Descargar este articulo en formato PDF
087 El Grupo 13R-II de La Corona: el contexto arqueológico de la Escalinata Glífica 2.
Jocelyne Ponce y Antonieta Cajas
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Ponce, Jocelyne y Antonieta Cajas
2013 El Grupo 13R-II de La Corona: el contexto arqueológico de la Escalinata Glífica 2. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 1041-1051. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
El Grupo 13R-ii de La Corona: el contexto arqueológico de la Escalinata Glífica 2
Jocelyne Ponce
Antonieta Cajas
Palabras clave
Petén, La Corona, Escalinata Glífica, periodo Clásico Tardío.
Abstract
After five field seasons of research in Structures 13R-9 and 13R-10 of Group 13R-II of La Corona, there is enough information to affirm that this was an important area of ritual activity of the royal dynasty during the Late Classic period. A chronology of occupation has been elaborated that spans four phases in approximately 200 years. The results of the excavations indicate that during its occupation, this complex had an important ideological function in the site for the realization of ritual festivities and power legitimation of the local governors. The results of archaeological investigations have been correlated with epigraphic data in order to have a better comprehension of the history and social processes of La Corona during the Late Classic period.
Introducción
El Grupo 13R-II de La Corona se encuentra ubicado al noroeste del Grupo Coronitas, con quienes comparte la misma plaza abierta. Está compuesto de las Estructuras 13R-6, 13R-7, 13R-8, 13R-9, 13R-10, 13R-11 y 13R-12, que son plataformas bajas rectangulares de diferentes tamaños y alturas, a excepción de la Estructura 13R-9 que es de forma piramidal (Fig.1). Este grupo de estructuras se encuentra sobre una plataforma elevada limitada al norte por la Estructura 13R-11 y al oeste por la Estructura 13R-9. Las Estructuras 13R-8, 13R-9, 13R-10 y 13R-12 comparten un patio elevado, abierto en su lado este, con la Estructura 13R-11 denominado Patio Norte del Grupo 13R-II. Las investigaciones en este complejo han proporcionado información que sugiere que fue un área importante de actividad, principalmente de carácter ritual, utilizado por la élite del sitio durante el periodo Clásico Tardío. Las excavaciones han proporcionado arquitectura en buen estado de conservación, al igual que gran cantidad de material cultural que dan indicios de la función de cada estructura. En este artículo, se discutirán los resultados de las excavaciones de dos de estas estructuras: las Estructuras 13R-9 y 13R-10, y se propondrán las etapas constructivas de ambas y algunas hipótesis acerca de lo que se cree que sucedió en este sector del sitio durante el periodo Clásico Tardío y Terminal, tomando en cuenta datos epigráficos y resultados de las investigaciones en el Grupo 13R-I o Grupo Coronitas.
Antecedentes
El Grupo 13R-II ha sido investigado desde 2006 hasta 2012 y solamente las Estructuras 13R-9, 13R-10 y 13R-11 han sido investigadas (Acuña 2007, 2009; Gómez 2010; Fernández 2011; Cajas 2012; Patterson et al. 2012; Ponce y Nájera 2012). Las Estructuras 13R-9 y 13R-10 se encuentran adosadas. La Estructura 13R-9 es una pirámide de 20m x 20m y mide 4m de altura desde la Plaza Sur. La Estructura 13R-10 es una plataforma baja rectangular de aproximadamente 20m x 30m y tiene 2.70m de altura desde la misma plaza. La fachada principal de ambas se encuentra en el lado sur y las dos han sido fuertemente saqueadas. La Estructura 13R-9 tiene una trinchera de saqueo en la parte posterior y la 13R-10 tiene tres saqueos al frente. Las investigaciones en esta área comenzaron porque en 2006 se encontraron 1506 tiestos polícromos en la superficie cerca de la trinchera de saqueo de la Estructura 13R-9. Algunos poseían glifos de nombres de personajes de la élite local (Acuña 2007:464-465).
