Descargar este articulo en formato PDF
068 Investigaciones recientes en Uaxactun: Temporadas 2012 y 2013 del Proyecto Arqueológico Regional SAHI- Uaxactun.
Milan Kovác, Miguel Medina, Ernesto Arredondo, Silvia Alvarado y Tibor Lieskovský
XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas
Referencia:
Kovác, Milan; Miguel Medina, Ernesto Arredondo, Silvia Alvarado y Tibor Lieskovský
2014 Investigaciones recientes en Uaxactun: Temporadas 2012 y 2013 del Proyecto Arqueológico Regional Sahi-Uaxactun. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 835-846. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Investigaciones recientes en Uaxactun: Temporadas 2012 y 2013 del Proyecto Arqueológico Regional SA HI-Uaxactun
Milan Kovác
Miguel Medina
Ernesto Arredondo
Silvia Alvarado
Tibor Lieskovský
Palabras clave
Tierras Bajas Mayas, Uaxactun, restauración, mascarones, Grupo H, Chicanel, Tzakol.
Abstract
The archaeological research taken by the Slovak Archaeological and Historical Institute during seasons 2012 and 2013, has continued in areas still unknown, principally groups H and F. This article generally describes the excavations, restoration, electronical investigations, reconnaissance and mapping, material analysis, documentation and registration of monuments, developed by the members of the Project. The results have extended what is known of this important antique city, especially from the Late Preclasic.
En la temporada 2012 la mayoría de los esfuerzos del Proyecto Arqueológico Regional SAHI-Uaxactun se enfocaron en la restauración y consolidación de los mascarones monumentales del Grupo H Norte, estas actividades fueron reportadas durante el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala del mismo año. De la misma temporada se tienen unas excavaciones de menor extensión en el Grupo H Norte que se debe mencionar aquí: las que se realizaron en la fachada oeste de la Plataforma de la Plaza Alta y en la Plaza de las Rocas (anteriormente denominada como Plaza Oeste, renombrada para evitar confusiones con la Plataforma Oeste). En la temporada 2013 los esfuerzos continuaron concentrados en los grupos H Norte y Sur, Grupo F y Grupo K, así como seguimiento del programa de mapeo, recorridos y reconocimientos alrededor del sitio. A continuación se presentan algunos de los resultados más relevantes de ambas temporadas.
Grupo H Norte
En la temporada 2012 Edy Barrios llevó a cabo excavaciones en la parte superior de los mascarones de la Plataforma de la Plaza Alta, descubriendo que esta zona estuvo compuesta por un muro de piedras irregulares sin evidencia de escultura, demostrándose que los elementos decorativos se restringieron al área baja de la fachada oeste. Este segmento superior de la plataforma debió contar con una altura promedio de 1.50 m hasta alcanzar el Piso 1 de la Plaza Alta y los basamentos de las Estructuras H-IV y H-XVII. En la temporada 2013 Edy Barrios y Enrique Pérez Zambrano, realizaron excavaciones en la esquina suroeste de la plataforma, definiendo una forma redonda y remetida. También excavaron debajo de las narices de los mascarones, confirmando que detrás de las mismas se encuentran las piedras constructivas. Como medida de conservación se construyeron muros para soportar las narices y así evitar que la presión de la tierra de relleno no las dañe. Los muros se construyeron con piedras calizas y argamasa de sascab, cal y agua.
En la Plaza Alta continuaron las excavaciones del edificio principal H-I del Grupo Triádico, realizadas por Pavol Spišák, que finalmente definieron las dimensiones de la escalinata principal, la cual se encontró muy deteriorada. También se localizaron las divisiones de las plataformas en la parte superior y partes bajas de los mascarones parcialmente conservados en los lados superiores de la estructura.
Daniel Kendrala excavó la Estructura H-II que flanquea el Grupo Triádico al sur. Se verificaron las excavaciones previas y se identificó la forma semi ovalada de la planta. También excavó las estructuras pequeñas H-IV y H-XVII que flanquearon la entrada a todo el Grupo Triádico. Se identificaron dimensiones, muros y escalinata del edificio H-IV en el sur y luego se confirmó por medio de un sondeo en el lado norte del edificio H-XVII representa un gemelo simétrico a H-IV en forma y dimensiones.
