Descargar este articulo en formato PDF
064 Resultados de las recientes investigaciones realizadas en La Blanca (Petén).
Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz Cosme, María Luisa Vásquez de Ágredos, Núria Feliu Beltrán y Luis Alberto Romero Rodríguez
XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas
Referencia:
Vidal Lorenzo, Cristina; Gaspar Muñoz Cosme, María Luisa Vázquez de Ágredos, Núria Feliu Beltrán y Luis Alberto Romero Rodríguez
2014 Resultados de las recientes investigaciones realizadas en La Blanca (Petén). En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 795-804. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Resultados de las recientes investigaciones realizadas en La Blanca (Petén)
Cristina Vidal Lorenzo
Gaspar Muñoz Cosme
María Luisa Vázquez de Ágredos
Núria Feliu Beltrán
Luis Alberto Romero Rodríguez
Palabras clave
Petén, La Blanca, Acrópolis, patio, subestructura, nuevas tecnologías, desarrollo, Clásico.
Abstract
In this paper we present the results of the archaeological research undertaken at the archaeological site of La Blanca (Petén) during the 2011 and 2012 field seasons, specially focusing on the last excavations, the study of the architecture and the restorations carried out in the Acropolis and the interior of its foundations. The paper also aims to the archaeological works carried out in the Causeway and in the South Group. Similarly, the paper explains the educational and awareness activities and workshops on the cultural heritage that the Project has performed along with the community of La Blanca in these two last years.
Las intervenciones arqueológicas en las temporadas de campo 2011 y 2012
Los trabajos realizados en La Blanca, asentamiento situado en la cuenca baja del río Mopán, durante las temporadas 2011 y 2012 han permitido continuar la exploración del basamento de la Acrópolis del sitio y finalizar el estudio de los edificios erigidos en su cima. Junto a los resultados de estas intervenciones se presentan también otros recientes hallazgos de relevancia en la Calzada y el Grupo Sur (Fig.1).
Patio de la Acrópolis
Para concluir con la investigación de los palacios erigidos en la cima de la Acrópolis de La Blanca era esencial abordar el estudio y excavación del sector norte de su patio interior, que no había sido descubierto en su totalidad. Se debe recordar de que se trata de un patio de grandes dimensiones (30 x 36 metros) sobre el cual se ubica la fachada principal el Palacio de Oriente (6J1), y cerrado en sus otros tres lados por la fachada trasera del Palacio 6J2. La intervención arqueológica en esta zona perseguía un triple objetivo: localizar las esquinas noreste y noroeste del zócalo interior del Palacio 6J2, definir el sistema de evacuación de aguas pluviales de dicho patio y documentar minuciosamente la escalinata central de acceso, cuyos laterales habían sido intencionalmente rellenados coincidiendo con la época en que todo el asentamiento fue objeto de profundas remodelaciones que no llegaron a concluirse (Vidal y Muñoz. 2012 y 2013) (Fig.2).
La excavación se llevó a cabo mediante el establecimiento de trincheras de aproximación realizadas siguiendo el zócalo interior del Ala Norte del Palacio 6J2 y permitió la documentación de las dos capas de nivelación de la plaza en sus extremos noreste y noroeste, posibilitando la comparación de cotas y la constatación de que el patio presenta un claro desnivel hacia el este en ambos pisos de estuco, lo que corrobora la hipótesis de partida de que la evacuación de aguas del patio de la acrópolis se realizaba por el lado oriental, al norte del Palacio 6J1. En este extremo, debajo del segundo nivel de piso, roto de manera intencional, se localizó el Entierro 18 (PLB/Ent. 18) (Fig.3).
Este entierro presenta un patrón funerario ligeramente diferente a los documentados en las anteriores temporadas de campo (Vidal y Muñoz 2011b), ya que en esta ocasión el individuo fue introducido en un agujero debajo del piso de plaza y era portador de un collar de cuentas de piedra verde y concha, es decir, no fue depositado en la superficie sin ningún resto material asociado como los demás entierros procedentes de este patio y de la terraza sur.
Se trata de un individuo colocado en sentido este-oeste, en posición fetal. Debido a su ubicación debajo del derrumbe del muro colapsado, los huesos no presentaban un buen estado de conservación, motivo por el que los restos fueron cuidadosamente exhumados para su posterior estudio. Todos los materiales asociados al enterramiento se adscriben al Clásico Terminal, así como la mayor parte del material recuperado en esta zona, por lo que es probable que estos dos niveles de piso fuesen simples capas de nivelación de la plaza realizados durante un mismo periodo de ocupación.