En base a excavaciones realizadas en 2008 se logró determinar que la Estructura 13R-9 fue construida durante el Clásico Tardío y poseía tres cuerpos de mampostería en la parte superior (Acuña 2009). En 2009 se realizaron excavaciones en esta estructura y se descubrió que no tiene etapas constructivas, sino que fue construida en un solo momento. En la superestructura se encontró un escondite con una ofrenda de material marino y lítico que es evidencia de actividad ritual. Este material incluyó cuatro navajas de obsidiana sin desgaste, un cuchillo bifacial de pedernal, una punta pequeña de pedernal, 83 fragmentos de mosaico de madreperla, una vértebra de pez, un fragmento de espina de raya, 4 piezas de coral, 2 caracoles, 4 conchas marinas y un vaso del tipo Mataculebra de inicios del Clásico Tardío (Gómez 2010; Figs.2 y 3). Esto se ha interpretado como evidencia de una posible ceremonia de autosacrificio realizada para la conmemoración del edificio por algún gobernante de La Corona (Canuto et. al 2012:432). En 2010 se realizaron excavaciones en la Estructura 13R-10, donde se descubrió en el Patio Norte un depósito de cerámica en la base del muro de la estructura y un chultun de 2.53 m de profundidad que fue utilizado como basurero (Fig.4). Como parte del depósito de cerámica se identificó gran cantidad de cerámica utilitaria correspondiente a piezas grandes, como cántaros, jarrones y platos, al igual que otros materiales como fragmentos de obsidiana y concha (Fernández 2011).
En el chultun se encontraron más de 6000 fragmentos de cerámica fechados para finales del Clásico Tardío y pertenecientes a las fases Tepeu 2 y 3 de Uaxactún (Caroline Parris, comunicación personal 2012). La presencia de algunos tiestos diagnósticos como Gris Fino Chablekal sugieren que este depósito se fecha para después de 760 DC. (Canuto et al. 2012:431). En diferentes niveles del chultun se encontraron vasijas fragmentadas reconstruibles finas y utilitarias, figurillas, ocarinas, fragmentos de navajas de obsidiana, lascas de pedernal, conchas de moluscos y artefactos de hueso en forma de agujas. Los restos óseos de fauna de diferentes especies incluyen venado cola blanca, tortugas y perros, algunos con señales de cortes y de haber sido quemados, indicando al mismo tiempo un alto consumo de carne (Fernández 2011). La gran diversidad de artefactos y de cerámica indica que posiblemente se utilizaron en un festín y se depositaron en el chultun posteriormente, revelando que en esta área se realizaban festines rituales.
El Panel 1 de La Corona indica que el gobernante Chakaw Nahb Chan, a un mes de tomar el poder en 658 DC. realizó como primer acto de gobierno la construcción de tres templos en honor a tres deidades patronales llamados Yax Ajaw, K’an Chahk y Chak Wayib Chahk. Esto posiblemente lo hizo para reforzar su derecho legítimo de gobernar en La Corona, ya que esto sucedió en una época de turbulencia política en el sitio. El Panel 2 de La Corona indica que el gobernante Sak Maas, padre de Chakaw Nahb Chan, tomó el poder en 625 DC. Sin embargo, en 655 DC. un nuevo rey llamado K’uk Ajaw ascendió al poder, y Sak Maas murió violentamente a menos de un año después. Esto sugiere que hubo un golpe de estado en La Corona, por lo que cuando Chakaw Nahb Chan tomó el control del sitio, vengó la muerte de su padre y 35 días después convirtió las Estructuras 13R-2, 3 y 4 del Grupo Coronitas a templos para deidades patronales (Grube et al. 2002:85; Ringle 1985:151-158).
Lisa LeCount (2001) hace una distinción entre festines rituales exclusionistas e inclusionistas. Los primeros eran auspiciados por miembros de la élite y en ellos participaban un grupo muy selecto de personas. La presencia de cerámica polícroma con nombres o títulos de miembros de la élite local en este tipo de contexto es interpretada como indicio de un festín exclusionista. Los festines inclusionistas son aquellos que eran auspiciados tanto por miembros de élite como de no élite, participaban miembros de toda la comunidad y tenían como objetivo promover solidaridad e igualdad. Debido a la gran diversidad de material y al hecho que la mayor parte de la cerámica encontrada dentro del chultun es principalmente utilitaria y de servicio, es posible que los festines rituales realizados en este sector hayan tenido un aspecto inclusionista centrado alrededor de la veneración de deidades patronales, donde se trataba de crear un sentimiento de comunidad, mientras que los rituales con características más públicas y de carácter político se realizaban en la Plaza Principal de La Corona.
