Descargar este articulo en formato PDF
075 La periferia sur de Naachtun: patron de asentamiento y secuencia de ocupacion en una extensa zona residencial.
Eva Lemonnier, Julio A. Cotom-Nimatuj y Julien Hiquet
XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas
Referencia:
Lemonnier, Eva; Julio A. Cotom-Nimatuj y Julien Hiquet
2014 La periferia sur de Naachtun: patrón de asentamiento y secuencia de ocupación en una extensa zona residencial. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 921-934. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
La periferia sur de Naachtun: patrón de asentamiento y secuencia de ocupación en una extensa zona residencial
Eva Lemonnier
Julio A. Cotom-Nimatuj
Julien Hiquet
Palabras clave
Petén, Naachtun, Periferia Sur, Cronología, Patrón de asentamiento.
Abstract
South, west and northeast of the monumental center of Naachtun lies an extensive residential zone. Three field seasons dedicated to the mapping of this zone led to a better understanding of its limits, components, special conformations and environmental inscriptions. The chronological dimension and occupational dynamic can be reconstructed through the study of the numerous lootings in the area and a program of stratigraphic diggings, in order to establish an occupation sequence to be linked with the one of the center, particularly of the Group B. After detailing the methods and techniques used for the study of the residential zone of Naachtun, the first results about settlement pattern (including the use of the soil) will be presented in this paper and a first scheme of its development during the Classic period will be proposed.
Introducción
Naachtun (Fig.1) se localiza sobre una meseta al extremo norte de Petén delimitada al sur por un bajo, siendo muy probablemente una gran capital regional del Clásico, ubicada en las Tierras Bajas Centrales entre las ciudades más potentes de esta época, Tikal y Calakmul (Nondédéo et al. 2012). El sitio fue descubierto en las expediciones realizadas por la Institución Carnegie en la década de 1920 encabezadas por Sylvanus Morley (Morton 2005) quién lo llamó Naachtun, años más tarde Cyrus Lundell (1933) pensó descubrir otro asentamiento nombrandolo Nohoxna (1933), pero posteriormente se verificó que se trataba del mismo sitio. Naachtun es visitado durante la Segunda Expedición de Campeche a inicios de los años 30 por Ruppert y Denison (1943), realizando un levantamiento del sitio, dividiéndolo en tres grupos dispuestos en un eje este-oeste (Fig.2). El Grupo A es de carácter cívico-ceremonial, con el Juego de Pelota y la Plaza Norte, donde se localiza el Complejo de Ritual Público, que es el grupo arquitectónico más monumental del sitio; el Grupo C es otro conjunto de características similares donde se encuentra el único grupo de Patrón Tríadico, así como otras estructuras de tipo piramidal; mientras que el Grupo B abarca principalmente estructuras de características residenciales, en su mayoría dispuestas de manera compleja en patios de acceso restringido. Uno de los mayores aportes de las investigaciones de la década de 1930, además de la elaboración del primer mapa del centro, fue la documentación de la mayoría de monumentos existentes en el sitio, especialmente las estelas.
Fue hasta el 2004 que se retomaron las investigaciones en Naachtun, dirigidas por Kathryn Reese-Taylor (Rangel y Reese-Taylor 2005, Rangel y Reese-Taylor sf., Reese-Taylor et al. 2005). Este proyecto además de proporcionar una secuencia de ocupacion desde finales del Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal, realizó trabajos de reconocimiento y mapeo durante dos años consecutivos, rectificando el levantamiento realizado por Ruppert y Denison (Morton 2005). El hallazgo de la pirámide identificada como “La Perdida” y del sacbe, fueron nuevos rasgos arquitectónicos relevantes dentro del Grupo A. Fuera del centro, Christopher Morehart y Fernando Rochaix (s.f.) como parte de las investigaciones del transecto Naachtun-La Muralla, realizaron el levantamiento de ocho grupos (Fig.3) ubicados al sur del Grupo A, en una longitud de 400 m, trabajo que quedó sin publicar.
Desde 2010 Naachtun es investigado por un proyecto franco-guatemalteco, dentro de sus objetivos está establecer información general del sitio como conocer su conformación espacial en el tiempo a través de sondeos y excavaciones extensivas llevadas a cabo en el asentamiento y el registro metódico de los saqueos (Nondédéo y Michelet 2011; Nondédéo et al. 2011; Nondédéo et al. 2012; Michelet et al. 2013).
Mapeo, registro de saqueos y sondeos en la Periferia Sur de Naachtun: objetivos y métodos
La primera temporada permitió hacer un diagnóstico morfológico y cronológico de los grupos y de las estructuras del centro así como de otros en la periferia. Se destacaron tres momentos claves en la historia del sitio: la arquitectura monumental del centro político (Grupos A y C) se remonta al Clásico Temprano (quizás antes), junto a zonas residenciales de la Periferia Sur; luego, el Clásico Tardío está marcado por aparecimiento del Grupo B, remodelaciones del Grupo A, aparentemente en menor escala en el Grupo C y finalmente por un aumento constructivo de la zona periférica; la última etapa de ocupación relacionada con el Clásico Terminal se caracteriza por una fuerte ocupación en el Grupo B, el cual a juzgar por la calidad y cantidad de sus artefactos tuvo una gran prosperidad (Nondédéo et al. en prensa, Nondédéo et al. 2012), mientras que aparentemente en la Periferia Sur la ocupación disminuye.
