026 Un deposito inusual de artefactos de obsidiana, en la plaza al sureste de la plataforma del Montículo C-IV-4 de Kaminaljuyu. Edgar H. Carpio Rezzio y Mónica Chavarría – Simposio 27, 2013

Simp27 26 CarpDescargar este articulo en formato PDFio y Chavarria

026 Un deposito inusual de artefactos de obsidiana, en la plaza al sureste de la plataforma del Montículo C-IV-4 de Kaminaljuyu.

Edgar H. Carpio Rezzio y Mónica Chavarría

 

XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas

 

Referencia:
Carpio Rezzio, Edgar H. y Mónica Chavarría
2014 Un depósito inusual de artefactos de obsidiana, en la plaza al sureste de la plataforma del Montículo C-IV-4 de Kaminaljuyu. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 313-323. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Un depósito inusual de artefactos de obsidiana, en la plaza al sureste de la plataforma del Montículo C-IV-4 de Kaminaljuyu
Edgar H. Carpio Rezzio
Mónica Chavarría
Palabras clave
Tierras Altas, Kaminaljuyu, depóstio, obsidiana, Preclásico Tardío.

Abstract
During the excavations of the Mound C-IV-4 Project in Kaminaljuyu, an important cache of obsidian artifacts was found, more than 2000 thousands blades with extreme use can lead to think of this as a specialized activity during the Verbena and Arenal Phases of the Late Preclassic. In this talk the importance of this good is analized within the Kaminaljuyu Society.

Introducción
Los artefactos de obsidiana están íntimamente ligados al sitio Kaminaljuyu como lo atestigua su presencia en todas las excavaciones que hasta la fecha se han llevado a cabo en el sitio. Sin excepción, estos objetos aparecen por lo general en asociación con los tiestos y otros materiales. Sin embargo en ocasiones su presencia resulta abrumadora o significativa ya sea por la cantidad inusual o por la calidad de los artefactos, lo que lleva a considerar actividades especiales que requieren más de estos objetos.

De acuerdo a lo anterior, excavaciones recientes llevadas a cabo en el área del Montículo C-IV-4 de Kaminaljuyu por los arqueólogos Marco Antonio Urbina y Silvia Alvarado, han puesto al descubierto una interesante colección de objetos de obsidiana de características particulares, que llevan a considerar dicho sector como una importante área de actividad especializada en el consumo de obsidiana. La colección proviene de los pozos de sondeo efectuados tanto en las plazas como en los alrededores y parte del montículo referido. Los artefactos localizados en el depósito especial son más de 2000, muchos de los cuales se encuentran completos y existe una variedad de formas en la que predominan las navajas irregulares y prismáticas. Es probable que existiera en el lugar un taller de producción, sin embargo lo más visible es que el área se especializaba en el consumo de la obsidiana a gran escala. También se cuenta con lascas, macro lascas, raspadores y puntas aunque en una muestra más reducida.

El análisis realizado durante los meses de agosto a octubre del año 2012, corresponde a una colección de 3,979 piezas, que provienen de las operaciones A6-1, A6-2, A6-3, A7-1, B4-1, B5-1, B5-2, B6-1, B6-2, C5-1, C6-2 (Fig.1). De estos se destaca el material de las operaciones C6-2 consistente en el depósito de navajas, así como la ofrenda de los núcleos en C5-1. De los otros hallazgos se hará mención de algunos artefactos especiales provenientes del área de los canales hidráulicos y del entierro del montículo.

Considerando estos hallazgos, se necesita establecer ¿a qué motivos obedece la presencia de una gran cantidad de artefactos de obsidiana en este sitio y su importancia dentro de las actividades desarrolladas en la época prehispánica? Asimismo si existió un área especializada para la talla de los artefactos o se realizó una talla discreta que cubriera las necesidades domésticas.

 

De igual manera destacar si la fuente de abastecimiento principal sigue el patrón del área de Kaminaljuyu, es decir El Chayal y si existió especialización artesanal.
La presencia de la obsidiana obedece a diferentes factores tales como material de desecho, talla doméstica, un taller discreto o estar vinculada al área de actividad relacionada al Montículo C-IV-4.

Op.A6.1.a
Operación. Sector A6. Número de Operación 1. Nivel a que corresponde de 00 a 0.20cm.