Excavaciones recientes en las Estructuras 13R-9 y 13R-10
En 2011 y 2012, las excavaciones en la Estructura 13R-10 se concentraron en identificar rasgos arquitectónicos de la parte superior de la estructura (Ponce y Nájera 2012).
También se investigó la unión de las Estructuras 13R-9 y 13R-10 tratando de encontrar evidencia del tipo de actividad que se realizaba en este conjunto arquitectónico (Cajas 2012; Figs.5 y 6). En 2012, debajo de donde se encontró el escondite en 2008, se realizó un pozo profundo en la parte superior de la Estructura 13R-9, para obtener más información de rasgos arquitectónicos y evidencias de otras actividades rituales anteriores a la construcción del edificio. No obstante, los resultados fueron inesperados porque se encontró una especie de bóveda cavada en la roca madre, con orientación norte-sur, rellena de tierra blanca, pero sin ningún otro material cultural asociado directamente al recinto. Sin embargo, en el límite este del mismo se encontró un cráneo con algunas vértebras y una costilla, que pertenece a una persona joven de sexo indeterminado (Erin Patterson, comunicación personal 2012). Es posible que estos restos hayan sido sacados de otro entierro y depositados aquí posteriormente como una ofrenda. No se sabe por qué este recinto se encontró vacío, pero es posible que haya sido hecho para alguien de la corte real cuyo cuerpo no se pudo recuperar, por lo que evidencia disturbios políticos en La Corona a principios del Clásico Tardío. Encima de este se encontraron una serie de rellenos y uno de estos constó de gran cantidad de huesos de fauna local, carbón, ceniza y cerámica policromada perteneciente a las Fases Tepeu 1 y 2. Se logró determinar entonces que a este relleno pertenece el depósito de tiestos mencionado anteriormente, encontrados en la superficie en 2006 (Caroline Parris, comunicación personal 2012). Es posible que este relleno sean los restos de otro festín ritual asociado a la construcción del edificio. La frecuencia de cerámica polícroma con glifos contrasta con la frecuencia de cerámica utilitaria encontrada en el chultun, por lo que es posible que este festín haya tenido carácter exclusionista y haya sido producto de alguna ceremonia religiosa auspiciada por la élite.
Las Estructuras 13R-9 y 10 están separadas por un corredor de aproximadamente 2 m de ancho donde se recuperó gran cantidad de cerámica utilitaria fechada para las fases Tepeu 2 y 3 de Uaxactún (Cajas 2012). En la parte superior de la Estructura 13R-10 se encontraron tres cuartos con diversos materiales y artefactos que incluyen gran cantidad de cerámica utilitaria, fragmentos de pedernal, obsidiana, concha, manos y piedras de moler, huesos de fauna y cuarzo (Ponce y Nájera 2011). También se encontró un piso quemado, tres vasijas fragmentadas de los tipos Cambio sin Engobe y Encanto Estriado y un pequeño depósito de restos de talla de pedernal mezclado con carbón. Todo esto se ha interpretado como evidencia de varias actividades incluyendo almacenamiento y preparación de alimentos al igual que la fabricación de artefactos. Algunos materiales encontrados como las manos de moler son bastante finos, ya que pareciera que están hechas de material similar al cuarzo. La cerámica encontrada pertenece a las Fases Tepeu 2 y 3 y predominan los tipos Encanto Estriado, Cambio sin Engobe y Tinaja Rojo, que son tipos utilitarios. Sin embargo, no existe un patrón específico en cuanto a la distribución de los artefactos en cada cuarto, a excepción de mayor cantidad de cerámica utilitaria y fragmentos de manos y piedras de moler en el Cuarto 2. Por lo tanto, se cree que este cuarto fue utilizado para almacenar y preparar alimentos, ya que además se encuentra asociado a una pequeña área de almacenaje. El Cuarto 1 posiblemente fue utilizado para diversas actividades y el Cuarto 3 probablemente funcionó de antesala a los otros cuartos, ya que tiene acceso directo hacia la Plaza Sur. En 2012 también se investigó la esquina suroeste de la Estructura 13R-10, encontrándose evidencia de los cuerpos de su basamento, además del piso de plaza. Estas investigaciones culminaron con el hallazgo de dos bloques con glifos en el escombro de saqueo en la Fachada Sur de la Estructura. Estos bloques demostraron que esta estructura poseía una escalinata glífica, confirmando la importancia de esta estructura para la élite local y posibles vínculos con la dinastía real (Ponce y Nájera 2012).
