hacer uso de esta importante colección clasificada.
La colección incluye material de todas las épocas encontradas en Tikal, desde el periodo Pre-Mamom que data del 1100 a 900 AC, hasta el Clásico Terminal aproximadamente 2,000 años después. La cerámica Eb Temprano se distingue por la presencia de líneas finas incisas en bordes evertidos (Figs.3 y 4), cerámica sin engobe con pasta porosa en la que se utilizó material orgánico como desgrasante, el cual es bastante común en Izabal, Verapaz y el norte de Quiché en épocas más tardías (Hermes, comunicación personal). El tipo más abundante es Calam Buff: sin engobe, en vasijas utilitarias con la superficie tosca y en otros casos bruñida.
En la fase Tzec-Mamom se ve que incrementa el uso de acanaladuras pre-engobe, las forma de cuspidor así como de cuencos pequeños redondeados. Las fases Chuen y Cauac-Chicanel se distingue por el engobe Sierra Rojo que es más ceroso y mayormente agrietado, las vasijas son mucho más grandes y los bordes incluyen bordes evertidos y pestaña medial en las formas (Fig.5).
En el Clásico Temprano, o sea la fase Manik, se nota la presencia de pestañas basales, ángulos “zeta” agudos y redondeados y variedad en la forma de los soportes. En este periodo también se ve fuentes con paredes recto-divergentes con base anular y la presencia de engobe naranja lustroso. Aumenta el uso de engobe negro, incluyendo el uso de decoración gubiada (Fig.6). A través del periodo Clásico el uso de los policromos es mucho más común en tipos como Actuncan Naranja, Dos Arroyos Naranja, Saxche Naranja, Palmar Naranja y Zacatal Crema Policromo (Fig.7).
En el Clásico Tardío vemos que nuevamente el uso del engobe rojo es más común, el tipo más conocido es Tinaja Rojo, mayormente en forma de ollas y cuencos abiertos de gran diámetro (Fig.8). En el Clásico Terminal comienza el uso de las pastas naranja y gris fino, creando tiestos de pastas finas y densas. Pabellón Modelado es uno de los tipos que es marcador de este periodo. Uno de los descubrimientos más interesantes fue el de un tiesto de tipo Pabellón Modelado (Fig.9).
Finalmente se pudo completar el análisis de atributos del material Eb Temprano que fue la razón principal que nos llevó a Tikal. Otra importante colección de Tikal es el material encontrado en los Depósitos Problemáticos, los cuales han estado bien conservados y que se encuentran en la bodega adyacente a la de la Universidad de Pennsylvania. Se nos informó que este material se guardó en cajas plásticas que fueron etiquetadas con lo que contenían, en el año 2000 por Juan Luis Velásquez.
Era de gran interés el material de los Depósitos 12 y 6, por la investigación de la cerámica Pre-Mamom. Estos son dos depósitos sellados con material de esta época. El Depósito Problemático 12 es una de las fuentes más confiables para comprender la cerámica más temprana de las Tierras Bajas. Desafortunadamente el material del Depósito 6 está perdido en comparación a lo reportado por Laporte y Fialko. Los únicos tiestos que quedan de este contexto son los que se encontraron en la colección que hizo David Cheetham en Tikal.
La problemática más importante que surgió durante este proyecto es que no hay un método estandarizado de cómo mantener las colecciones arqueológicas para las futuras generaciones de investigadores. Así que todos como comunidad arqueológica debemos unirnos para decidir como vamos a mantener nuestras colecciones a largo plazo. Debemos mantener una colección más allá de una tipología que pueda estar disponible para contestar futuras preguntas.
Nina Neivens planeó para su tesis doctoral estudiar algunas colecciones ya existentes para que me ayuden en mi interpretación de la cerámica de Holmul. Ella visitó el Museo Peabody en Boston para tratar de encontrar el material de Seibal pero desafortunadamente ellos únicamente cuentan con una pequeña colección tipológica. El material de esas excavaciones tempranas de Seibal tampoco se encontró acá en Guatemala. Y cuando ella fue a ver algunas otras colecciones encontró que la cerámica muchas veces había sido mezclada o perdida y en Tikal encontró mucho menos material que el que se esperaba.
Una de las sugerencias es que sería bueno escribir el nombre de los tipos en cada tiesto para que así la clasificación se mantenga durante mucho tiempo. Y también que en cada tiesto diagnóstico se le escriba el numero de contexto al que pertenece. En Tikal encontraron alrededor de 12,000 tiestos sin el número de contexto porque no fueron marcados individualmente. Y en un futuro sí es necesario el descarte por problemas de espacio, estos tiestos sin marcar son los que deberían ser desechados primero. Sin embargo estos tiestos sin marcar ofrecen la oportunidad de aprender a clasificar por tipo variedad, así como el trabajo hecho durante este proyecto.
No es razonable pensar que todo el material cerámico encontrado en un proyecto se pueda a mantener indefinidamente. En primer lugar se debería estandarizar el método de descarte para los materiales que no se van a mantener y una metodología para guardar aquellos que sí se van a dejar. Realmente se espera que futuras generaciones puedan usar la colección de Tikal para responder aquellas preguntas que no han sido consideradas en el presente pero para ello hay que guardar material más allá de lo que es nuestra clasificación actual.