En cuanto a la escalinata interior de acceso al patio de la Acrópolis desde el Cuarto 16 del Palacio 6J2, una vez documentada, se realizaron los trabajos de consolidación y de restauración de su graderío, asegurando todas las piezas originales de dicha escalinata y procediendo a la colocación de relleno para completar formalmente este importante elemento arquitectónico.
Su completa excavación y restauración ha permitido devolver a este patio, cuyas dimensiones y calidad constructiva son únicas en el área, parte del esplendor del que disfrutó antaño.
Intervenciones en la Calzada
La Acrópolis Norte de La Blanca se comunica con el Grupo Sur del sitio a través de la Gran Calzada, de 35 metros de amplitud, que parte desde el ángulo noroccidental de la Plaza Sur y recorre unos 250 metros hacia el norte.
En temporadas anteriores se localizó en un chultún (PLB/Chultun 1) que fue excavado en el 2010. Este chultún estaba situado en un lugar estratégico entre las dos grandes áreas de habitación del sitio (la Acrópolis y el Grupo Oeste), sin que aparentemente esté asociado exclusivamente a alguna de ellas.
En cuanto a sus características formales, se conforma de una boca de forma circular irregular de 0.50 a 0.75 metros de diámetro, un cuello de 0.25 metros en su lado norte que alcanza los 0.75 metros en la sección oeste, y una amplia cámara subterránea de planta circular irregular que sobrepasa los 3 metros de diámetro y los 2 metros de altura. La forma de su sección corresponde a la tipología denominada de botella, pero el cuello no coincide en el centro de la cámara, sino que está ligeramente desplazado hacia el suroeste. En su interior se localizó, rota en dos pedazos, la tapadera que originariamente protegería su contenido (Fig.4).
Grupo Sur
En el grupo Sur, las excavaciones se concentraron a los pies del Edificio 10L1 y en el Edificio 10L3, que es el que constituye con los edificios piramidales ya excavados 10L1 y 10L2, el conjunto que conforma la esquina suroriental de la plaza sur de este complejo monumental. Se ha logrado investigar con profundidad sus fachadas norte y este, destacando en su lado norte la presencia de una escalinata muy amplia, tal como era de esperar, ya que los otros dos edificios de este conjunto monumental también tienen sus fachadas volcadas hacia la plaza que comparten estas tres estructuras (Fig.5).
La acumulación de sillares hallados en la parte baja de la escalera central, así como el estado en que se encontró la estructura, apuntan a que el Edificio 10L3 estaba siendo remodelado en el momento de su abandono, con la intención, quizás, de aumentar su tamaño. Remodelaciones similares fueron documentadas en otros edificios del asentamiento (3I1, 4H1, 4J1, 6H1). A pesar de la complejidad puesto el avanzado estado de destrucción en que se encuentran algunas de estas estructuras, ha permitido establecer cuáles fueron los procesos de transformación a nivel constructivo que tuvieron lugar entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal en el sitio, y que sin lugar a dudas constituyen una nueva aportación para entender algunas claves de la crisis final que se desencadenó en la región del Petén (Vidal y Muñoz 2011b).
Una vez debidamente documentado este “interrumpido” proceso de remodelación, se continuó investigando la estructura hasta hallar las esquinas de la escalera, así como el encuentro entre la caja de la escalera y el basamento en el lado este. Asimismo, se registraron las cinco gradas que conforman la escalinata frontal.
En cuanto a la fachada este, se constató la existencia de dos cuerpos; así, el edificio estaría conformado por el mencionado basamento de dos cuerpos con una amplia escalinata en su lado norte y un recinto en la parte superior, con cubierta de materiales perecederos. Es probable que la parte superior de la estructura albergara más de un cuarto, presentando un aspecto similar al erigido en la cima de la Estructura 10L2.
La exhaustiva excavación de este montículo, durante la que se recuperó una inusitada cantidad de material adscrito a los períodos Clásico Terminal y Postclásico, testimonio de las diferentes ocupaciones que tuvo el edificio, posibilitó asimismo la documentación de los diferentes niveles de piso estucado sobre los que se apoya esta estructura.
