Descargar este articulo en formato PDF
044 La fundación de Dolores, Petén, Guatemala: anotaciones sobre un error histórico.
Jorge E. Chocón
XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz
Referencia:
Chocón, Jorge E.
2015 La fundación de Dolores, Petén, Guatemala: anotaciones sobre un error histórico. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 543-550. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
La fundación de Dolores, Petén, Guatemala:
anotaciones sobre un error histórico
Jorge E. Chocón
Palabras clave
Petén, Dolores, fundación, colonial, Itza, Mopán.
Abstract
The foundation of the town of Dolores is attributed to 1695, according to a local paper, which in a non-malicious way, distorts history. The main problem of historical research in southern Peten is the little documentary information, documents generally refer to the conquest of the Itza, or at least this has been given greater visibility. To begin this analysis we pick up the story from the conquest of Petén, as this is where the confusion is born. So in the present paper, the first results of historical research are presented, which has become extensive but equally exciting, because in some way it is rewriting the story of Dolores, one of the oldest towns in Peten.
El municipio de Dolores, que se caracteriza por ser de los más antiguos en el departamento de Petén, ha sido importante a través de su historia por ser de los pocos que de una manera tímida ha registrado su historia con relación a los demás pueblos del departamento.
Dicha importancia principalmente radica en su riqueza arqueológica, pues el registro de sus sitios se remonta al reporte que el general Modesto Méndez realizara de los sitios Ixkun e Ixtutz en 1852. Después de su segunda expedición a Tikal, de este viaje se tienen los primeros dibujos de las estelas realizados a pluma por el artista Eusebio Lara, mismo que hiciera los primero dibujos de Tikal.
En la actualidad Dolores sigue siendo importante para la Arqueología, pues este pueblo, que en un principio se dedicó exclusivamente a la agricultura y a la extracción de chicle, ahora es el principal proveedor de excavadores especializados, pues desde la década de los 70’ aprendieron el oficio, y a través de tiempo han desempeñado este importante trabajo. Para corroborarlo sólo bastaría observar que en la actualidad no existe proyecto arqueológico en Petén que no tenga excavadores doloreños.
Por otra parte Dolores es el único municipio que cuenta con un Museo Regional, el cual alberga una colección considerable de materiales arqueológicos representativos de la zona sur de Petén, además ha sido la sede del Atlas Arqueológico de Guatemala por más de 27 años y su iglesia católica es la única declarada Patrimonio Cultural de Guatemala en el departamento.
En base a lo anterior podemos deducir que, como suele suceder cuando hablamos de Petén, conocemos mucho del periodo prehispánico y algo de la historia más reciente, pero del periodo colonial o de la conquista conocemos muy poco o nada, por lo que Dolores es el máximo ejemplo de la necesidad de que los investigadores profundicen en este periodo, pues el desconocimiento de este, puede llegar a malinterpretar aspectos históricos que pueden repercutir en las comunidades, como es el caso de la fundación de este importante municipio.
La fundación del municipio de Dolores se atribuye a 1695, según una monografía local, la cual en una forma no mal intencionada, distorsiona la historia, por lo que la revisión de esta fecha se convierte en un objetivo prioritario.
En esta ponencia se presentan los primeros resultados de una investigación histórica que se ha vuelto extensa pero también apasionante, pues de cierta manera se está reescribiendo la historia de Dolores, uno de los municipios más antiguos de Petén.
El principal problema de una investigación histórica en el sur de Petén es la poca información documental al respecto. Generalmente los documentos conocidos son escasos y hacen referencia principalmente a la conquista del Itza, o al menos a este hecho se le ha dado mayor notoriedad. Para iniciar este análisis debemos retomar la historia desde la conquista de Petén, pues es allí donde ha nacido la confusión al respecto de la fundación de Dolores.
El presidente Jacinto Barrios Leal dispone que deben hacerse tres incursiones simultáneas que debían concurrir en Petén, auxiliadas por una columna que entraría por Yucatán; la fuerza principal salió desde Ocosingo, iba encabezada por el propio presidente de la Audiencia de Guatemala, acompañado por Margil de Jesús.
Otro grupo marchó desde Huehuetenango bajo el mando de Melchor Rodríguez de Mazariegos y Fray Diego de Rivas. Por último, de Cobán salio Fray Agustín Cano y el Capitán Juan Díaz de Velasco. Las dos primeras columnas marcharon hacia el Lacandón partiendo el 28 de febrero de 1695 y la última se dirigió a Petén el 5 de marzo.