Para pretender responder a estas cuestiones relativas a la dinámica de ocupación de la zona periférica y su relación con el centro y el Grupo B, primero se trató de hacer un mapa completo y detallado de aquella zona. El objetivo principal del reconocimiento en el sector residencial de Naachtun, es determinar los límites del sitio y definir sus componentes, sus conformaciones espaciales y su inscripción en el medio ambiente. A largo plazo, estas investigaciones intentarán restituir los elementos de la organización agraria del asentamiento como proporcionar datos acerca de la agricultura y de la subsistencia, dedicándose al estudio del uso del suelo en relación con el tema de la economía de la prosperidad de Naachtun durante el Clásico Tardío-Terminal.
Hasta la fecha, los trabajos de reconocimiento efectuados se han centrado en el mapeo del sector sur y parte del noroeste y noreste del sitio (Lemonnier y Cotom-Nimatuj, en preparación, Lemonnier et al. 2013). Se ha realizado un registro sistemático de las observaciones de superficie, mediante una prospección de visu. Durante tres temporadas y con la colaboración de dos trabajadores provenientes de la aldea Uaxactun, se hizo un reconocimiento de superficie de la mayor parte de la zona residencial de Naachtun mediante una retícula ortogonal que se había instalado en 2010-2011 (Nondédéo y Michelet 2011:19, Nondédéo et al. 2011). Dicha cuadrícula está definida por brechas abiertas en la vegetación mediante una brújula de precisión Chaix y de un telémetro electrónico Leica; la brecha maestra está orientada este-oeste, teniendo una longitud de 2 km (identificada con el número 10) utilizando como punto de partida dos datums establecidos por Morton en el 2004, localizados al sur de la Estructura XXVII y una veintena de brechas orientadas en un eje norte-sur (identificadas con literales y con estacas cada 50 m) y distantes entre sí de 100 m, lo que permite definir celdas de 100 m de lado. En cada unidad de 1 hectárea y por dos equipos de dos personas, se recorrieron cuatro franjas de prospección de 25 m de ancho (determinados por los 6-7 m de visibilidad en la selva), orientadas este-oeste.
Una superficie de 121 ha (o sea 2.5 ha por día) fue cubierta de manera intensiva y sistemática (Fig.4). Con las mismas herramientas (brújula y telémetro), se registraron y documentaron con precisión las unidades habitacionales identificadas en 2010-2011 de una y otra parte de las brechas, así como todos los rasgos antrópicos posibles – especialmente los montículos y los acondicionamientos del paisaje de función agrícola (pero también las canteras, aguadas, chultunes, muros…) – y los elementos topogeográficos significativos (como zonas de bajo, afloramientos de la roca madre, depresiones), susceptibles de contribuir al entendimiento de la organización espacial de esta zona. Los elementos identificados, tanto geográficos como antrópicos, fueron levantados sobre un plano a escala 1:200. A razón de nomenclatura para el nombramiento de grupos y estructuras, se han realizado cuadrantes mayores de 500 x 500 m.
Junto al reconocimiento de la zona residencial se realiza el registro sistemático de las trincheras de saqueo, de las que se ha recuperado gran cantidad de materiales arqueológicos, principalmente vasijas. Respecto a esto se trató de documentar la estratigrafía visible dentro de la estructura saqueada y del material asociado, para recuperar información arquitectónica y funeraria (Nondédéo y Michelet 2011, Nondédéo et al. 2012, Michelet et al. 2013).
Desde el 2011 se comenzó a realizar una serie de sondeos estratigráficos en los patios, con la finalidad fecharlos de manera precisa. Este programa está enfocado en excavar sondeos (Op. II.2) que permitan revelar parte de la arquitectura del edificio, pero también han sido realizados otros de menores dimensiones en el centro de los patios (Op. II.2 bis).
La operación de reconocimiento permite tener una visión más amplia y exacta de la extensión del sitio y de su configuración espacial, que con la operación del registro de saqueos y excavación de sondeos, permite estudiar el patrón de asentamiento y acercarse así a la organización social, económica y política de la ciudad en tiempo y espacio, así como colocarla en su contexto regional.
Patrón de asentamiento y uso del suelo: resultados preliminares
Hasta el momento el asentamiento se encuentra distribuido en 180 hectáreas aproximadamente, de las cuales unas 25 están ocupadas por el centro. Se debe recordar que el plano original del sitio tenía únicamente 74 hectáreas, y con los trabajos actuales se han incrementado más de 100 hectáreas. Los resultados aquí presentados evidencian la eficacia del método utilizado, ya que con solamente cuatro personas y un total de 50 días dedicados al reconocimiento y mapeo (en tres temporadas) se han podido cubrir el 75% de la zona residencial y documentar abundantes vestigios.