Escalinata Glífica 2
Fue por este último hallazgo que las excavaciones de 2012 en la Estructura 13R-10 se concentraron en la limpieza y remoción de la tierra de saqueo en los alrededores de la Fachada Sur, que dio como resultado el descubrimiento de otros nueve bloques con glifos descartados por los saqueadores, así como el hallazgo de un escalón completo in situ de la escalinata (Fig.7). Esta estructura posiblemente fue saqueada en la década de 1960, cuando La Corona era un campamento chiclero llamado Lo Veremos. Hasta 2011 se habían identificado siete bloques pertenecientes a esta escalinata en colecciones privadas y su ubicación original dentro del sitio era desconocida. Algunos de los bloques encontrados en el escombro estaban erosionados y otros en buen estado de conservación, por lo que es evidente que los saqueadores se llevaron los que estaban en mejor estado.
Al remover la tierra de saqueo se realizó el hallazgo del primer escalón de la Escalinata Glífica 2 del sitio, que posee 14 m de largo y se encuentra 3 m al sur del basamento. Este escalón fue denominado preliminarmente Escalón A de la Escalinata Glífica 2. Como se verá más adelante, este escalón no es parte de la escalinata original, lo que causó que no fuera encontrada por los saqueadores. A lo que se cree que es la escalinata original de la estructura se le denominó preliminarmente parte hipotética B de la Escalinata Glífica 2, pero fue totalmente destruida por los saqueadores. Sin embargo, más adelante se explicará la evidencia que existe para confirmar la presencia de esta escalinata.
La primera grada tenía un total de 46 bloques de piedra: diez al centro tallados con glifos y personajes, 17 lisos a ambos lados y uno tallado con glifos en cada extremo. Cada uno de los bloques mide en promedio 40cm de largo x 30cm de ancho x 20cm de grosor. Es importante notar que los dos bloques tallados, ubicados en los extremos de la grada, se encontraron colocados de cabeza, como parte de un contexto tardío. Entre los bloques encontrados in situ se logró identificar seis tipos diferentes: 1) bloques lisos; 2) bloques de cuatro columnas y tres filas de glifos (12 glifos); 3) bloques con glifos arreglados en forma de “L” con cuatro filas y tres columnas (10glifos); 4) un bloque con siete filas y ocho columnas de glifos con un total de 56 glifos; 5) bloques con personajes tallados y textos a su alrededor, y 6) un bloque con dos columnas de cuatro glifos cada una (8 glifos). Cabe mencionar que entre todos los monumentos saqueados de La Corona hace casi medio siglo se puede identificar la mayoría de estos mismos tipos.
Como parte de la limpieza de la tierra de saqueo se recuperaron aproximadamente cien bloques lisos de piedra caliza de buena calidad que pertenecían a las gradas originales de acceso, o parte hipotética B de la Escalinata Glífica 2. Si se calcula que cada escalón superior albergaba unos veinte bloques, las gradas de acceso superiores pudieron ser seis o siete, midiendo entre 6 y 8 m de largo. En el Escalón A se encontró un bloque caído de una fila hipotética B de la Escalinata Glífica 2, confirmando la presencia de bloques con glifos en las gradas de acceso. Esto indicaría también que cada escalón superior haya tenido unos cinco bloques con glifos, haciendo un total de casi treinta bloques con glifos que conformaban la parte B de la Escalinata Glífica 2.