Los primeros en llegar a territorio lacandón fueron de la expedición de Huehuetenango. Dicho arribo se anota por Domingo Juarros de la siguiente manera:
“… Llegado el referido dia ultimo de febrero, salió del pueblo de S. Mateo Istatan el Capitan Melchor Rodríguez Mazariegos, con el Padres Fr. Diego Rivas Provincial, y otros tres Religiosos Mercedarios, y Fr. Pedro de la Concepcion Misionero Franciscano, y las dos Compañias: y habiendo andado con gran trabajo por entre quebradas y atolladeros, teniendo que romper espesas arboledas, breñas y bejucos, todo el mes de marzo, el 1º de Abril que fue Viernes Santo, se encontraron algunas huellas de pies descalzos: siguieron sus marchas, y habiendose adelantado el P. Fr. Pedro de la Concepción con quatro Indios, a los seis dias encontraron un pueblo de Lacandones, el qual se llamó desde entonces por disposicion de dicho religoso la Villa de Nuestra Señora de los Dolores, por motivo de haberse encontrado las primeras huellas de estos indios el dia Viernes Santo…”
Si bien es cierto se funda un pueblo con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores, no es el actual Dolores, Petén. Este pueblo conocido antiguamente como Sac-Bahlam (principal ciudad lacandona) se localiza en los alrededores del actual lago Miramar en Chiapas México (Rivero 1992), y se refiere a él en diferentes documentos e incluso en mapas de la época como “Dolores Lacandón”.
Fue uno de los pueblos importantes para los españoles, pues sirvió de base para emprender las futuras expediciones hacia el Itza, incluso una incursión por el río San Pedro, la cual también falló.
Pero al parecer el nombre de Dolores era muy común en la época de la conquista, pues se registran varias fundaciones con este mismo nombre. Aparte de Dolores Lacandón, también se registra en 1699 la fundación de Nuestra Señora de los Dolores Chinoha (Caso 2002), el cual se detalla en la carta del capitán Cristóbal Mendía Sologastoa a Martín de Ursúa y Melchor de Mencos, con fecha del 12 de abril de 1699 (AGI, Guatemala ff.142-145v).
Además en el Archivo Histórico de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, en la ciudad de Flores en Petén, el encargado de dicho archivo hace referencia de la existencia de una hoja en la cual se hace alusión a la construcción de una parroquia a principios de 1800 en el pueblo de Dolores Tanché, lamentablemente la hoja se encuentra extraviada hasta la fecha, dicha referencia podría confundirse fácilmente, debido a que el nombre Tanché es fácil asociarlo a Ixtanch’e, antiguo nombre con que se conocía al actual Dolores.
Pero el Dolores Tanché aparece ubicado geográficamente en el Mapa de la Península de Yucatán, atribuido a Joaquim Hubbe y Andrés Aznar Pérez en 1878 (Breton 1992), además el mismo plano lo nombra también como Dolores Nohtanché.
Así hemos revisado tres casos de fundaciones que podrían confundirse, fácilmente, con el actual municipio de Dolores, pero nos falta revisar la tercera expedición, la que partió de Cobán con destino a Petén, encabezada por Fray Agustín Cano y el Capitán Juan Díaz de Velasco.
Esta tercera expedición se interna dentro del territorio del grupo Mopan (pasando por lo que hoy es el municipio de Dolores), el cual era un grupo de filiación lingüística Maya Yukateko; estos grupos eran belicosos y estaban aliados con los itza del centro de Petén. Su territorio limitaba al sur por los Manche, al oeste con los Akala y Lacandon hacia el norte el río Chacal, el que fuera campamento en varias entradas españolas y que pudo ser el límite con el itza. En una acuarela pintada hacia 1735 se observa que este río se encontraba entre Santa Ana y Santo Toribio, posiblemente cerca del actual poblado de El Chal (Cano 1984). Los Mopan dificultaron las entradas españolas de los siglos XVI y XVII atacando continuamente los pueblos cristianizados Manche, que se formaban en el área.