Las excavaciones en la base del Edificio 10L1 condujeron al hallazgo del Entierro 17, localizado frente al eje central de la escalinata de este templo piramidal. Al igual que el Entierro 18, éste también se encontraba dentro de una fosa debajo del piso de plaza, pero a diferencia no pertenece al Clásico Terminal sino que los materiales permitieron asociarlo al Clásico Tardío. Junto a su fémur derecho se encontraron diferentes piezas de un posible adorno o collar formado por una cuenta de concha Strombus tallada, simulando una flor estilizada, seis aros confeccionados con nácar y un fragmento de colgante de hueso tallado. Tanto la ubicación del individuo como su posición (decúbito prono flexionado y con las manos aparentemente maniatadas detrás de la espalda) parecen indicar que se trata de un personaje sacrificado (Fig.6).
Basamento de la acrópolis:
Subestructura 2
Durante la temporada de campo de 2011 se continuó también la investigación del interior del basamento de la Acrópolis, a partir de las prospecciones iniciadas la temporada anterior aprovechando un túnel de saqueo practicado en su lado oeste (Vidal y Muñoz 2011a). Durante las investigaciones se encontró, dentro del túnel, la esquina nororiental de la Subestructura 2 de La Blanca, cuya esquina noroccidental se documentó también en la fachada oeste del basamento de la Acrópolis (Fig.7).
Al comprobar que el relleno en este sector se conformaba sólo de tierra y pequeñas piedras sueltas, y considerando que de continuar la investigación desde el interior del túnel pudiera resultar poco aconsejable, en la temporada del 2012 se procedió a seguir su excavación desde el exterior, mediante la apertura de trincheras de aproximación que permitiesen documentar adecuadamente las características arquitectónicas de este antiguo edificio.
Esta metodología ha reportado unos resultados óptimos y ha permitido asimismo conocer y documentar la técnica empleada para clausurar estas subestructuras y construir el basamento sobre el cual se erigieron los palacios de la parte superior.
Una vez retirados los niveles de relleno que cubrían este sector, se pudo documentar con detalle la Subestructura 2. Se trata de un edificio situado en el basamento de la Acrópolis con una anchura de aproximadamente 4 metros y una altura, incluida la cornisa, de 2.70 metros. En esta temporada se consiguió liberar toda la fachada principal, de 8 metros de longitud, comprobando que el edificio tiene una puerta central de 2.10 metros de anchura. Esta puerta está clausurada con piedras reutilizadas, entre las cuales no se documentó ninguna mezcla de unión. Se puede apreciar el área donde descansó el dintel, presumiblemente de chicozapote y de unos 3.40 metros. Sin embargo, no se hallaron en este espacio restos del dintel, en su lugar aparecieron piedras laja asentadas sobre barro, indicios que permiten deducir que éste fue desmantelado, probablemente en el momento en el que el edificio fue rellenado y su vano sellado. Esta desaparición ha provocado el hundimiento central de la cornisa media que bordea el edificio. Asimismo, se aprecian en la fachada dos agujeros de ventilación que tienen una profundidad de 1.04 metros (Fig.8).
Con el fin de preservar bien todo este sector del basamento se restauró el muro que está encima de dicha subestructura y donde descansan los postes que sujetan la cubierta de palma que cubre el Ala Oeste del Palacio 6J2.
Al profundizar en dirección oeste se reveló que el piso sobre el que se apoya el edificio es la parte superior de un segundo cuerpo estucado con cornisa, de una anchura visible de 1.50 metros, y rematado por un zócalo ataludado y también estucado de unos 0.15 metros de altura. Este cuerpo ha permitido registrar uno de los hallazgos más destacados de la temporada, parte de un bello friso decorado en altorrelieve que ornamenta su muro oeste, y del que son visibles 0.95 metros de altura y unos 0.60 metros de anchura. La decoración, que en altura ocupa casi toda la extensión del cuerpo del basamento, está organizada en segmentos; dos de ellos se pueden contemplar completos y se observan parcialmente otros tres, los situados al sur. Entre ellos es claramente reconocible el cuadrete con el símbolo del cielo, así como otros signos presumiblemente epigráficos, cuya lectura, una vez descubierto todo el friso, serán indudablemente de gran interés tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista artístico.
Por otro lado, en la esquina noroeste del edificio se descubrió una pequeña escalera de construcción parcialmente apoyada en la Subestructura 2, cuyas gradas están formadas por piedras labradas que descansan sobre un relleno formal de piedras irregulares. En algunos casos, estos no se apoyan directamente en los muros de la subestructura, sino en pequeñas piedras laja que rellenan este espacio. Es posible que se trate de unas gradas construidas con el propósito de acceder a la parte alta de la subestructura durante los trabajos de rellenado de la misma, antes de proceder a la construcción del Ala Oeste del Palacio 6J2.