El tipo de bloques que estaban colocados en los escalones superiores es el “Tipo 2” descrito anteriormente, que tiene un total de doce glifos por bloque, ya que solamente de este tipo se han recuperado en el escombro de saqueo, por lo que se asume que únicamente los de este tipo estaban ahí colocados. Se cree que este tipo de bloques corresponde a la escalinata original del edificio, la cual fue colocada durante el gobierno de K’inich ¿? Yook, hijo de Chakaw Nahb Chan y quinto gobernante de la línea dinástica de La Corona. Gobernó entre 667 y 689 DC, y se casó con una princesa de Calakmul en 679 DC (Canuto et al. 2012:423).
Por otro lado, encima del primer escalón se encontró el resto de un monumento que fue cortado con motosierra por los saqueadores. Por sus medidas se trata del Panel 6 de La Corona, mejor conocido como el Altar de Dallas que actualmente se encuentra en el Museo de Arte en Dallas, Texas. Este panel es importante porque provee información de la relación de los gobernantes de La Corona con princesas de Calakmul durante el periodo Clásico Tardío. Este monumento fue dedicado por el gobernante Yajawte K’inich, hijo de K’inich ¿? Yook y séptimo gobernante de la línea dinástica de La Corona, cuyo gobierno se dio entre 700 y 745 DC. El gobierno de Yajawte’ Kinich se ha interpretado como una época política estable para La Corona, ya que desposó a una tercera princesa de la dinastía Kaan llamada Ti’ Kaan Ajaw, hija del gobernante de Calakmul Yuknoom Took’ K’awiil (Canuto et. al 2012:429).
A pesar que la Escalinata Glífica 2 y el Panel 6 estuvieron colocados originalmente en la fachada principal de la Estructura 13R-10, se cree que los bloques encontrados como parte del primer escalón no pertenecían allí originalmente, sino que fueron traídos de varias estructuras del sitio por razones que se detallan a continuación. La primera es la presencia de los distintos tipos y la manera en que se encuentran arreglados. Los bloques del Tipo 2 pueden ser parte de la escalinata original de la Estructura 13R-10, mientras que los del Tipo 3 fueron parte de otra escalinata. Los bloques de Tipo 4 y 5 posiblemente son bloques individuales (Joanne Baron, comunicación personal 2012) que, como se verá mas adelante, pudieron provenir de la Estructura 13Q-2 de la Plaza Principal. La segunda razón es que aunque la estratigrafía indica que el primer escalón es contemporáneo con el resto de la estructura, los bloques lisos de su fachada son de estilo diferente a los bloques lisos que forman sus laterales. Además, es importante resaltar que la recolocación de las piezas esculpidas en esta fila no requirió de mucho esfuerzo. La tercera razón es la presencia de cerámica Naranja Fino en la parte superior y alrededores de la Estructura 13R-10, lo que define una ocupación tardía que pudo ser la responsable de la colocación de bloques traídos de otras estructuras del sitio, dos de los cuales fueron colocados de cabeza. Las dimensiones de los bloques de los Estilos 3 y 6 sugieren que pudieron haber sido extraídos de la escalinata principal de la Estructura 13Q-2 en la Plaza Principal, ya que las excavaciones llevadas a cabo en este edificio en 2012 revelaron una fila de bloques lisos de dimensiones similares con espacios faltantes (Cristina Guirola, comunicación personal 2012).
Una cuarta razón es la evidencia de estructuras residenciales colocadas sobre la plaza (Fig.8). La primera se encontró a pocos metros del extremo este de la escalinata de la Estructura 13R-10, evidenciando que reutilizaron el muro original de la estructura, adosando un nuevo muro, posiblemente para fines residenciales. Este último estaba asociado a diversos materiales similares a los que fueron encontrados en la parte superior de la estructura, indicando que posiblemente el mismo grupo que estaba viviendo en la plaza utilizó la parte superior de la estructura para diversas actividades. Por la alta calidad de los materiales encontrados, se cree que sus últimos habitantes pertenecieron a la élite de Sak Nikte’ a finales del periodo Clásico.