Clasificación tipológica
El análisis de los materiales se llevó a cabo a través de la Clasificación Tipológica para artefactos de obsidiana diseñada especialmente para la colección de este proyecto atendiendo a las características y tendencias de la muestra.
Para este análisis se cuenta con las siguientes variables:
CASO NÚMERO
PROCEDENCIA
FUENTE
TIPO
SEGMENTO
USO
RETOQUE
PESO
LARGO
ANCHO
Mediante estadística descriptiva se llevó a cabo el análisis de cada variable y en algunos casos la combinación de variables permitió tener mejores parámetros y elementos de juicio para establecer las características de la muestra y su posible función, además de la tecnología implicada.

Desarrollo del análisis
Operación C6-2
En la operación C6-2 se ubicó un depósito de 2,180 piezas, destaca en la muestra el fuerte uso de los artefactos, lo que sugiere un área de actividad especializada, la obsidiana pudo haber sido utilizada para la preparación de alimentos o talla de madera, entre otros (Fig.2).

El fechamiento para el depósito que inicio a una profundidad de 2.75 es de la fase Verbena (400 al 200 aC).

Los artefactos identificados fueron: navaja prismática, lasca, navaja irregular, núcleo agotado, lasca con corteza, navaja de percusión, macrolasca, segmentos, desecho de talla, astilla columnar y raspador. Predomina la fuente El Chayal.

A continuación se desglosan los datos anteriores:

Fuente (fig. 3)
CHAYAL S.M.J OTROS SMJ?
2024 74 30 50
93% 4% 1% 2%

Tipos de artefactos (fig.4)
Navaja prismática 755 35%
Lascas 63 3%
Navaja irregular 1237 57%
Núcleo agotado 2 0%
Lascas con corteza 8 0%
Navaja de percusión 39 2%
Macrolasca 12 1%
Segmentos 8 0%
Desecho de talla 29 1%
Astilla Columnar 1 0%
Raspador 26 1%

Uso (fig.5)
Una de las características de este lote lo constituye el uso extremo en una gran parte de las piezas, la mayoría de las cuales estaba completa o semi completa. La única colección reportada hasta ahora con tales características es la proveniente de San Jorge/Kaminaljuyu (Véase Sánchez 1991 y Hatch 1997). El rasgo más notable en el uso lo constituyen las estriaciones visibles a nivel macroscópico, las cuales constituyen una gran cantidad de líneas paralelas o diagonales al filo, que dejan una banda de color blanquecino sobre el borde o bordes de la navaja. Esto llega a producir filos romos y un aspecto de pulimiento en todo el borde. Asimismo los filos están completamente agotados en la mayoría de los casos por la acción del corte y también de raspado. Las estriaciones delatan un uso extensivo prolongado posiblemente sobre algún material no tan duro pues las navajas están casi completas, lo que implica que no se fracturaron durante el uso (Fig.6). Sin embargo no se descarta que aparte de procesar carne o cuero, se procesaran algunos otros materiales semiduros.

 

El rango en que varía el uso de los artefactos es el siguiente (Fig.7):
Leve Medio Fuerte Extremo
31 456 755 924
21% 35% 42% 1%

Retoque (fig.8)
Los artefactos presentan retoque en 77% por ciento.
Se retocó la pieza:
Sí No
1673 507

Índice Borde Masa
Se utiliza para medir la efectividad del filo de las navajas. Por cada gramo de peso el índice borde masa (B/M) indica el filo del artefacto.

Operación C6-2 nivel o.
Navajas irregulares primeras series
Fue tomada una muestra de 10 piezas.

No. Largo Peso B/M
1 4.2cm. 6.7g. 1.19403
2 4.3cm. 5.7g. 1.50877
3 6.7cm. 15.5g. 0.86452
4 5.3cm. 6.5g. 1.63077
5 7.5cm. 10.5g. 1.42857
6 7.8cm. 15.2g. 1.02632
7 8.2cm. 12.4g. 1.32258
8 6.1cm. 12.3g. 0.99187
9 6.6cm. 11.8g. 1.11864
10 5.8cm. 6.6g. 1.75758

Operación C5-3
Núcleos
En la operación C5-3 a una profundidad de 2.10m fueron recuperados 11 núcleos agotados completos, el fechamiento para este hallazgo es la fase Arenal (100aC al 100dC). Todos corresponden a la fuente de El Chayal y todos tienen en promedio entre 12 y 14 aristas, lo que tiene correspondencia con la técnica de extracción de las navajas prismáticas (Fig.9). Además el tamaño de los núcleos de entre 16 y 20 centímetros tiene correspondencia directa con el tamaño de las navajas prismáticas completas recuperadas en el sitio, lo que sugiere la importación de núcleos y la extracción directa en el mismo.