Adosado al muro sur de la Subestructura 2 se localizó lo que parece ser un segundo cuerpo estucado, también con cornisa. De este segundo cuerpo son visibles unos 0.70 metros de su fachada oeste y una altura de aproximadamente 2 metros. También se registró en su muro oeste una pequeña ventana u orificio de ventilación cuadrado, de aproximadamente 0.20 metros de lado. Asimismo, se documentó parte del remate suroeste de la plataforma con cornisa sobre la que se asienta la Subestructura 2, así como un pequeño escalón que se adosa a este piso de estuco. Por el momento, se desconoce si éste forma parte de otra escalera de construcción de características similares a la anteriormente citada.
Estudio de los restos cerámicos
En cuanto al estudio de los restos cerámicos, y al igual que en temporadas anteriores, en la colección cerámica de La Blanca sigue predominando el material utilitario y la cerámica monocroma del Clásico Terminal. Cabe destacar la presencia de basureros en el lado norte del patio interior de la Acrópolis y la muestra procedente de las excavaciones en el Grupo Sur (Edificio 10L3), a la que pertenecen varios ejemplares cerámicos que conservan aún decoración pictórica y que se relacionan con la fase Tepeu 2 del Clásico Tardío. En este mismo contexto apareció un ejemplar del Grupo Saxche-Palmar con una parte de la figura de un venado, que se adscribe también al Clásico Tardío. Ejemplos similares aparecieron también en el sitio de Naranjo (Fialko, comunicación personal 2009).
Otra novedad es la aparición de varios ejemplares postclásicos de los Tipos Macchiato Café y Fulano Negro, pertenecientes a su vez al Grupo Paxcaman, Clase Volador Engobe Dull, que se caracterizan por la pasta con inclusión de concha o caracolitos molidos. La importancia de estos ejemplares es que en la clasificación de Rice et al. (1996) corresponden a la región de los Lagos, y recientemente fueron también identificados en los análisis del material procedente de los sitios con ocupación postclásica Nixtún Ch’ich y Tayasal.
Empleo de nuevas tecnologías y la difusión del patrimonio cultural
El resto de actividades en La Blanca estuvo dirigido a avanzar a profundidad en el estudio de la arquitectura, mediante el empleo de nuevas tecnologías como es la del escáner láser, un método muy eficiente que nos permite obtener imágenes en 3D de los edificios escaneados, con el propósito de disponer de un meticuloso y cuidados registro de la arquitectura, algo necesario para las futuras interpretaciones arqueológicas.
De forma experimental se realizó un levantamiento con escáner láser en el Palacio de Oriente (Estructura 6J1), cuyo resultado ha permitido corroborar su gran exactitud con los levantamientos tradicionales realizados por el Proyecto La Blanca a lo largo de estos últimos años.
El instrumento utilizado fue un escáner láser Faro Focus3D S120, que presenta la ventaja de su rapidez en la toma de datos, su escaso peso y larga duración de la batería, algo muy importante a tener en cuenta cuando debe ser utilizado en sitios arqueológicos de difícil acceso y sin posibilidad de contar con energía eléctrica.
Con toda la documentación generada, procesada en el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, se realizaron las representaciones ideales en 3D de los edificios de La Blanca, muy útiles para el programa de interpretación del sitio arqueológico.
Como parte de dicho programa, en la temporada de campo 2012 se establecieron los senderos que parten del Centro de Interpretación de La Blanca, a través de los cuales el visitante que llegue a este sitio arqueológico podrá conocer con mayor profundidad la historia del sitio y sus monumentos. Para ello, se diseñaron también los paneles de madera que contienen la información necesaria sobre los distintos espacios urbanos y naturales de La Blanca.
Actividades de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural
Estrechamente relacionadas con el programa de interpretación del sitio arqueológico, destacan las actividades de cooperación al desarrollo con la comunidad de La Blanca, llevadas a cabo de forma paralela a las investigaciones científicas, entre las que destaca la impartición de un curso de capacitación para guías locales. La intención de estas acciones es, al igual que en años anteriores, ofrecer a los habitantes de esta aldea unas nuevas vías para potenciar un desarrollo sostenible y, en este sentido, las intervenciones en el patrimonio cultural de La Blanca están suponiendo ese motor de desarrollo que permite a las poblaciones cercanas iniciar un proceso de mejora social y económica.