En el informe de este viaje, el cual es elaborado por Fray Agustín Cano en 1697, se relata que:
“… era muy numerosa esta nación de los mopanes. Todos andaban desnudos como los choles, y solo se distinguían en la melena que no la crían igual como aquellos, sino que se cortan el pelo por la parte anterior de la cabeza y solo por detrás lo crían largo, es gente mas robusta y mas bárbara…. Usan ídolos o figuras diabólicas de los cuales hallamos algunos y tienen otras muchas supersticiones…” (Cano 1942:66)
A pesar que la tercera expedición recorrió todo el territorio Mopan no se reporta la fundación de algún pueblo, ni siquiera en el paraje de Chacal, donde sí existió un campamento español; sin embargo, al final de su carta Cano anota lo siguiente:
“…Entre estas tierras, parece que el paraje de Mopan o la primera sabana de San Pedro Martir, son muy a propósito para formar una población; asi por que abundan en lo necesario para la vida, como por estar en la mediania de Cahabon y de la laguna de Ahitza, y que desde allí se puede correr por toda la tierra y por las costas del mar, con que tendran algun freno todas aquellas naciones de Choles, Ahitzaes, Mopanes y otros muchos parajes de varias gentes, para que oigan la palabra del Santo Evangelio no cometan tales culpas contra sus ministros…” (Cano 1942:77-78).
Cano deja en claro que no existió una fundación en la región del Mopan pero talvez la ruta seguida por este además de las sugerencias geográficas de la región motivaron a Bustamante años mas tarde a fundar pueblos en esta zona.
Se ha supuesto, aunque sin localizar a la fecha documentos fidedignos de la época que lo confirmen, que Dolores fue creado en el año de 1708 por el maestre de campo don Juan Antonio Ruiz y Bustamante (Caso 2002, Laporte 2000) y el nombre completo del poblado era Nuestra Señora de los Dolores del Mopan (Laporte 2000) y en una acuarela pintada para 1735 ya se muestran los pueblos de Dolores o Xtanche, Santa Ana, Santo Toribio, El Chal o Chacal, San Luis y San Francisco.
¿Pero por qué se hace referencia a Bustamante como fundador de Dolores, si no existe documento fidedigno de la época? La respuesta se encuentra en la Relación de Meritos y Servicio del Maestre de Campo Don Juan Antonio Ruiz de Bustamante, Cavallero de la Orden de Santiago. En la cual se expone lo siguiente:
“… Que de los cinco pueblos de San Luis, Santo Toribio, Nuestra Señora de los Dolores, San Joseph, y san Antonio del Tun, los mudo de la montaña en que estaban, con gran dificultad, y trabajo, el camino real, en parages comodos, y transitos de proporcionadas distancias, haziendoles nuevo camino, en que les escuso tres jornadas desde la Verapaz al Petén, poniendoles rancherias y puentes en los ríos, para mayor facilidad del transito; y que amismo fundo 3 pueblos con Indios Musoles, y que a unos, y a otros les hizo Iglesias, Mesones, y casas de vivienda para los Doctrineros, y indios, a quienes anticipo milpas de maiz para su sustento, exejutandolo todo a su costa, y sin dispendio de la Real Hazienda…” (A.G.D.C.A. A1.29).
Aunque no se ha encontrado otro documento que especifique la fecha de fundación, en esta relación se menciona por primera vez a los pueblos de la región del Mopan, y se puede corroborar la fecha 1708 con la primera hoja del archivo de la parroquia de Santo Toribio la cual se encuentra en el Archivo Histórico de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, si bien los pueblos de Dolores y Santo Toribio fueron creados al mismo tiempo por Bustamante, la fecha oficial de creación debería ser 1708, mientras otro documento demuestre lo contrario.
Otro aspecto a considerar es la ubicación de estos poblados en los planos de la época, en los planos más antiguos se ubica solamente la presencia de población Ch’ol y Mopan, y la referencia a las montañas que predominan en el área. El primer plano en el que se ubica es la acuarela pintada hacia 1735; en 1754 Tomás López (de Vargas Machuca) incluye al río Chacal (talvez el Mopan); Jacques Nicolás Bellin en 1754 ó 1764, en un plano del Archivo Histórico Nacional de Madrid, fechado para 1764, elaborado 10 años antes por Juan de Dios González, muestra al río Mopan (Valiz) con algunos afluentes, además anota los pueblos de Dolores, Santo Toribio, Estancia del Rey o San Felipe, este último junto al río Mopan; la misma información se observa en planos posteriores.