Fueron registradas, medidas y levantadas 572 estructuras, así como más de 150 canteras, chultunes, sartenejas, depresiones (¿aguadas, sascaberas, antiguas canteras?) y varios canales de drenaje que atraviesan la zona residencial en dirección sureste-noroeste. En la parte sur de la zona de estudio, los bordes de un gran bajo fueron mapeados. También cabe mencionar que se encontró una estela muy erosionada ubicada a 150 m al noreste del Grupo B, además de una pequeña pirámide que pertenece al Grupo C y una serie de muros bajos de longitud variable y de función probablemente distinta (véase abajo). Entre estos muros, el hallazgo de los que rodean la Estructura V del Grupo C, permitió reubicar y levantar la que podría ser la calzada identificada por Morton (2005) comunicando los Grupos A y C.
En el área reconocida se calcula una densidad aproximada de 4.9 estructuras residenciales por hectárea (572 estructuras en 116.5 ha), lo que la sitúa en el promedio de los sitios Mayas clásicos más grandes (Drennan 1988:Tabl. 13.1). Ahora bien es seguro que esta densidad resultará más baja, una vez hecho el desglose de las estructuras por periodos.
Esta zona residencial se desarrolla al sur del centro hasta colindar con un gran bajo que delimita el asentamiento en esta dirección. El acceso desde el centro se realiza descendiendo pendientes bien marcadas al norte. Esta parte sur corresponde a una planicie con pendientes muy suaves de norte a sur, siendo los únicos elementos topográficos relevantes las pequeñas elevaciones naturales en las que se asientan unidades residenciales y los escurrimientos estrechos y hondos de agua. También la zona residencial se extiende al oeste del Grupo C y al este del Grupo B en sectores más altos, delimitados por pendientes fuertes al norte (hacia el cibal). El límite este sería marcado por un arroyo muy ancho (8-10 m) y hondo (± 5 m), orientado norte-sur y alimentado por un cauce corriendo de sur a norte, sobre más de 200 m. Al oeste, la densidad de la zona residencial disminuye en los cuadrantes 6L y 7L, en comparacíon con otras áreas (6M, 6N, 5O y 5P) – lo que indicaría el límite de la extensión del asentamiento en esta dirección.
Unidades habitacionales
Al observar el mapa, llama la atención la cantidad y extensión de unas unidades que abarcan varios patios, unos de ellos siendo formados por estructuras monumentales. En los detalles se nota que el hábitat se revela muy heterogéneo existiendo varias configuraciones espaciales o tipos de unidades habitacionales, reflejando una jerarquía social clara y/o distintas secuencias de construcción/ocupación, teniendo:
– estructuras aisladas
– algunas unidades habitacionales de tipo “grupo amorfo”
– muchas unidades habitacionales de tipo “grupo-patio”, diferenciándose entre sí por sus configuraciones espaciales (patio abierto/cerrado según el número de estructuras, de una a diez) y dimensiones (unidad monumental o no)
– y varias unidades más grandes de tipo “conjunto” o “complejo”, las cuales representan agrupamientos compactos de unidades habitacionales, aún más diversificados los unos de los otros según la forma y el tamaño de sus componentes.
La repartición del hábitat al parecer es distinta de un sector a otro. En la parte sur del sitio, además de los complejos evocados anteriormente, las unidades habitacionales parecen ser parte de conjuntos aún más amplios: resaltan de seis a siete concentraciones grandes de unidades habitacionales (Fig.5) separadas entre sí por zonas “vacías” (es decir, sin vestigios arqueológicos visibles, tampoco elementos topo-geográficos relevantes) (Fig.6) o zonas de extracción de piedra. Estas concentraciones abarcarían un complejo monumental y varias unidades habitacionales (grupos-patios) distribuidas a distancia más o menos regular (± 50 m entre unidades vecinas). Estas dos últimas características necesitarán ser controladas por medio de análisis morfológicos y espaciales.
En la parte noreste del sitio se identificaron amplias canteras (2.5 ha), siendo este sector más homogéneo o regular en cuanto a la repartición del hábitat. No existe ahí concentración alguna y las unidades más monumentales se ubican en la cercanía del Grupo B. Cabe mencionar que el complejo más monumental de esta parte (5O141), localizado a unos 140 m al noreste del Grupo B se relaciona con él por dos muros bajos formando un pasillo ancho (18 m). También está dotado al este de otros muros paralelos orientados este-oeste, dirigiéndose hacia el canal de alimentación del arroyo. Traspasan pendientes fuertes, separados entre sí entre 18-20 m y presentan distintas morfologías según las secciones. Técnicamente y por su relación con un gran complejo se parecen mucho a los alineamientos de piedras que fueron identificados de una y otra parte del complejo 6M74. Hasta el momento no se ha logrado definir su función: ¿pasillos, acondicionamientos del espacio de tipo sistema hidráulico o agrícola?