Durante las excavaciones de la Estructura H-IV se encontró afuera de su límite norte un fragmento de estela con una inscripción jeroglífica tallada en roca caliza. Ya que la ocupación principal del conjunto se fecha entre 150 AC a 150 DC, se podría esperar en este caso una de las inscripciones más antiguas del mundo Maya. Está formada de ocho glifos con restos de color rojo conservados en tres cartuchos y por su estilo corresponde a fines del Preclásico Tardío. Por su forma se podría presuponer que tal vez se relaciona con un número de distancia o parte de alguna fecha (Guido Krempel, comunicación personal 2013). De igual manera, si el fragmento permaneció en su lugar original se puede esperar que la estela flanqueara la entrada al Grupo Triádico de H Norte al sur de la escalinata central y quizás se puedan localizar otros fragmentos en el área y también otra estela que simétricamente flanqueó el norte de la escalinata central. Estas hipótesis se verificarán en la próxima temporada.
En la Plaza Baja se continuaron las excavaciones de las estructuras H-XVI y H-XV. Durante las investigaciones de la Estructura H-XVI realizadas por Eva Jobbová se encontró que tiene por lo menos dos fases constructivas con cuatro o posiblemente cinco plataformas cuyas formas son idealizadas debido a su mal estado de conservación. La estructura en su base pertenece al periodo Preclásico Tardío (Chicanel). La superestructura descubierta es más reciente y se puede fechar para el Clásico Temprano (Tzakol I). La estructura piramidal fue probablemente construida desde el centro y continuando hacia afuera, con los bloques de piedra colocados sobre una capa de mezcla compacta, que funcionó como relleno entre el piso constructivo y las primeras filas de piedras de los muros. Basándose en la excavación de la parte este, donde se encontró una parte de la fachada de la cuarta o quinta plataforma y la esquina remetida, se presupone que la forma de las otras plataformas es una copia de la forma de la primera. La superestructura de fase constructiva más temprana fue construida directamente en la parte superior de la estructura piramidal original. La técnica y el material de construcción de la superestructura son muy diferentes a las demás, ya que se encuentra formada por muros construidos de piedras no labradas, de diferentes tamaños unidos con mortero. Los muros forman espacios rectangulares y se puede sugerir que algunos de ellos podrían haber servido como habitaciones, pero otros al parecer son demasiado pequeños para un uso residencial.
La pirámide radial H-XV fue fechada por C14 para el año 108 AC (+- 68 años). En la presente temporada, el trabajo que realizaron Milan Kovác y Jorge Méndez identificó tres cuerpos arquitectónicos conectados por escalinatas, los cuales en sus lados tuvieron plataformas con mascarones, en base a la gran acumulación de estuco desintegrado hallado.
Otro objetivo de las excavaciones de la misma pirámide radial, fue definir sus etapas constructivas, por medio de un túnel desde el centro de la base de la escalinata principal del lado oeste, hasta el centro interior del edificio. El túnel finalmente midió 10.25 m de largo y reveló un sistema de encajonados muy interesante, también confirmó que el edificio H-XV cuenta solamente con una etapa constructiva y durante su uso no se realizó ningún tipo de remodelación. En la parte inicial del túnel se excavó un sondeo que profundizó hasta 1.75 m para verificar la base constructiva del edificio y se encontraron huellas de un suelo que probablemente perteneció a una aguada antigua que estaba entre la Plaza de las Rocas y la Plaza Baja, y que fue rellenada dentro de los trabajos constructivos del conjunto H Norte para permitir la construcción de la Estructura H-XV. Después de las excavaciones el túnel fue rellenado nuevamente muy firme y cuidadosamente para prevenir cualquier daño del edificio.
Excavaciones de la temporada 2012 realizadas por Milan Kovác y Carlos Pallán en la Plaza de las Rocas se enfocaron en mejorar el entendimiento de las alineaciones de rocas encontradas en temporadas anteriores. Entre ellas se localizaron restos de monumentos acompañados por cerámica Chicanel, suponiendo que podrían representar algunos restos de estelas y altares del Preclásico Tardío que hasta ahora no fueron documentados en Uaxactun. Las excavaciones se realizaron en las orillas norte y sur de la Plaza de las Rocas alrededor de la Plataforma Oeste. En la orilla sur se identificó finalmente una línea de nueve rocas de varios tamaños que realmente no pudieron funcionar todas como monumentos. Algunas rocas de forma oval tuvieron soportes de piedras pequeñas fijadas en el piso con argamasa, otras probablemente formaron estelas.