En Octubre de 2011 tuvieron la oportunidad de presentar esta colección por primera vez a investigadores que han trabajado en México y Belice (Will Andrews, George Bey y Jaime Awe), quienes estaban muy impresionados con el material Eb Temprano de Tikal. Ellos opinaron que es una de las mejores colecciones para estudiar esta importante fase cerámica. Su viaje en general incluyo una visita a las colecciones de la cerámica Cunil de Cahal Pech en Belice, y luego visitaron los laboratorios de Holmul y Seibal. Durante este intercambio de conocimiento e ideas, todos tuvimos la oportunidad de tratar de mejorar nuestro conocimiento de este específico periodo de tiempo como uno solo e incluir nuestros complejos individuales dentro de la misma fase (Andrews 1990, Awe 1992). Se espera que esta haya sido solo una de muchas más investigaciones que utilicen la colección de Tikal.
Agradecimientos
En especial a las personas que trabajan en el Parque Nacional Tikal quienes fueron de gran apoyo: Nolberto Tesucún, Benito Burgos, Álvaro Jacobo, Eslizabeth Marroquín, Elías Castillo y Neftali Ramos. Al proyecto Seibal, a Daniela Triadan, Takeshi Inomata y Prudence Rice. Así como a todos en IDAEH quienes ayudaron a hacer este proyecto posible, especialmente a Erick Ponciano. Agradecemos en especial a Maya Archaeology Initiative por haber financiado el proyecto.
Referencias
Andrews, E. W.
1990 Early Ceramic History of the Lowland Maya. En Vision and revision in Maya studies (editado por F. S. Clancy y. P. D. Harrison). University of New Mexico Press, Albuquerque.
Awe, J. J.
1992 Dawn in the Land Between The Rivers: Formative Occupation At Cahal Pech, Belize and it’s Implications for Preclassic Development in the Maya Lowlands. Tesis Doctoral, Institute of Archaeology; University of London, Londres.
Cheetham, D.
2005 Cunil: A Pre-Mamom Horizon in the Southern Maya Lowlands. In New Perspectives on Formative Mesoamerican Cultures (editado por T. G. Powis) vol. BAR IS:1377. Archaeopress, Oxford.
s.f. The Eb Ceramic Complex and Early Interregional Interaction at Tikal, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation. M.S. Brigham Young University, Provo.
Cheetham, D.; D. W. Forsyth y J. E. Clark
2002 La cerámica Pre-Mamom de la Cuenca de Río Belice y del centro de Petén: Las correspondencias y sus implicaciones. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Clark, J. y D. Cheetham
2002 Mesoamerica’s Tribal Foundations. En The Archaeology of Tribal Societies (editado por W. A. Parkinson), pp. 278-339. vol. 15. University of Michigan. International Monographs in Prehistory, Archaeological Series, Ann Arbor.
Culbert, T. P.
1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematical Deposits. University Museum Monograph 81, University of Pennsylvania, Philadelphia.
s.f. Descriptions of the Preclassic Ceramics, Tikal, Guatemala (Eb Ceramic Complex; Eb Complex Collections). Department of Anthropology, University of Arizona, Tucson.
Gifford, J. C.
1960 The Type-Variety Method of Ceramic Classification as an Indicator of Cultural Phenomena. American Antiquity 25(3):341-347.
Hermes, B.
1993a Adiciones tipológicas a los complejos Eb, Tzec y Manik de Tikal, Guatemala. Revista Española de Antropología Americana 23:9-27.
1993b Dos reportes del laboratorio cerámico: Vasijas miniatura y adiciones tipológicas para la época Preclásica. En Tikal y Uaxactún en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Laporte, J. P.
1999 Preclásico a Clásico en Tikal: proceso de transformación en Mundo Perdido. En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por N. Grube). Anton Saurwein, Verlag.
Laporte, J. P. y V. Fialko
1993 Análisis cerámico de tres depósitos problemáticos de Fase Eb, Mundo Perdido, Tikal. En Tikal y Uaxactún en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Sabloff, J. A.
1975 Excavations at Seibal: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 13, no.2. Harvard University, Cambridge.
Smith, R. E.; G. R. Willey y J. C. Gifford
1960 The Type-Variety Concept as a Basis for the Analysis of Maya Pottery. American Antiquity 25(3):330-340.
Fig.1: Estado en que se encontraba el material antes del Proyecto de Rescate.
Fig.2: Cajas donde se almacena ahora el material.
Fig.3: Formas tempranas encontradas en el Depósito 12.
Fig.4: Bordes del tipo Chak Rojo, Variedad Chak.
Fig.5: Bordes del tipo Sierra Rojo.
Fig.6: Tiestos del tipo Uritas Gubiado.
Fig.7: Tiestos del tipo Saxché Naranja Polícromo.
Fig.8: Bordes del tipo Tinaja Rojo.
Fig.9: Tiestos del tipo Pabellón Modelado.