En algunos conjuntos se han observado grupos que tienen cuatro patios en distintos niveles, siendo el más elevado el localizado al este. El Conjunto 6N124 constituye un ejemplo interesante de los cambios espaciales que pudieron ocurrir en distintas épocas. Los cinco sondeos excavados –abarcando los cuatro patios–, permitieron conocer que los identificados como 2 y 4 tuvieron una ocupación desde el Clásico Temprano mientras que los denominados 1 y 3, fueron agregados durante el Clásico Tardío, extendiendo la ocupación hasta el Clásico Terminal. En otros sectores del sitio se han encontrado conjuntos de configuración similar, como es el caso de los complejos identificados como 5O182 y 5O168. Hasta el momento falta por investigar estos conjuntos, pero los resultados permitirán realizar comparaciones cronológicas y morfológicas entre este tipo de grupos.
La presencia de varios grupos residenciales con estructuras de forma piramidal al este del patio, es un rasgo observado en otros sitios de la región, tal es el caso de Uxul en donde Misha Miller-Sisson y Beniamino Volta lo han reportado.
Acondicionamientos del paisaje y espacios intermedios entre unidades habitacionales
Los acondicionamientos más observados y notables corresponden a canteras, siendo estas abundantes, de formas y dimensiones variadas (hasta 70 m de largo). Están diseminadas en la zona residencial, algunas se encuentran en las cercanías de las unidades habitacionales; pero muchas conforman verdaderas zonas de extracción ocupando entre 1/4 a 1/2 hectárea o incluso más, especialmente cerca del Grupo B. Es en estas zonas y también en las áreas de afloramiento rocoso, que se encuentran los chultunes. Sin investigación especial, es difícil atestiguar su función pero poseen dimensiones similares (bocas de 50-60 cm de diámetro) y se ubican a distancia de las unidades habitacionales. En cuanto al manejo de agua, poca información existe hasta ahora. De acuerdo con Louise Purdue, quién realizó excavaciones en un canal, estos permitían drenar el agua de sur a norte. Además se identificaron siete reservorios localizados en distintos niveles a la orilla del gran cival; dos de ellos pudieron haber sido antiguas sascaberas (com. pers. Carlos Morales 2012). Varias de las depresiones reportadas sobretodo en la parte suroeste del sitio podrían haber sido antiguas aguadas domésticas: muchas de ellas se encuentran cerca de las unidades habitacionales y son de pequeñas dimensiones (20 m de diámetro máximo por 1-1.50 m de profundidad).
Sobre los acondicionamientos estrictamente agrícolas, lo que podría ser dos terrazas (según su morfología) han sido identificadas en la esquina sureste del complejo 6M10. Colindan una con otra y miden 30 m de largo y 7 m de ancho. Son de tipo “contour-terrace”, categoría más común en la tipología establecida para el área Maya. No fue identificada ninguna estructura especial de tipo montón de piedras o estructura de almacenamiento.
Otra manera para acercarse a las prácticas agrícolas consiste en medir los espacios “vacíos” de la zona residencial, por referencia a los “‘vacant’ spaces of archaeological settlement pattern research” que otros autores como McAnany han propuesto. Naachtun por ser relativamente plano con suelos bastante espesos pudieron ser áreas de buena tierra agrícola, susceptibles de haber sido cultivados durante la época prehispánica, en contraste con los suelos pedregosos y delgados que caracterizan las áreas rocosas.
Así se intentó realizar una primera evaluación cuantitativa de distintos tipos de espacio en la parte sur reconocida (96 ha): las canteras y los afloramientos rocosos totalizan 9.5 has (10%), las pendientes muy marcadas cubren 3.5 has (3.5%) y las zonas vacías (con porciones individuales de 0.25 a 3 has de superficie, y más en el suroeste) ocuparían 52 has (54%); esto significaría que las unidades habitacionales ocupan unas 31 hectáreas (32.5%).
La superficie total cubierta por las zonas vacías confirma que, si es que se cultivaron estos espacios, lo fueron de manera complementaria a una agricultura practicada más lejos, en campos de cultivo situados a distancia del asentamiento y/o en las riberas de los pantanos sur y norte. Ambos espacios, anegadizos e inundables, no sólo podían proporcionar agua para riego en buena parte del año (o todo el tiempo, con acondicionamiento adecuado) pero también es posible que sus largas y anchas orillas, hayan formando amplias áreas cultivables, utilizadas para una agricultura particular de suelos húmedos. Estas interpretaciones deberán ser verificadas en el futuro mediante investigaciones geoarqueológicas.
Cronología de la ocupación de la Periferia Sur de Naachtun
Los fechamientos propuestos en este trabajo, provienen exclusivamente de los análisis cerámicos realizados por Alejandro Patiño, Melanie Forné y Gustavo Martínez. Hay que tomar en consideración que por falta de tiempo, no todos los contextos han sido analizados.