Basado en estos datos y suponiendo que la gente que se asentó sobre la plaza durante la última ocupación fue la misma que trasladó los bloques, se proponen tres diferentes hipótesis: 1) La gente que habitó alrededor de la Estructura 13R-10 fue de alto estatus, posiblemente intrusiva y la diversidad de actividades en la parte superior pudo deberse a la falta de espacios para actividades específicas en otras áreas. 2) Es posible que el conjunto arquitectónico haya sido abandonado después de 830 DC y gente que no era de élite, o posiblemente élite secundaria, se trasladó a esta plaza y reutilizaron el material que encontraron, además de haber trasladado las piezas. 3) La gente que realizó el traslado de los bloques y la que vivió en la plaza fueron grupos diferentes en temporalidades diferentes. En las tres posibilidades estas acciones pudieron haber sido producto de disturbios políticos y existe la posibilidad de que trajeron los bloques para preservar su historia y legitimar descendencia del linaje real del sitio y de Calakmul. Aunque se desconoce la motivación, también es posible que hayan querido hacer lo contrario y que hayan colocado los bloques al revés como símbolo de humillación o incluso porque eran analfabetos. De cualquier manera, las investigaciones futuras se enfocarán en aclarar la naturaleza de este contexto.
Rituales inclusionistas y exclusionistas: etapas constructivas de las Estructuras 13R-9 y 13R-10
En base a las excavaciones en ambas estructuras se ha logrado identificar cuatro etapas constructivas en este grupo arquitectónico. Se cree que el Grupo 13R-II posiblemente fue construido por el gobernante Chakaw Nahb Chan a principios del Clásico Tardío por la necesidad de ampliar el área para la celebración de actividades rituales y como un medio de legitimar su poder. La construcción de las Estructuras 13R-9 y 13R-10 se le atribuye al gobernante K’inich ¿? Yook. La primera fase constructiva que ha sido identificada consta de la subestructura de la Estructura 13R-10, cuya forma es desconocida porque aún no se ha investigado. La segunda etapa consta de la Estructura 13R-10 como una plataforma escalonada con un cuarto en la parte superior. Se incluyó un festín, cuyos restos se depositaron previo a la construcción de la Estructura 13R-9. Durante esta fase la Estructura 13R-10 estaba abierta hacia la plaza en su fachada principal y ambas estructuras estaban conectadas por un acceso en uno de los muros laterales de la Estructura 13R-10. Asimismo, en esta etapa se colocaron las gradas de acceso originales o Parte B de la Escalinata Glífica 2. Parece que durante esta época la Estructura 13R-10 era de carácter más público y es posible que en ambas estructuras se realizaran actividades rituales auspiciadas por la corte real.
La tercera etapa consistió en modificaciones al basamento escalonado de la Estructura 13R-10, para hacerla más privada. Estas probablemente fueron hechas entre 700 y 750 DC, durante el gobierno de Yajawte’ Kinich. Se colocaron muros en la fachada principal, se bloqueó el acceso hacia la Estructura 13R-9 y se agregó una banqueta interior, posiblemente para separar el espacio y delimitar las habitaciones. Como parte de las remodelaciones realizadas en esta etapa se encontró una ofrenda de dos comales del tipo Cambio sin Engobe, colocados labio a labio sobre un piso empedrado previo a la colación de un piso de estuco. Otra modificación importante fue la colocación del Panel 6 en la fachada principal de la estructura, posiblemente sobre el primer escalón de la escalinata. Estas modificaciones pudieron haber sido realizadas por un cambio de función de la estructura, ya que posiblemente se convirtió en una estructura donde se realizaban rituales de carácter más privado, o una residencia para algún miembro importante de la corte real.