En las excavaciones de la temporada 2013 realizadas por Milan Kovác, Peter Milo y Mauricio Díaz también se continuó en la zona de Plaza de las Rocas para resolver el uso de las piedras grandes acomodadas. En este caso fue de gran utilidad el uso de georadar Ramac X3M con antenas de 250 y 500 MHz. Gracias a estas investigaciones geofísicas realizadas por Peter Milo se encontró que la Plaza de las Rocas tiene roca madre en su centro y en las orillas, actualmente no visible pero que en tiempos prehispánicos sobresalió como superficie original de la plaza. En el centro de dicha plaza el georadar encontró una gran “mesa” de roca madre no modificada, que durante la ocupación del Grupo H Norte representó el centro visible de la misma plaza. Rocas naturales similares se encuentran en el inicio del camino actual entre los grupos H Norte y H Sur, asimismo otra excavación también encontró la roca madre parcialmente modificada en forma plana. Resultados de investigaciones de esta zona suponen que en la orilla sur de la Plaza de las Rocas los Mayas formaron una alineación de piedras y complementaron la roca madre que sobresalió como superficie original, con estelas probablemente reusadas y piedras ovales sobre un tipo de pedestales. Esta línea se complementó también con piedras pequeñas. Todas las piedras fueron pegadas con argamasa ycubiertas por una gruesa capa de estuco.
La función de este rasgo longitudinal todavía es incierta, pero seguramente formó un límite de la Plaza de las Rocas en el sur y probablemente también en el norte, tal vez en forma de empalizada construida para protección durante los tiempos bélicos. En este caso las partes de madera desaparecieron y los fragmentos de estelas reutilizadas podrían indicar unas construcciones de emergencia. Otra opción sería que representaron balaustradas formadas por piedras, argamasa y estuco que delimitaron un área o formaron una barrera, tal vez para el agua. Por ende no se podría omitir la posibilidad de que representaban objetos de culto y funcionaron como soportes o pre-formas para obras más grandes de estuco.
Su fechamiento igual es problemático, debido a que durante la construcción de la alineación las capas fueron revueltas. El piso donde se pegaron los soportes se fecha con cierta probabilidad para Chicanel Tardío, aunque por la forma rústica de los objetos de piedra, comparables con otros objetos identificados en la zona, y la presencia de varios tiestos de Tzakol, podrían indicar también una construcción dentro de la reocupación del Grupo H Norte durante los inicios del Clásico Temprano.
Las excavaciones en la Plataforma Oeste llevadas a cabo por Sandra Ventura en la presente temporada, lograron determinar la orientación de ésta y una sección de su fachada este, compuesta por tres cuerpos y dos descansos. Dentro del derrumbe se encontraron varios fragmentos de estuco, algunos modelados, que sugieren escultura decorativa en esta fachada.
La Estructura H-XX fue excavada por Mauricio Díaz, en la cual se descubrió que en ciertas partes la roca madre fue nivelada artificialmente para funcionar como piso de plaza cerca de la fachada oeste del edificio, que orienta hacia la Plaza de las Rocas. La ausencia de evidencia de muros de fachada en esta ladera podría deberse a que no se culminó su construcción. Sobre el edificio, 1.41 m más alto que la plaza, se halló evidencia de un delgado piso de estuco mal conservado y muy frágil, aparentemente de temporalidad Tzakol y sobre el cual se colocaron varias alineaciones de piedras pequeñas y medianas, unidas con barro y de aproximadamente 0.30 m de altura, de planta rectangular, orientadas este-oeste. No se halló evidencia de arquitectura formal más allá de estas someras alineaciones. En la ladera este se encontraron tres alineaciones norte-sur de piedras irregulares no muy altas, asentadas directamente sobre el relleno de barro ubicado debajo del humus, posiblemente formando una escalinata que conduce desde o hacia el Grupo H Sur. Los hallazgos en esta estructura contrastan con el resto de edificios dentro del Grupo H Norte.
Grupo H Sur
El Grupo H Sur está construido sobre un cerro cuyo declive natural se encuentra hacia el oeste, donde se localiza una hondonada, la cual probablemente pudo ser una aguada, pues la vegetación actual es propia de bajo. El grupo se construyó con el mismo declive para que el agua de lluvia se dirigiera hacia la aguada. El Grupo F también conduce agua hacia la misma parte, de tal cuenta que esta hondonada mantuvo el líquido vital para los habitantes del área. El Grupo H Sur se compone de tres plazas: Baja, donde está el Juego de Pelota, cuyo piso tiene un declive de 3.8 cm cada 10 m hacia el oeste; Media, que soporta un Grupo Triádico; y Alta, que luego fue el edificio impar del Grupo Triádico de la Plaza Media. La Plaza Alta fue intensamente investigada en 1985 así como algunas excavaciones en la Plaza Media (Valdés 1986).