Las estructuras de la Periferia Sur fueron fuertemente dañadas por los saqueadores, quienes buscaban principalmente las sepulturas, varias de las cuales fueron investigadas por Grégory Pereira e Isaac Barrientos. En muchos casos, el material de las trincheras de saqueo fue recolectado proporcionando fechas preliminares de las ocupaciones de los patios. Un programa intensivo de sondeos se implementó en la Periferia Sur, excavándose hasta el momento 32 pozos.
Preclásico Tardío
En ninguna de las excavaciones ni en los saqueos de la Periferia Sur, se ha identificado una ocupación para este periodo, pero han aparecido algunos tiestos en contextos más tardíos.
Clásico Temprano (Fig.7)
Las primeras edificaciones de la Periferia Sur están fechadas para este periodo. De los 32 sondeos excavados, al menos 17 proporcionaron contextos del Clásico Temprano. Las investigaciones han revelado la presencia de capas de arcilla debajo, en algunos conjuntos como 5N6 y 6N2. Capas de nivelación de la roca madre han sido documentadas, uno de los mejores casos es el Patio 1 del Grupo 6M21, en donde se observó el corte de la caliza en forma diagonal, siendo evidencia quizá del uso como sascabera, que durante el Clásico Temprano fue nivelada con distintos rellenos para dar paso a la primera etapa de este patio. Una subestructura con un remetimiento en la base fue asociada a este momento. En similares condiciones fue localizada evidencia dentro del Conjunto 6N60, ya que el sondeo reveló una fuerte ocupación del Clásico Temprano, y al fondo se localizó una posible cantera de sascab, rellenada por una decena de capas consecutivas de materiales variados.
Al noroeste de la Periferia Sur cerca de la Estructura I del Grupo C, se excavó un sondeo en el Conjunto 6M42, que reveló la roca madre con una fuerte pendiente, que fue nivelada durante el Clásico Temprano por una capa de tierra con pocas piedras, que sirvió como base para la construcción de un piso de estuco.
Hasta el momento no se ha encontrado en los sondeos ningún entierro de este periodo, caso contrario en las trincheras de saqueo que dejaron expuestos varios restos óseos, cistas y vasijas.
Una concentración muy importante de contextos del Clásico Temprano fue evidenciada por los sondeos y trincheras de saqueos de los Conjuntos 6N10 y 6N20 alineados casi sobre un eje oeste-este. El primero consta de dos patios, la estructura principal de forma piramidal mide 4.45 m de alto, siendo probablemente un oratorio familiar, ubicado al este del patio este. Dicha estructura contenía quizás, una ofrenda expuesta por una trinchera de saqueo. Si no se trata de un entierro (a pesar del descubrimiento de fragmentos de cráneo humano, no se pudo identificar los restos de una cista), podría también ser un depósito ritual del periodo. El material encontrado consiste en navajas y excéntricos de pedernal rosado de gran calidad, lascas de obsidiana, fragmentos de serpentina y fragmentos de varias cerámicas del Clásico Temprano. Un entierro de dicho periodo fue también saqueado en la estructura 6N8, que cierra el patio oeste, al norte. Cinco vasijas diagnósticas fueron encontradas dentro y fuera de la trinchera. Un sondeo realizado en el eje de la Estructura 6N9 (al frente de la estructura piramidal), reveló la presencia de una fuerte actividad ritual para este momento al haberse encontrado la presencia de una subestructura que fue mutilada, al igual que varios pisos estucados, todos asociados con una fuerte concentración de ceniza y abundante cerámica. Bajo uno de estos pisos, se encontró una fosa con tapadera que contenía en su interior un disco de jade.
El gran conjunto 6M22/6N82, consta de una decena de patios y casi 50 estructuras (algunas de ellas, de escala monumental) tiene una larga ocupación que inicia en el Clásico Temprano, y finaliza en algunos lugares hasta el Clásico Terminal. Las ocupaciones más importantes y prolongadas del Clásico Temprano corresponden al Patio 1 con las estructuras más monumentales del conjunto, y otro patio de apariencia mucho menos espectacular en superficie, ubicado al sur del conjunto, casi en la orilla del bajo (Estructuras 6M32, 6M33, 6M34, 6M35, 6M38). Una trinchera de saqueo excavada en la Estructura 6N85 destruyó seguramente una sepultura de este periodo (los saqueadores abandonaron en la trinchera un cuenco Balanza Negro). Un sondeo excavado cerca de esta estructura, proporcionó un contexto de esta temporalidad, confirmando la información preliminar.
Otro conjunto de escala importante es el 6M74 que se compone de varios patios pequeños rodeando una gran plaza. Algunos de los montículos tienen dimensiones importantes, y la Estructura 6M74 es un edificio piramidal de 10 m de lado y 5 m de altura. Dos sondeos fueron abiertos en el conjunto, el primero se ubicó al pie de dicha estructura. Se encontró un piso y su relleno fechado para el Clásico Temprano, con un posible depósito de fundación incluido en el relleno, dentro del material resalta un fragmento de plato Caldero Ante Policromo con pestaña basal y soporte cilíndrico con sonajas y dos cuencos rojos completos fragmentados. El otro sondeo excavado en el conjunto fue en un patio más periférico, en donde la ocupación para el Clásico Temprano está asociada a un piso muy cercano a la roca madre.