La ocupación de la cuarta fase no está muy clara, pero está representada por la presencia del chultún en la parte posterior de la Estructura 13R-10, fechada para finales del Clásico Tardío, así como la presencia de residencias sobre la plaza y adosadas al basamento de 13R-10. La cerámica y otros artefactos encontrados los cuartos de la Estructura 13R-10 y en el chultún es principalmente utilitaria o de servicio, indicando actividades de carácter más privado. En La Corona el periodo de la cuarta etapa representa el final de la historia dinástica, pero el chultún indica que las prácticas rituales asociadas a festines continuaron a pesar de los cambios políticos (Canuto et al. 2012:431). Posteriormente, probablemente durante el Clásico Terminal, se construyeron posibles viviendas sobre la plaza y la Estructura 13R-10 fue utilizada para diversas actividades por los últimos habitantes. Asimismo, se reposicionaron los bloques de la primera fila de la Escalinata Glífica 2 por razones desconocidas.
Conclusiones: actividad ritual como medio de legegitimación de poder
Las investigaciones en las Estructuras 13R-9 y 13R-10 han proporcionado información importante de actividades rituales realizadas por la élite de Sak Nikte’ durante el Clásico Tardío y Terminal. Sin duda, había una razón importante por la que estaban adosadas y la función de ambas debió haber sido complementaria. Es posible que la función de la Estructura 13R-9 haya sido la misma durante toda su ocupación, ya que la evidencia indica que fue un templo utilizado por la élite religiosa del sitio. Aunque se desconoce la función original de la Estructura 13R-10, sin duda fue una edificación importante para la dinastía real de La Corona debido a que albergó la Escalinata Glífica 2 y el Panel 6.
Los hallazgos en el Grupo 13R-II apoyan los resultados de las excavaciones en el Grupo Coronitas. Tomando en cuenta que el gobernante Chakaw Nahb Chan adoptó nuevas bases religiosas e ideológicas de autoridad, este grupo posiblemente fue construido por la necesidad de este gobernante de ampliar el área de celebración de actividades rituales. El posible recinto funerario vacío encontrado debajo de la Estructura 13R-9 apoya la idea que el principio del Clásico Tardío fue una época de turbulencia política en La Corona. Aunque las remodelaciones de los templos de Coronitas no necesitaron gran inversión de fuerza laboral, los esfuerzos se enfocaron en la construcción del Grupo 13R-II para cancelar los cultos pasados e imponer una nueva ideología, por lo que es posible que los gobernantes de esta época proclamaran su autoridad como figuras religiosas y un vínculo entre la población y los dioses patrones (Canuto et al. 2012:432-433).
Los resultados de las excavaciones de las Estructuras 13R-9 y 13R-10 indican que a lo largo de su ocupación este conjunto tuvo una función ideológica importante en el sitio para la realización de festividades rituales y legitimación de poder de los gobernantes locales. Los gobernantes K’inich ¿? Yook y Yajawte K’inich utilizaban esta área del sitio para para transmitir una imagen carismática a la población a través de la realización de rituales para deidades patronales, un culto impuesto por Chakaw Nahb Chan como un medio de legitimación de poder (Canuto et al. 2012:433). La evidencia arqueológica indica que a pesar de los cambios políticos en la última etapa, el Grupo 13R-II continuó siendo un área importante de actividad en La Corona.
Agradececimientos
Agradecemos a los directores del Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Marcello Canuto y Tomás Barrientos, por su apoyo académico y logístico. También a los señores Héctor Gutiérrez, Cornelio López, Fernando Alvarado, Enrique Coc, Israel Rodríguez, Demetrio Yat, Gélmer Rodríguez, Jesús Chablé, Samuel Choc, José Ali Cunin, Emerenciano Acosta y Juan Xol por su trabajo de excavación en ambas estructuras durante las Temporadas 2011 y 2012. Joanne Baron nos ha compartido datos de sus excavaciones en el Grupo Coronitas y ha mostrado gran apoyo proporcionando datos de la lectura e interpretación epigráfica. Camilo Nájera muy amablemente brindó su tiempo, recursos y entusiasmo para la elaboración de una reconstrucción hipotética de la Estructura 13R-10. Caroline Parris ha proveído información de datación cerámica y ha compartido sus conocimientos para poder realizar nuestro análisis cerámico. Erin Patterson analizó el cráneo encontrado en la Estructura 13R-9 y Diane Fridberg identificó restos de fauna. Todo esto ha enriquecido enormemente nuestras interpretaciones y muestra la importancia de un estudio multidisciplinario. Nuestra experiencia en La Corona no hubiera sido la misma sin la presencia de nuestros compañeros de campo y demás miembros del Proyecto La Corona, a quienes apreciamos mucho.