Op.C5.3.k1
Núcleo número 1, mide 16.7cm. de largo, ancho 3.8cm., peso 232g.
Se pueden observar 12 caras, incrustaciones ígneas, restos de corteza en distal, plataforma estriada y la superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k2
Núcleo número 2, mide 18.2cm. de largo, ancho 3.8cm., peso 269g.
Se pueden observar 13 caras, incrustaciones ígneas, restos de corteza en distal, plataforma estriada, superficie de plataforma plana.

Op.C5.3k3
Núcleo número 3, mide 21.3cm. de largo, ancho 4.8cm., peso 444g.
Se pueden observar 13 caras, error al momento de la extracción de la navaja, restos de corteza en distal, plataforma estriada, superficie de la plataforma ligeramente cóncava.

Op.C5.3.k4
Núcleo número 4, mide 19.5cm. de largo, ancho 3.8cm., peso 289g.
Se pueden observar 13 caras, incrustaciones ígneas, plataforma estriada, superficie de la plataforma ligeramente inclinada.

Op.C5.3.k5
Núcleo número 5, mide 19.8cm. de largo, ancho 3.8cm., peso 305g.
Se pueden observar 15 caras, posibles incrustaciones ígneas, restos de corteza en distal, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k6
Núcleo número 6, mide 20cm. de largo, ancho 4.7cm., peso 408g.
Se pueden observar 13 caras, con incrustaciones ígneas, error al momento de la extracción de la navaja, restos de corteza en distal, plataforma estriada, superficie de la plataforma inclinada

Op.C5.3.k7
Núcleo número 7, mide 20.1cm. de largo, ancho 3.1cm., peso 235g.
Se pueden observar 13 caras, incrustaciones ígneas, sin corteza, error al momento de la extracción de la navaja, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k8
Núcleo número 8, mide 21.4cm. de largo, ancho 3.4cm., peso 302g.
Se pueden observar 13 caras, incrustaciones ígneas, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k9
Núcleo número 9, mide 19.2cm. de largo, ancho 3.7cm., peso 315g.
Se pueden observar 14 caras, incrustaciones ígneas, vetas, no hay corteza, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k10
Núcleo número 10, mide 20.1cm. de largo, ancho 4cm., peso 335g.
Se pueden observar 12 caras, incrustaciones ígneas, restos de corteza en distal, error al momento de la extracción de la navaja, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Op.C5.3.k11
Núcleo número 11, mide 19.8cm. de largo, ancho 3.9cm., peso 329g.
Se pueden observar 14 caras, incrustaciones ígneas, vetas, no hay corteza, plataforma estriada, superficie de la plataforma plana.

Artefactos que acompañaban a los núcleos:
Fragmento distal de navaja irregular, uso fuerte sin retoque. Largo 5.4cm., ancho2cm., peso 7.3g.
Fragmento medial de navaja irregular, uso fuerte sin retoque. Largo 6.1, ancho 2.1cm., peso 13g.
Fragmento proximal de navaja prismática, uso leve con retoque. Largo 4.2cm., ancho 2.5cm., peso 11g.

Discusión
El análisis de esta colección de artefactos de obsidiana, nos da la pauta que estamos escudriñando dentro de una compleja e importante organización social que se desarrolló en torno a la estructura principal de este sector el Montículo C-IV-4 del sitio Kaminaljuyu.

El hallazgo de un depósito de aproximadamente 2,180 piezas, en la operación C6-2, fechado para la fase Verbena (400 al 200aC), dado el volumen de la muestra y el fuerte uso en la mayoría de sus artefactos hace pensar en un área de actividad especializada, posiblemente dedicándose a la preparación de alimentos o talla de artefactos de madera; Se ha sugerido que pudo tratarse de un material suave manipulado con cuidado, carne, piel o hueso fresco (Pastrana comunicación personal 2012), aunque se requiere de estudios específicos para determinar con exactitud que material fue trabajado por la obsidiana.