Hasta ahora hemos revisado diferentes aspectos históricos de la fundación de Dolores, pero ¿qué indicios encontramos en el pueblo que puedan guiarnos a conocer más los primeros años de este municipio?
Según la Relación de Meritos y Servicio del Maestre de Campo Don Juan Antonio Ruiz de Bustamante, se construyeron iglesias en los pueblos fundados, por ello nuestro análisis debe centrarse en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores del Mopan.
La iglesia del municipio de Dolores es la única sobreviviente del periodo colonial en Petén. Se considera ahora Patrimonio Cultural de Guatemala desde el 6 de julio de 2005.
Hasta 1943, el techo era de palma y se sostenía por medio de las paredes de calicanto y dos líneas paralelas de horcones, el artesón estaba hecho con maderas finas (chicozapote, caoba, etc). El 23 de mayo de 1943, durante el rezo del Rosario dedicado a la Virgen de Dolores, patrona de este municipio, una bomba pirotécnica causó el incendio de este techo y la destrucción de la mayor parte de imaginería así como parte de los antiguos archivos. Los cuales fueron traslados finalmente al Archivo General de la Curia Eclesiástica, a la ciudad de Flores (Laporte y Morales 1995).
No se tienen datos históricos de la fundación de Dolores, los archivos más antiguos datan de 1735 aunque existe una hoja suelta del pueblo de Santo Toribio la cual refiere a 1708, mientras que la relación de méritos de Bustamante es clara en afirmar que este fundó Santo Toribio juntamente con Dolores, de allí que se tome como fecha oficial la de 1708. Posiblemente el archivo de la fundación se perdió en el incendio 1943, o se extravió en el traslado hacia la ciudad de Flores.
Otra fecha significativa a ser analizada es la fecha registrada en la campana mayor de la parroquia, en la cual se identifica claramente la fecha de 171? el último dígito se encuentra borrado por el uso, aunque por las características podría tomarse como 1718.
De las tres campanas originales de la iglesia se conservan únicamente dos, la de la espadaña central (la mayor) y la de la espadaña del lado norte (el tamaño de la primera duplica el tamaño de la segunda). La tercera campana fue robada de su campanario en 1972, desconociéndose hasta ahora su paradero (Chocón 2008b).
La campana central se encuentra rajada en dos partes por lo que ya no se utiliza. En ella aparecen grabadas dos inscripciones en letras de molde separadas por una pequeña cruz. La cruz está decorada con ramas de higuera, en la inscripción superior se lee ANO DE 171? y en la inscripción inferior VIRGEN DE DOLORES ORAD PORNOBIS. La parte superior posee tres “asas” en forma de hojas que sirven para atarla al tubo de metal del cual penden.
En la campana menor también aparece grabada una cruz, pero ésta tiene figuras de asteriscos de formato cuadrado. Se considera que las campanas fueron instaladas en la iglesia de Dolores en el año de 1718.
Se consideró que las campanas fueron fundidas en España, pero en una reciente plática con Peter J. Schmidt, arqueólogo del Centro INAH, Yucatán, afirma que en 1710, el Obispo de Yucatán, Gómez de Parrada, realiza una campaña para dotar de campanas a las principales iglesias, por lo que se tienen registros de las campanas del municipio de San Luis y por sus características y estilo, las de Dolores podrían ser parte de las traídas de Yucatán.
Otra fecha de importancia se ubica en las campanas pequeñas que acompañan la procesión del Señor Sepultado. En la más pequeña de ellas se lee claramente la siguiente inscripción: Sn. Pedro y en la inscripción en la parte inferior Me consagro el excelentísimo parrada ano 1717, y confirmando la hipótesis de Peter Schmidt que sí fueron traídas por el obispo Parrada.
En los ornamentos de los oficios religiosos también podemos encontrar indicios que podrían ayudarnos a comprender mejor los primeros años del pueblo de los Dolores del Mopan.
En la base del cáliz principal, el cual es de plata y se encuentra finamente decorado, en el centro de los diseños, se pude observar un escudo que por sus características puede ser el escudo español de León y Castilla.
Otro ornamento que es usado para verter el agua en la cabeza de los niños en el rito de los bautismos, también encontramos detalles que podrían ayudarnos a ubicar su procedencia y fecha de elaboración. En la parte inferior del vertedero se encuentra estampada una corona, y en la base del mismo utensilio se observan las iniciales ASRCL, posiblemente la firma o iniciales de quien los elaboró.