Por otro lado, los sondeos en el Conjunto 6N124 revelaron ocupación para el inicio del Clásico Temprano en los Patios 2 y 4. En el primer caso, el sondeo se ubicó cerca de una trinchera de saqueo en la esquina noroeste del montículo. La recolección del material de los escombros de la depredación en las afueras de ésta, permitió recuperar restos óseos de un adulto que se encontraban entre tierra negra-café oscura, así como varios tiestos del Clásico Temprano, entre otros. La excavación reveló que esta misma tierra mezclada con ceniza estaba sobre la roca caliza sirviendo como nivelación para el relleno que sustentó el primer piso estucado. El material fechó este contexto para el Clásico Temprano. En similar situación se localizó un relleno de tierra café oscura con abundantes cenizas en el Patio 4, de donde se recuperó abundante cerámica de este periodo. Este junto a otros tres rellenos sirvieron de nivelación para la construcción del primer piso estucado del patio.
Al sur del asentamiento cerca de la orilla del bajo, el pequeño Conjunto 6N137 (un patio, cinco estructuras) también posee una ocupación durante el Clásico Temprano, pero ningún arreglo, construcción o piso del periodo fueron identificados en el sondeo.
Clásico Tardío (Fig.8)
La gran mayoría de las trincheras de saqueo contenían material de este periodo, así como varias sepulturas perturbadas. De igual manera todos los sondeos realizados en la Periferia Sur contienen evidencia cerámica de la ocupación durante este periodo (a excepción del Sondeo 18 de la Operación II.2 bis, del cual está pendiente el análisis cerámico), lo que no debe de sorprender, ya que el Clásico Tardío es seguramente el apogeo poblacional del sitio, teniendo un momento de importante actividad constructiva, con la creación y/o modificación de muchas estructuras y pisos.
Es interesante observar que aparecieron en dos sondeos, cinco entierros (tres en uno y dos en otro), bajo los pisos de la última etapa de ocupación. Los entierros encontrados al frente de la Estructura 6M11 se localizaron directamente sobre la roca, evidenciando probablemente un solo momento de deposición, difiere cada uno de ellos en sus sistemas de enterramiento. El primero (Entierro 26) únicamente tenía un alineamiento de lajas en el lateral oeste, conteniendo los restos en mal estado de conservación de un adulto, mientras que el Entierro 29 estada delimitado por dos hileras de lajas, pero debido a lo reducido del espacio es probable que se tratara de un infante, del cual sólo se recolectaron escasos fragmentos de huesos, debido al estado avanzado de erosión. El último (Entierro 30) en cambio, si se localizó en una cista ovalada, de mayores dimensiones conteniendo los restos de un adulto. En todos los casos la orientación de los individuos es norte-sur, confirmando el patrón que se ha observado en las excavaciones de las osamentas dentro de las trincheras de saqueo (Pereira y Barrientos 2012) y en otros lugares del sitio.
En el sondeo ubicado en la esquina donde convergen las Estructuras 5N5 y 5N9, se encontraron dentro del relleno del primer piso que se construyó en este patio, los restos de dos infantes, uno orientado norte-sur mientras que el otro en orientación este-oeste. Cabe resaltar que en todos los casos la posición de los individuos corresponde a decúbito dorsal extendido.
Importantes depósitos han aparecido en forma de perforaciones regulares en los pisos estucados cuando se tratan de posibles ofrendas de transición (selladas por otro piso), mientras que se presentan irregulares en posibles rituales de abandono, cuando se encuentran directamente en el piso del último momento de ocupación, patrón que se ha observado en otros sectores del sitio como en la subestructura que apareció en las excavaciones de la muralla o los documentados en la Estructura 6O8 en el Grupo B. Uno de los más interesantes es el que apareció bajo el piso de la última etapa de ocupación, en el eje y al frente de la Estructura 6N3. Fueron perforados dos pisos posiblemente del Clásico Temprano y en el agujero se colocó una ofrenda compuesta por dos cuencos labio a labio, del tipo Cambio Sin Engobe, encontrándose en el interior una serie de conchas marinas (siendo las mayores, dos valvas de la especie Arca zebra y una de Arca imbricata) provenientes del Atlántico, así como un fragmento de coral, entre otros materiales.
Indicios de un ritual de terminación se detectó al frente de una pequeña plataforma del Conjunto 6N20. Aparecieron varias vasijas quebradas al pie del muro, y debajo se encontró evidencia de pisos mutilados y una fosa irregular, dentro de la cual se localizaron varios tiestos, así como otros materiales, entre ellos valvas de la familia Unionidae, mezcladas con restos de ceniza.
Otro sondeo realizado en otro patio del mismo conjunto, también evidenció un posible ritual de terminación, ya que el piso del patio fue destruido en su totalidad y se localizaron los sillares del muro, del cual no fue posible determinar su ubicación, quizás porque este fue desmantelado.