Los artefactos de obsidiana fueron usados cautelosamente pues hay gran cantidad de navajas completas, además las piezas aun con uso fuerte presentan retoque para renovar sus filos y continuar utilizándolas.

Otro caso en donde se ha ubicado gran cantidad de obsidiana fue en el Proyecto Kaminaljuyú/San Jorge, que puso en evidencia la existencia de algunas unidades domésticas que mostraron áreas de actividad relacionadas a la elaboración o producción de alimentos y de otras asociadas con la producción de artículos no líticos (Sánchez 1991:56).

Dentro del proceso de producción de navajas prismáticas según Hirth (2003:174), nuestro material se identifica con las Navajas de percusión Triangular, Navajas prismáticas Robustas, Navajas de presión Triangular, Navajas prismáticas (1era, 2da y 3era serie).
En el caso Kaminaljuyu en general, la obsidiana fue importada a los talleres como núcleos de percusión y preformas de núcleos. El predominio de macronavajas sobre macrolascas sugiere que la mayoría de núcleos entraban a los talleres también formados o cercanamente finalizado núcleo poliédrico, listo para la remoción de navajas por uno u otra técnica de percusión o presión (Hirth 2003:172, 175).
En el caso del C-IV-4 caso se identifican algunas macro lascas pero hasta el momento no se identificaron macro navajas, y existe muy poco material con corteza; por lo que no podemos referirnos al lugar o taller donde se realizaron los artefactos. Desecho de talla fue recuperado de tierra proveniente de la excavación de la operación C6-2, según Pastrana este desecho es de la manufactura de raspadores (Comunicación personal 2012).

Se considera la posibilidad de un taller en las cercanías aunque no pudo determinarse su ubicación. Apoya este aspecto la ofrenda de 11 núcleos completos en la operación C5-3 muy cerca de la operación C6-2, resaltando la importancia que se dio a la industria de producción de artefactos de obsidiana en el sector de montículo. Además, Hirth señala la presencia de cuatro talleres de producción de navajas prismáticas en las cercanías de los montículos C-V-2 y C-VI-3, ubicados 500 metros al sur del montículo C-IV-4 (ver figura).

Por su parte Pastrana, refiriéndose al material de la operación C6-2 considera que es una talla especializada en un contexto ritual, realizada por talladores ligados a la élite (comunicación personal 2012). Y en este sentido cobraría especial significado el depósito tanto de las navajas como el de los núcleos agotados, pues estaría simbolizando la importancia de los artefactos de obsidiana en las actividades especializadas desarrolladas en esta porción del sitio.

En el caso del C-IV-4 no se han localizado fogones y más bien el depósito parece estar asociado con el montículo, lo cual sugiere un tipo de actividad realizado bajo la supervisión de los ocupantes de dicha estructura. Asimismo se puede indicar que la colección es muy diferente a lo encontrado por ejemplo en las áreas de La Acrópolis y La Palangana, donde la mayoría de los objetos proceden de rellenos constructivos y tienen las características de material doméstico como lo atestigua la tesis reciente de Alejandra Roche.

Se debe considerar también una talla a nivel doméstico en otros sectores como lo indica un núcleo de lascas en la operación A6-1 (ilustración 3); y una extensa variedad de artefactos.

Otro aspecto importante es que en un acto conmemorativo fueron depositadas navajas completas y semi completas además de otros artefactos, al momento de sellar uno de los rasgos que resalta la importancia del manejo de agua como son los canales ubicados en esta área.

Se considera de relevancia el factor referente al acceso al agua para este sector, debido a que se llevaron a cabo actividades importantes y como lo demuestra el depósito de artefactos. Debido a que si estas piezas fueron utilizadas para la preparación de alimentos, necesitaban contar con éste líquido indispensable.

Dentro del canal fueron depositados cráneos, vasijas completas y semi completas, así como los artefactos de obsidiana. Se puede citar que en otro caso de ofrenda de cráneos aparecen los mismos rasgos, cerámica y lítica acompañando a la ofrenda principal. Tal es el caso que presento Velásquez en el año 1993 en donde en un sector de Kaminaljuyu se colocó una ofrenda de 33 cráneos, la mayoría de las vasijas y dos concentraciones de lascas de obsidiana; al sur se colocó el cuerpo de una joven mujer, una vasija zoomorfa, un cuenco y una olla que guardó una navaja prismática (Velásquez 1993:172).