En esta ocasión, el curso de capacitación, impartido por el profesor César René Aguilar, con la colaboración de la Dra. Ma. José Viñals de la Universidad Politécnica de Valencia, contó con el apoyo del Instituto Técnico de Capacitación y productividad (INTECAP) y del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), lo que dio completa oficialidad a las capacitaciones. En total fueron capacitados 17 guías locales, hombres y mujeres, siguiendo para ello un programa formativo de 160 horas que fueron distribuidas en sesiones teóricas y prácticas.
Otra de las actividades desarrolladas de forma paralela a las investigaciones arqueológicas fueron los talleres de evaluación dirigidos principalmente a las mujeres de La Blanca, así como el taller “La Blanca a escena” en el que los protagonistas fueron los niños que interpretaron la obra de teatro escrita y dirigida por el estudiante de doctorado de la Universidad de Valencia, David Fariza. Dicha actividad se desarrolló en el patio de la Acrópolis de La Blanca, con un total éxito de asistencia, al tiempo que supuso también una excelente manera de “inaugurar” los trabajos de investigación y restauración ya concluidos en este sector.
Agradecimientos
Los autores agradecen expresamente el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la financiación de los proyectos de investigación coordinados con número de referencia BIA2011-28311-C02-01 y 02, así como el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, a través de la financiación obtenida por el Proyecto Arqueológico La Blanca y su entorno dentro del programa de ayudas para Proyectos Arqueológicos en el Exterior, y al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, que han contribuido de forma determinante a hacer posible las investigaciones y la obtención de resultados de arqueología y arquitectura que se exponen en esta publicación. Asimismo, agradecen el apoyo financiero recibido de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para la puesta en marcha del Proyecto “Aplicación de nuevas tecnologías para el estudio y difusión del patrimonio cultural maya como factor de educación y desarrollo”, y de la Universidad de Valencia para el desarrollo del Proyecto “Fortalecimiento comunitario para la creación de alternativas sostenibles al desarrollo de la aldea de La Blanca (Guatemala): Materiales didácticos y guías culturales del Centro de Visitantes de La Blanca”, el cual posibilitó la realización de las actividades de sensibilización en la protección del patrimonio cultural.
Referencias
Rice, Don S.; Prudence M. Rice, Rómulo Sánchez y Grant D. Jones
1996 Proyecto Maya-Colonial, Geografía política del siglo XVII en el Centro del Petén, Guatemala: Informe al IDAEH de Guatemala sobre Investigaciones de campo en los años 1994, 1995. Informe inédito presentado al Departamento de Antropología, Universidad de Illinois, Carbondale.
Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme
2011a Arquitecturas mayas sepultadas. Exploraciones en el interior de los basamentos de las Acrópolis de La Blanca y El Chilonche y otros hallazgos de la temporada de campo 2010. Informes y trabajos 7. Excavaciones en el exterior 2009. Documento electrónico: http://www.uv.es/arsmaya/graf/publicacionesotras/iitxa.pdf
2011b La Crisis de La Blanca en el Clásico Terminal. Ponencia presentada en el encuentro Millenary Maya Societies. Past crises and resilence. Museo del Quai Branly, París, Julio 2011.
Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme
2012 Informe de las investigaciones arqueológicas del Proyecto La Blanca-El Chilonche, Petén, Guatemala (Noviembre 2011-Enero 2012), (editado por C. Vidal y G. Muñoz), Informe inédito presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y al Ministerio de Cultura de España. Valencia.
2013 Informe de las investigaciones arqueológicas del Proyecto La Blanca y su entorno, Petén, Guatemala (Noviembre-Diciembre 2012), (editado por C. Vidal y G. Muñoz). Informe inédito presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Valencia.
Fig.1: Plano de La Blanca con indicación de sus principales edificios (PLB 2013).
Fig.2: Planta y sección del Ala Norte del Palacio 6J2 y de la escalinata de acceso
al patio interior de la Acrópolis (PLB 2013).
Fig.3: Planta de la excavación en la que se localizó el Enterramiento 18 (Dibujo N. Feliu).
Fig.4: Planta y sección del Chultún 1 de La Blanca (PLB 2013).
Fig.5: Plano de las Estructuras 10L1, 10L2 y 10L3 del Grupo Sur (PLB 2013).
Fig.6: Planta del Enterramiento 17 hallado en el Grupo Sur (Dibujo M. Salas y P. Horcajada).
Fig.7: Planta y sección de la Subestructura 2 hallada en el interior del basamento
de la Acrópolis a partir de un túnel de saqueo (PLB 2013).
Fig.8: Planta y alzado de la Subestructura 2 tras la excavación de la fachada oeste
del basamento de la Acrópolis (PLB 2013).