Excavaciones en el grupo fueron realizadas por Miguel Medina en la temporada 2013. Se excavó parte de la base de la fachada este de la Estructura H-XII que es la que limita el conjunto de Juego de Pelota al sur, y con la información obtenida en temporadas anteriores (Barrois et al. 2010; Medina 2011), se tiene conocimiento de la planta de los tres edificios cuya ocupación es principalmente durante el Preclásico Tardío (Chicanel) y muy escasa para Clásico Temprano (Tzakol I). Este último periodo de ocupación parece ser esporádico de carácter ritual pues la cerámica Tzakol se encuentra solo en contextos muy particulares (Alvarado et al. 2011: 458).
Se excavó una trinchera que demostró la ausencia de mascarones o frisos de estuco decorativos en el acceso principal (oeste) de la Plataforma de la Plaza Media. En esta parte la plataforma está compuesta por dos cuerpos escalonados de 0.75 m de alto cada uno, con un andén de aproximadamente 5 m de ancho, construidos con rocas bien talladas al frente e irregulares de relleno. El cuerpo inferior tiene muro en ligero talud y su vértice es redondeado. El cuerpo superior se encontró muy destruido pero seguramente era igual al inferior. La altura de éste se sabe gracias a la excavación que se hizo sobre la Plaza Media que descubrió el último piso de plaza construido, y posiblemente la escalinata de acceso a la Plaza Media se encuentra más al centro de la fachada.
En la Plaza Alta se re excavó parcialmente el Mascarón Sur de la Plataforma H-Sub12, el cual fue excavado completamente por primera vez en junio de 1985 cuando, según se reporta, se le aplicó la resina acrílica 60-28 Contra tipo Paraloid 72 de la Rohm y Hass al 5% como conservante antes de re enterrarlo (Valdés 1986). El objetivo de redescubrirlo era evaluar su estado de conservación y el comportamiento de los materiales constructivos para identificar los principales factores de deterioro, así como tomar una pequeña muestra para ser analizada posteriormente en laboratorio.Se redescubrió una parte a la izquierda (sur) de la nariz y boca, encontrándose en buen estado de conservación.En algunas pequeñas partes se observó pintura original roja y amarilla.
La resina no parece haberle causado mayor daño, talvez porque se usó en muy bajo porcentaje. El principal daño visto en el estuco y las piedras de soporte lo causaron raíces de todo tamaño, principalmente de ramón (Brosimumalicastrum) abundante en el área, que crearon fracturas, fisuras, levantamientos y desplazamientos; también disgregación de los materiales en la parte superior que está más cerca de la superficie, expuestos a fenómenos de disolución por la filtraciones de agua. Se encontró una capa opaca muy dura sobre casi toda la superficie del mascarón, que puede ser los restos del Paraloid, que por tener una temperatura de transición vítrea muy baja (40°C), pudo habar encapsulado la tierra que sirvió para el recubrimiento; o bien puede tratarse de una “costra” de sales de carbonatos insolubles. Sin embargo, no se han observado sales sobre los mascarones del Grupo H Norte. Análisis en laboratorio podrán dar una respuesta más precisa sobre esta capa.
La intervención consistió en la estabilización de las zonas con mayor peligro de desprendimiento, unión de secciones desprendidas, reubicación de fragmentos sueltos y reintegración estructural. Los trabajos de conservación los realizó Alice Desprat con la colaboración de Enrique Pérez Zambrano. Si se parte de la idea que hace 28 años se encontró con pocas pérdidas, según se reporta, en su estado actual se ha perdido un 5%, entendiendo pérdidas como: desprendimientos, desplazamientos, levantamientos y fisuras. Si se piensa que este mascarón tiene más de 2,000 años de existencia, 5% es una cantidad considerable. Esto puede indicar que el descubrimiento y re enterramiento con una tierra menos compacta y entonces más oxigenada pudo acelerar el crecimiento de la vegetación y por lo tanto la degradación de los materiales.Tomando en cuenta la efectividad de la técnica de rellenado de los mascarones del Grupo H Norte en temporadas anteriores, éste también se volvió a cubrir directamente con una gruesa capa de sascab cernido y tierra gruesa encima. El sascab es un lugar donde las raíces no se desarrollan en gran manera.