Clásico Terminal (Fig.9)
Los sondeos realizados en los patios de la Periferia Sur, evidenciaron una ocupación considerable para el Clásico Terminal, contrario a lo que demostró el material recolectado en las trincheras de saqueos, siendo esta ocupación más focalizada hasta el momento, en el sector este del área en mención.
Las excavaciones realizadas en el Conjunto 6M42 permitieron conocer la existencia de una ocupación (sin asociación directa a un piso de estuco), posiblemente sin construcción, durante el Clásico Terminal. Según los resultados del sondeo realizado en el Conjunto 6N53, este tuvo una ocupación del Clásico Terminal que parece relativamente leve, o por lo menos, que no ha dejado ningún indicio de arreglo o de construcción.
Frente a la Estructura 6M11, las investigaciones proporcionaron material cerámico que ha permitido establecer una ocupación fechada para el Clásico Terminal, luego de que fueran depositados los individuos en el patio durante el Clásico Tardío.
Las excavaciones realizadas al frente de la Estructura 6O103, revelaron dos etapas de ocupación, siendo la más antigua probablemente del Clásico Tardío-Terminal, mientras la última corresponde al periodo en discusión.
De los sondeos del gran Conjunto 6M22/6N82 solamente uno proporcionó contextos del Clásico Terminal. Se trata del realizado al pie de la Estructura 6M27. Sobre una plataforma del Clásico Tardío, fue encontrada una capa de ocupación conteniendo mucho material (¿un posible basurero?) del Clásico Terminal. Otra ocupación del periodo fue revelada por tiestos en tres trincheras de saqueo, en la mitad este del Conjunto (6N95 y 6N85). En tres de los cuatros patios del Conjunto 6N124, materiales del Clásico Terminal fueron recuperados, hay que mencionar en particular, un basurero sobre las gradas de la Estructura 6N118 en la fachada principal.
Pocos entierros del periodo se han documentado en la Periferia Sur, pero la existencia de dos sepulturas en trincheras de saqueo fue evidente en los Conjuntos 6L13 y 6N50, ambos ubicados al oeste del asentamiento. De igual manera, material Clásico Terminal totalmente descontextualizado fue recolectado en una trinchera de saqueo al este del Conjunto 6L13.
Comentarios finales
Los trabajos de reconocimiento y mapeo han permitido establecer que Naachtun, es un centro con una alta densidad de ocupación. El patrón es similar al observado en sitios como El Mirador, Nakbe y Calakmul teniendo un eje constructivo este-oeste para el área monumental, y una zona residencial sobre todo hacia el sur.
Los resultados de estas tres temporadas de campo han permitido relacionar de manera espacial la gran zona residencial con el epicentro, lo cual no se había efectuado con anterioridad. Además del levantamiento de los grupos arquitectónicos, ha sido fundamental documentar todos los rasgos antrópicos y topogeográficos para lograr un mejor entendimiento del asentamiento. Es así que se han logrado identificar zonas de extracción (canteras), también elementos que podrían estar relacionados con actividades agrícolas, tal es el caso de las terrazas y los alineamientos de muros ubicados en el cuadrante 6M.
La disposición de los grupos ha permitido establecer al menos seis conjuntos bien delimitados por espacios “vacíos”, en los cuales será imprescindible realizar excavaciones para establecer el uso del suelo.
Si la ausencia de contextos Preclásicos puede sorprender (porque Naachtun parece haber tenido una leve ocupación durante este periodo), la distribución de las residencias del Clásico Temprano y Tardío es conforme a lo que se podía suponer, con un auge demográfico durante este último. La presencia de contextos del Clásico Terminal es significativa, lo que demuestra la dinámica de la ciudad durante este periodo. Los datos proporcionados por los sondeos indicaron que la ocupación Clásico Terminal de Naachtun no se limitaba al Grupo B, sino que abarcó aunque de manera dispersa el sector.
Los sondeos han permitido observar los cambios que sufrieron algunos de los patios al haberse documentado subestructuras orientadas de manera muy diferente a los montículos visibles en superficie. Además, interesantes hallazgos como entierros y ofrendas han logrado documentarse, evidenciando actividades rituales en este importante sector.
Luego de las investigaciones realizadas en la Periferia Sur, se sabe que esta zona estuvo ocupada desde inicios del Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal, teniendo un auge constructivo durante el Clásico Tardío. Es importante recalcar que aún está pendiente de finalizar el análisis cerámico, por lo cual las estimaciones aquí propuestas pueden variar considerablemente.
Agradecimientos
A la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, al Departamento de Monumentos Prehispánicos del Ministerio de Cultura y Deportes, y a todas las instituciones que han contribuido para realizar las investigaciones arqueológicas dentro del sitio, finalmente al personal proveniente del municipio de La Libertad y la aldea Uaxactun. Cabe mencionar que en los trabajos de sondeo también se contó con la participación de Weagli Véliz, Byron Hernández, Silvia Alvarado, Jackeline Quiñonez, Louise Purdue y Julio Caal.