En la llamada Araña (un candelabro colgante), también parte los ornamentos, en la base decorada con diseños muy parecidos al de la base del cáliz se observan querubines, muy similares a los que se encuentran en la base de la cruz de la campana mediana, por lo que dichos ornamentos podrían pertenecer a la dote que el obispo Parrada trajo a la iglesia.
El resto de utensilios, como la custodia, incensarios y candelabros de plata, no presentan estos sellos pero por su estilo y forma pertenecen al mismo lote, por lo que si lográramos determinar con las iniciales y los sellos de los mismos podríamos acercarnos más a conocer los primeros años de la fundación de Dolores.
Analizando todos los datos anteriores, es comprensible que la fecha oficial de fundación de Dolores sea 1708, como anota Francis Gall en el Diccionario Geográfico de Guatemala. Como se anota en el inicio del presente trabajo, este es sólo un análisis preliminar, pues la investigación histórica continúa. Falta revisar exhaustivamente el Archivo General de Centro América y posiblemente los archivos de Yucatán, pues para el momento de la fundación dicho territorio pertenecía al actual estado mexicano, al menos a nivel eclesiástico.
La investigación continuará, pues es apasionante conocer las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Petén, además sólo conociendo su historia se podrá valorar la identidad de doloreños.
Referencias
Archivo General de Centro América
s.f. Relación de Meritos y Servicio del Maestre de Campo Don Juan Antonio Ruiz de Bustamante, Cavallero de la Orden de Santiago. (A.G.D.C.A. A1.29).
Breton, Alain y Antochiw Michel
1992 Catálogo Cartográfico de Belice, Centre d’ Etudes Mexicaines el Centraméricaines. París, Francia.
Cano, Agustin
1942 Informe dado al Rey por el Padre Fray Agustin Cano sobre la entrada que por la parte de la Verapaz se hizo al Petén en el año de 1695, y fragmento de una carta al mismo, sobre el propio asunto. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Tomo 18, pp.65-79.
Caso Barrera, Laura
2002 Caminos de la Selva: Migración, comercio y resistencia. Mayas Yucatecos e Itzaes, siglos XVII-XIX, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Chocón Tun, Jorge E.
2008a Una Iglesia Petenera de 300 años de Historia, Revista Petén Itza, año 71, No.49,
2008b Echándole lodo a la historia: Intervención en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, Dolores, Petén. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
2012 La Estela 1 de Ixkun, Revista Ixtanch’e No. 3 Dolores, Petén.
Rivero Torres, Sonia
1992 Laguna Miramar, Chiapas, México, una aproximación histórica-arqueológica de los lacandones desde el Clásico Temprano. Talleres Gráficos del Estado de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México.
Laporte, Juan Pedro
2000 Registro de Sitios Arqueológicos de Sureste de Petén, Reporte 14 Atlas Arqueológico de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Paulino Morales
1995 Excavaciones en Ixcol Dolores, Reporte No.9 Atlas Arqueológico de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Escuela de Historia, Unviersidad de San Carlos de Guatemala.
Sosa, José María
1970 Monografía del Departamento de El Petén. Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación Guatemala C.A.
Fig.1: Estela 1 de Ixkun dibujada por Eusebio Lara en 1852.
Fig.2: Detalle del plano de ubicación de Dolores Lacandón, atribuido a Guillaume de L’lsle (ou Delisle)
de 1703, nótese que no existe la región del actual Belice y la región mopan es desconocida,
el plano se ubica en la Biblioteca Nacional de París.
Fig.3: Detalle del plano de los tres ríos Valiz, Nuevo y Hondo de 1754, en este plano aparece
la ubicación de Dolores, Santo Toribio, Estancia del Rey y Santa Ana, el plano se ubica
en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Fig.4: Campana que acompaña la procesión de Viernes Santo, en la inscripción superior se lee:
“Sn Pedro y en la inscripción inferior me consagro el Mmo. Parada ano de 1717”.
Fig.5: Campana mayor de la parroquia de Nuestra Señora de Los Dolores del Mopán con la Inscripción 1718.
Fig.6: Registro fotográfico de los archivos de Dolores en el Archivo Histórico
de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, Flores, Petén.