Grupo F Norte
Otro de los objetivos de la temporada actual fue identificar orientaciones y cronología preliminar del Grupo F Norte. Las excavaciones en la Estructura F-XV de la Plataforma Norte a cargo de Guido Krempel permitieron identificar una orientación de 11-12° NE de la fachada de toda la plataforma. Se confirmó por lo menos dos fases constructivas con una ocupación significativa de Tzakol.
Otras excavaciones de esta temporada realizadas por Carlos Pallán y Elsa López se enfocaron en la Estructura F-VIII, la principal del Grupo Triádico, en la cual también se identificó la orientación del conjunto la cual era de 10°, además se identificó la fachada principal, parte de la escalinata central y más de una etapa constructiva desde Chicanel hasta la reocupación Tzakol que ya se conoce en el Grupo H Norte.
Para entender el enorme conjunto, fue de principal ayuda el equipo de topografía encabezado por Tibor Lieskovský, ya que después de la limpieza de la vegetación y medidas con estación total que duraron casi dos meses, finalmente se identificó la forma de toda la estructura, que parece ser la más grande de todo Uaxactun. Según fechamiento por C14 la estructura fue contemporánea con Grupo H Norte y había sido ocupada principalmente entre 150 AC y 150 DC con una reocupación corta entre 250 y 300 DC, y luego para eventos conmemorativos durante todo el Clásico Tardío. Sin cualquier duda, por su tamaño (solamente el ancho de fachada principal es de 117 m y una altura de 30 m), la estructura predominó en todo Uaxactun durante la segunda mitad del Preclásico Tardío y representó un centro de poder principal. Probablemente en su época se trató del edificio más grande en toda el área alrededor, incluida la zona de Tikal.
Por su cercanía y fechamiento se puede pensar que los grupos H, F, D y E de Uaxactun, formaron un centro compacto de asentamiento con su centro en el Grupo Triádico de F Norte, durante la segunda mitad del Preclásico Tardío. Después que se finalice la investigaciónen el Grupo H Norte, el Proyecto planea cambiar su enfoque exactamente al vecino Grupo F Norte, como un centro político regional recién identificado.
Grupo K
El Grupo K volvió a ser investigado en 2013 por Addison Warner, esta vez con la excavación de dos chultunes y algunos sondeos relacionados a los mismos. En uno de los chultunes se realizó un experimento de conservación de siete alimentos distintos: macal, camote, maíz ahumado, maíz seco, frijol negro, frijol rojo y cacao, almacenados durante 47 días; así como análisis de flotación de sedimentos para encontrar materiales paleobotánicos. El experimento reveló que el macal fue el alimento mejor conservado sin cambios durante todo el tiempo que estuvo almacenado. Los demás alimentos mostraron diferentes niveles de descomposición. Ambos chultunes presentaron principalmente cerámica Tzakol.
Recorridos y reconocimientos
Parte importante del Proyecto Arqueológico Regional SAHI-Uaxactun es el reconocimiento del área amplia alrededor del sitio y un sector largo definido hasta el norte. En esta zona el Proyecto identificó varios sitios pequeños que se definen con exactitud en el informe correspondiente entregado al Instituto de Antropología e Historia. Entre los más importantes que se deben mencionar aquí, están dos sitios que por su forma arquitectónica jugaron probablemente un papel interesante en la división política de Petén Norte. Un sitio recién identificado, llamado Sunsal debido al nombre de local de una aguada, se encuentra 5.5 km al noroeste de Uaxactun, con coordenadas: N 17°26’9» y O 89°39’35». En el impresionante sitio se identificaron 33 estructuras de buena calidad arquitectónica, las plazas están conectadas por cuatro calzadas anchas tipo sacbe todavía muy bien identificables. Otro nuevo sitio que vale la pena mencionar es el denominado Petnal, localizado a 21 km al noreste de Uaxactun con coordenadas: N 17°28’40» y O 89°27’31». Aquí se identificaron más de 40 estructuras, la mayoría son altas y grandes, que representan probablemente ruinas de un centro importante; aunque el equipo de recorrido no encontró otros grupos alrededor por el momento. Lamentablemente todo el sitio sufrió saqueo y casi no hay edificios sin destrucción por ello. El edificio más saqueado es el principal A1que tiene 28 m de altura, la fachada de su primera plataforma tiene 150 m de largo, la segunda plataforma 75 m; durante su registro se encontró que los mismos saqueos revelan varias subestructuras de donde se recolectó cerámica descontextualizada, incluidas piezas completas. Análisis de cerámica permite decir como resultado preliminar que Petnal tuvo ocupación continua desde Preclásico Tardío hasta Clásico Terminal.