Referencias
Lemonnier, Eva y Julio Cotom-Nimatuj
s.f. Operación I.1: Reconocimiento de la zona residencial del sitio: Agricultura y subsistencia. En Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014, Informe Final de la Cuarta Temporada de Campo 2013. CNRS/Université de Paris 1/CEMCA.
Lemonnier, Eva; Julio Cotom-Nimatuj, Julio Caal y Alejandra Díaz
2013 Operación I.1: Reconocimiento de la zona residencial del sitio: Agricultura y subsistencia. En Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014, Informe Final de la Tercera Temporada de Campo 2012 (Editado por D. Michelet, C. Morales-Aguilar, J. Sion y P. Nondédéo) pp. 15-31. CNRS/Université de Paris 1/CEMCA. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Lundell, Cyrus Longworth
1933 Archaeological Discoveries in the Maya Area, Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 72, no. 3, pp. 147-179. American Philosophical Society, Philadelphia.
Morehart, Christopher y Fernando Rochaix
s.f. Estudio de asentamiento Naachtun-La Muralla: Resultados preliminares. En Proyecto Arqueológico Naachtun, Informe No. 2, Segunda Temporada de Campo, Abril – Mayo de 2004. Manuscrito en posesión de los autores.
Morton, Shawn
2005 Mapeo y Reconocimiento Arqueológico en Naachtun. En Proyecto Arqueológico Naachtun, Informe No. 1, Primera Temporada de Campo (Editado por M. Rangel y K. Reese-Taylor), pp. 100-103. Entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Nondédéo, Philippe y Dominique Michelet (eds)
2011 Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014. Informe final de la primera temporada de campo (del 4 de abril al 14 de mayo de 2010). CNRS/Université de Paris 1/CEMCA. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Nondédéo, Philippe; Dominique Michelet, Alejandro Patiño, Martín Rangel, Patrice Bonnafoux, Diana Méndez, Julien Sion, Diana Belches y Géraldine Fondebilla
2011 Acercamiento a los conjuntos residenciales de Naachtun: resultados preliminares de la primera temporada de campo (2010). En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Nondédéo, Philippe; Dominique Michelet, Julien Sion y Carlos Morales-Aguilar (eds)
2012 Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014. Informe final de la segunda temporada de campo (del 21 de febrero al 30 de abril de 2011). CNRS/Université de Paris 1/CEMCA. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Michelet, Dominique; Carlos Morales-Aguilar, Julien Sion y Nondédéo Philippe (eds)
2013 Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014. Informe final de la tercera temporada de campo (del 15 de marzo al 16 de abril de 2012). CNRS/Université de Paris 1/CEMCA. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Rangel, Martin y Kathryn Reese-Taylor (eds.)
2005 Proyecto arqueológico Naachtun. Informe No. 1. Primera temporada de campo (Febrero – Abril de 2004) en el sitio arqueológico de Naachtun. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
s.f. Proyecto arqueológico Naachtun. Informe No. 2. Segunda temporada de campo Abril – Mayo de 2004 en el sitio arqueológico de Naachtun. Manuscrito en posesión de los autores.
Reese-Taylor; Kathryn, Peter Mathews, Marcelo Zamora M., Debra Walker, Martin Rangel, Silvia Alvarado, Ernesto Arredondo, Shawn Morton, Alex Parmington, Roberta Parry, Baudilio Salazar y Jeff Seibert
2005 Proyecto arqueológico Naachtun: resultados preliminares de la primera temporada de campo 2004. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Escobedo M.), pp. 91-100. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ruppppert, Karl y John H. Denison
1943 Archaeological reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten. Carnegie Institution of Washington, Publication 543, Washington, D.C.
Fig.1: Localización de Naachtun (modificado de Hansen, 1998).
Fig.2: El centro monumental de Naachtun (Grupos A, B y C: Proyecto Naachtun,
modificado de Ruppert & Denison 1943 y de Morton 2004).
Fig.3: Croquis: Christopher Morehart y Fernando Rochaix (con modificaciones de J. Cotom).
Fig.4: Mapa de Naachtun con zonas de estudios 2011-2013, 121 hectáreas cubiertas por prospección
de las cuales 4.5 están ocupadas por el Grupo C y el espacio intermedio entre los Grupos A y C
(© Proyecto Petén-Norte Naachtun).
Fig.5: Las seis o siete posibles concentraciones de unidades habitacionales, abarcando cada una
un complejo monumental y varios grupos-patio (© Proyecto Petén-Norte Naachtun).
Fig.6: Mapa donde se indican las zonas “vacías” (© Proyecto Petén-Norte Naachtun).
Fig.7: Ubicación de la ocupación Clásico Temprano en la Periferia Sur (© Proyecto Petén-Norte Naachtun).
Fig.8: Ubicación de la ocupación Clásico Tardío en la Periferia Sur (© Proyecto Petén-Norte Naachtun).
Fig.9: Ubicación de la ocupación Clásico Terminal en la Periferia Sur (© Proyecto Petén-Norte Naachtun).