Y en la primera exploración de Montículo C-IV-4 a una profundidad de 3.00m se ubicó un entierro al cual acompaña una ofrenda de 4 navajas prismáticas finas, posiblemente de la tercera serie. Esto vuelve a resaltar la importancia de los artefactos de obsidiana como utensilios necesarios para las actividades que allí se llevaban a cabo. Esto le da un valor simbólico a la obsidiana y destaca su relevancia para la economía del lugar.

Respecto a estos artefactos, Hirth (2003) menciona que la serie-final (3s) de navajas producidas en Kaminaljuyu se estima que tienen un rango de 15 a 20cm., de largo, basado en la medición tomada de núcleos agotados, además de navajas completas e incompletas en la colección. La más completa aunque fragmentada de las navajas del entierro tiene un largo de 15.7cm. Notamos que las navajas colocadas como ofrenda en el entierro son más finas que las depositadas dentro del canal. Sin embargo en ambos casos se destaca el contenido simbólico de la ofrenda.

Conclusiones
Con base en estos resultados preliminares podemos decir que la colección de artefactos de obsidiana del sector C-IV-4 constituye hasta la fecha una de las más relevantes e interesantes, con características especiales, que puede ayudar a comprender una parte fundamental de la economía de Kaminaljuyu hacia finales del Preclásico, relacionada con áreas de actividad (que involucran a varios artesanos, produciendo bienes en serie) dedicadas al consumo a gran escala de navajas. La cantidad y variedad de objetos y su relación contextual nos brindará la posibilidad de tratar de reconstruir los procesos productivos y parte de las actividades rituales (debido al simbolismo de las ofrendas) llevadas a cabo en esta parte del Kaminaljuyu como el caso del depósito de navajas y la ofrenda de 11 núcleos, algo sin precedente hasta la fecha en este sitio. Se espera en futuro próximo llevar a cabo análisis más precisos sobre el desgaste de las piezas, así como la reconstrucción del proceso de elaboración de las navajas a partir de la ubicación de la posición de las mismas en cada uno de los once núcleos prismáticos agotados, un ejercicio de Arqueología experimental.

 

Referencias
Hatch, Marion Popenoe de
1997 Kaminaljuyú/San Jorge. Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de Guatemala 300 AC – 300 DC. Universidad del Valle de Guatemala.

Hirth, Kenneth
2003 The Kaminaljuyu Production Sequence for Obsidian Prismatic Blades. Technological Characteristics and Research Questions. En Mesoamerican Lithic Technologies. Experimentation and Interpretation. The University of Utah Press. Salt Lake City.

Hruby, Zachary
2005 Observaciones preliminares y direcciones futuras de la investigación de artefactos de obsidiana de Kaminaljuyu. En Informe de las excavaciones realizadas en el Parque Kaminaljuyu, Guatemala, de Julio 2003 a Febrero 2004 (editado por M. Ivic de Monterroso y C. Alvarado Galindo). Guatemala.

Roche Recinos, Alejandra
2013 Análisis e interpretaciones del uso y tecnología de la obsidiana de La Palangana y comparación con la obsidiana de La Acrópolis en el sitio de Kaminaljuyu, Guatemala. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Universidad del Valle de Guatemala.

Sánchez Polo, José Romulo
1991 Las navajas de obsidiana de Kaminaljuyú/San Jorge: un estudio tecnológico-funcional. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Velás quez, Juan Luis
1993 Un entierro dedicatorio a finales del Preclásico Medio en Kaminaljuyu, Guatemala. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (edivtado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Fig.1: Plano de las excavaciones del área C-IV-4 de Kaminaljuyu.
La flecha señala las operaciones C5-3 y C6-2. (Dibujo: Paulino Morales).

Fig.2: Conjunto de Navajas completas de la Operación C6-2.

Fig.3: Fuentes en la Operación C6-2.

Fig.4: Tipo en la Operación C6-2.

Fig.5: Navaja con uso extremo.

Fig.6: Dibujo de navaja mostrando estriaciones en el borde (Dibujo: Edgar Carpio).

Fig.7: Uso en la Operación C6-2.

Fig.8: Retoque en la Operación C6-2.

Fig.9: Grupo de 11 núcleos agotados completos.

Fig.10: Núcleo con plataforma estriada.