Programa comunitario
Una de las tareas donde el Proyecto continuamente mantiene su actividad es el trabajo con la comunidad de la aldea Uaxactun. Este trabajo organizado y llevado a cabo por Hector Xol Chok se enfocó a tres áreas principales: educación de los niños de la escuela local sobre la cultura Maya en general y especialmente sobre patrimonio cultural que se encuentra en su sitio arqueológico, su conservación y protección; luego especialmente sobre la escritura Maya y capacidad de los niños de leer y entender elementos glíficos y el calendario de inscripciones locales; por último se enfocó en ampliar el conocimiento de guías locales para que dispongan siempre de la información arqueológica más actualizada. Los niños de la escuela local se emocionan mucho sobre los cursos que organiza el Proyecto y la esperanza es que el futuro del sitio arqueológico Uaxactun se valore de manera adecuada por la próxima generación de pobladores de la comunidad.
Referencias
Alvarado Najarro, Silvia y Sandra Ventura
2012 Análisis de Cerámica: Tercera Temporada del Proyecto SAHI-Uaxactun. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN Informe No. 4: Temporada de Campo 2012 (editado por M. Kovác y E. Arredondo), pp. 367-366. SAHI, Guatemala.
Alvarado, Silvia; Eva Tuchová, Sandra Ventura y Henrry Rodríguez
2011 Análisis de Cerámica: Tercera Temporada del Proyecto SAHI-Uaxactun. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN Informe No. 3: Temporada de Campo 2011 (editado por M. Kovác y E. Arredondo), pp. 451-477. SAHI, Guatemala.
Barrois, Ramzy; Vincent Turhan y Yan Daniel Geoffroy
2011 Excavaciones en el Grupo H Sur: estructuras H-XII, H-XIII y H-XIV (Operación 13). En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN Informe No. 2: Temporada de Campo 2010 (editado por M. Kovác y E. Arredondo), pp. 505-599. SAHI, Guatemala.
Medina, Miguel
2011 Excavaciones en las estructuras H-XIV y H-XIII (Operación 13). En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN Informe No. 3: Temporada de Campo 2011 (editado por M. Kovác y E. Arredondo), pp. 285-312. SAHI, Guatemala.
Valdés, Juan Antonio
1986 Reporte Arqueológico de las Exploraciones realizadas en Uaxactun durante 1983-1985. Guatemala: Proyecto Nacional Tikal. IDAEH.
Fig.1: Plano actualizado de los Grupos H Norte, H Sur y F Norte con mayor intervención arqueológica
del Proyecto Arqueológico Regional SAHI-Uaxactun. Dibujo por Tomáš Drápela.
Fig.2: Fragmento de estela del Preclásico Tardío encontrada actualmente en el Grupo H Norte.
Dibujo preliminar por Guido Krempel.
Fig.3: Vista general a los centros del Preclásico Tardío investigados. Grupos H Sur (izquierda),
H Norte (derecha) y F Norte (atrás). Modelo digital por Tibor Lieskovský.
Fig.4: Visualización tridimensional del Grupo F Norte, el centro mayor de Uaxactun
del periodo Preclásico Tardío. Modelo digital por Tibor Lieskovský.
Fig.5: Zona de prospección alrededor de Uaxactun. Dibujo por Tomáš Drápela.
Fig.6: El mapa preliminar de Sunsal. Dibujo por Tomáš Drápela.
Fig.7: El mapa preliminar de Petnal. Dibujo por Tomáš Drápela.
Fig.8: a y b) Cerámica pabellón moldeado del Clásico Terminal encontrada en un saqueo
durante el recorrido del sitio Jimbal. Dibujo por Lenka Horáková.
Fig.9: a y b) Figura de cerámica del Clásico Temprano encontrada en un saqueo
durante el recorrido del sitio Jimbal. Dibujo por Lenka Horáková.
Fig.10: Programa del Proyecto Arqueológico Regional SAHI-Uaxactun de educación de los niños locales
para proteger y conservar patrimonio cultural del sitio arqueológico donde viven. Foto por Héctor Xol Choc.