Referencias
Acuña, Mary Jane
2007 CR-ES: Excavaciones de sondeo en los grupos A, B y C de La Corona. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.4, Temporada 2006 (editado por H. Escobedo y D. Freidel), pp.457-466. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2009 Operación CR 11A: Limpieza de trinchera de saqueo en la Estructura 13R-9. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2008 (editado por M. Canuto y T. Barrientos), pp.109-128. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Cajas, Antonieta
2012 Operación 11B: Excavaciones en la Estructura 13R-9, Temporada 2011. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2011 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce), pp. 265-278. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Canuto, Marcello, Tomás Barrientos y Mary Jane Acuña
2012 Proyecto Regional Arqueológico La Corona: resultados generales y conclusiones de la Temporada 2011. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2011 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce), pp. 407-438. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Fernández, Enrique
2011 Excavaciones en la Estructura 13R-10 del Grupo 13R-II. En Proyecto Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2010 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y M.J. Acuña), pp.277-304. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Gómez, Erika
2010 Excavaciones en el Sector Oeste del Grupo 13R de La Corona. En Proyecto Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2009 (editado por M. Canuto y T. Barrientos), pp.159-198. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Grube, Nikolai; Simon Martin, Marc Zender y Phil Wanyerka
2002 The Proceedings of the Maya Hieroglyphic Workshop: Palenque and its Neighbors. University of Texas, Austin.
LeCount, Lisa
2001 Like Water for Chocolate: Feasting and Political Ritual among the Late Classic Maya at Xunantunich, Belize. American Anthropologist: 103 (4):935-953
Patterson, Erin; Elisandro Garza y Leticia Miguel
2012 Operaciones CR18 y CR19: Excavaciones en el Patio Norte del Grupo 13R-II. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2011 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce), pp. 231-264. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Ponce, Jocelyne y Camilo Nájera
2012 Operación CR16, Excavaciones en la Estructura 13R-10, Temporada 2011. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe Final, Temporada 2011 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce), pp. 279-317. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Ringle, William
1985 Notes on Two Tablets of Unknown Provenance. En Fifth Palenque Round Table, 1983 (editado por V. M. Fields y M. Green Robertson), pp. 151-158. Palenque Round Table Series, Volumen VII. Pre-columbian Art Research Institute.
Fig.1: Mapa del Grupo 13R mostrando ubicación de las Estructuras 13R-9 y 13R-10
(Mapa por Damien Marken y modificado por Tomás Barrientos).
Fig.2: Perfil oeste de excavación mostrando rasgos arquitectónicos descubiertos
y ubicación de ofrenda de la Estructura 13R-9 (Dibujo y calco por Érika Gómez).
Fig.3: Vasija, navajas de obsidiana, bifacial de pedernal y objetos marinos encontrados en la ofrenda
de la Estructura 13R-9 (Fotografía por Cristina Guirola).
Fig.4: Planta de depósito primario y chultun encontrados en la parte posterior de la Estructura 13R-10
(Dibujo y calco por Carlos Enrique Fernández).
Fig.5: Rasgos arquitectónicos encontrados en la Estructura 13R-10 (Dibujo por Víctor Orellana
y Maxime Lamoureux-St. Hilaire. Calco por Jocelyne Ponce).
Fig.6: Perfil norte de las Estructuras 13R-9 y 13R-10 mostrando rasgos arquitectónicos descubiertos
(Dibujo por Antonieta Cajas y Víctor Orellana. Calco por Jocelyne Ponce).
Fig.7: Levantamiento del primer escalón de la Escalinata Glífica 2 mostrando ubicación
de bloques tallados (Dibujo y calco por Jocelyne Ponce).
Fig.8: Basamentos de muros tardíos sobre las Plazas Sur y Este (Fotografías por Jocelyne Ponce).