048 Investigación puntual en el patio del Claustro Mayor de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción. Ana Betzabé Cruz C. y Juan Carlos Ramírez R. – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

048 Investigación puntual en el patio del Claustro Mayor de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción.

Ana Betzabé Cruz C. y Juan Carlos Ramírez R.

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Cruz C., Ana Betzabé y Juan Carlos Ramírez R.
2015 Investigación puntual en el patio del Claustro Mayor de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 583-591. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Investigación puntual en el patio del Claustro Mayor de Santo Domimingo en la Nueva Guatemala de la Asunción
Ana Betzabé Cruz C.
Juan Carlos Ramírez R.
Palabras clave
Convento de Santo Domingo, Nueva Guatemala de la Asunción, Arqueología colonial.

Abstract
The archaeological project in the courtyard of the cloister of Santo Domingo in the new Guatemala, stems from the interest in enhancing and protecting the monuments of Santo Domingo, initially by the father Quiles, who drives all support for the creation of a proposal for the revitalization of the whole by the architect Mario Maldonado. In this way, the Patronato de Santo Domingo, founded by Dominican friars and a group of Guatemalans, whose mission is to preserve the Dominican heritage by preserving its values, sustainable use, dissemination and knowledge, arises the proposal for restoration to the cloister of Santo Domingo, which corresponds to phase 1 phase 1, this time being vitally important archaeological research project, so that the findings will contribute to the historical knowledge of the cloister, allowing that the criteria for restoration are based on scientific data.

 

Descripción del Claustro
El estado de conservación en que se encuentra el patio y los muros que definen el Claustro Mayor de Santo Domingo evidencia los distintos procesos de ocupación del mismo, por lo que queda a la Arqueología registrar, analizar y develar el dato histórico, a través del análisis in situ de cada remanente arquitectónico y huellas de uso, auxiliándose de las técnicas arqueológicas, como son las distintas unidades de excavación, en este caso en particular calas en muros que permiten identificar los materiales constitutivos de los muros para poder establecer una cronología relativa, identificando la obra original de los diversos procesos de intervención a través de los años, a consecuencia de los distintos usos que sufrió el monumento; lo que constituye un aporte del conocimiento del edificio para el criterio de intervención del mismo, como sería la liberación de tapiados en arcadas de los corredores de patio, que es parte de la propuesta de restauración, devolver el estado original a las arcadas (Fig.1).
Para conocer el material constitutivo de los tapiados que cerraron las arcadas del corredor oriente que delimitan la Capilla del Sagrario hacia el poniente, se efectuaron las calas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, estas fueron ubicadas a diferentes alturas, con el fin de determinar el material compositivo en su base y en la parte superior. Los registros de las calas mencionadas evidenciaron que el cerramiento en esta parte del corredor donde se habilitó la Capilla del Sagrario, corresponde a un tapiado construido con concreto armado en su base, y a partir de media altura hacia arriba aproximadamente, es de ladrillo con un grosor de 26 cm, siendo fechado este tapiado para la primera parte del siglo XX.

Microcalas en muro
Denominadas así en este estudio, también ayudaron en la recuperación del dato sobre el color, análisis que a través del aprovechamiento de sectores de muro en mal estado, permitieron llegar a conocer capa por capa el color original del sector del monumento analizado.

En esta oportunidad se realizó un análisis del tratamiento de superficie que presentan los elementos arquitectónicos, como pilastras que corresponden a los cuatro corredores que delimitan el patio del Claustro Mayor, debido a que todos los muros presentes entre cada arcada corresponde a tapiados más tardíos; el estudio se efectuó con el fin de conocer las diversas intervenciones de repello de cal y arena, además de los blanqueados y las capas de pintura efectuados con posterioridad; esta metodología permitió la mínima intervención y el registro exhaustivo de paramentos, con el fin de asegurar la conservación del muro, y poder revelar o restituir su valor y cualidades estéticas e históricas como parte de la propuesta de restauración.

Las unidades fueron denominadas calas, y las diversas intervenciones descubiertas, como repellos y blanqueados fueron indicadas con un número correlativo para tener una secuencia cromática. Previo a remover milímetros de pintura, se analizó la superficie para asegurarse que no existiera alguna huella de decoración. Cada unidad fue definida con Maskingtape para evitar el desprendimiento total, definiendo áreas que no superaron los 0.10 m x 0.13 m, siendo en estas áreas donde se realizó prácticamente las microcalas que no superaron los 0.03 m x 0.03 m. Para el vaciado de la información fue elaborada una ficha técnica que reúne todos los resultados del análisis.

A demás de las microcalas, las excavaciones realizadas a nivel de suelo en el patio de claustro en el año 2013, permitieron identificar y registrar un pigmento rojo a nivel de zócalo; sin embargo, este se encuentra por debajo del nivel de corredor, únicamente se observó dicho color en un área de aproximadamente de 0.70 m.

En cuanto a la evidencia de color en el área exterior de patios, se puede concluir que los paramentos exteriores únicamente fueron acabados con un revestimiento de color blanco, en la obra primigenia, con un estimado de 0.10 m de espesor; posteriormente hay una constante en la presencia de un segundo repello de 0.04 m de grosor, al que le aplicaron un blanqueado. Por último fue agregado un color rojo, el cual no puede ser confirmado como una intervención muy antigua o primigenia de la obra, debido que en algunos sectores de muros, este color aparece inmediatamente sobre el ladrillo deteriorado, lo que presupone que no fue un color empleado en la primera versión de la obra. Después del color rojo se observan dos capas de pintura de color amarillo que aparece sólo en algunos sectores de muro, posiblemente las modificaciones con la edificación de tabiques para dividir el patio en varios ambientes puede ser la respuesta a este comportamiento sobre el tratamiento de la superficie, debido a que en otros sectores de muro sólo aparece un blanqueado.

Los resultados del análisis, permiten definir que en el primer estadio de la obra del conjunto del Claustro Mayor, los muros y columnas únicamente fueron de color blanco con un zócalo a nivel de patio de color rojo.

Para definir los niveles de piso en la propuesta del nuevo uso, instalación de sistema de captación de agua pluvial y el aprovechamiento de la misma, se llevó a cabo la planificación de excavaciones arqueológicas puntuales, ubicando estas a poca distancia de los cuatro extremos del patio, a fin de conocer, registrar y conservar, todo elemento arqueológico que aún estuviera en el subsuelo, así como la recuperación de materiales culturales que evidencia la ocupación de esta área en particular. De los materiales rescatados se localizaron fragmentos de botellas de vidrio de la Licorera Nacional, fragmentos de artefactos de cerámica y metal, entre otros.

Pozos de absorción
Con la intención de evitar daño a cimientos de muros antiguos con la colocación de un nuevo sistema para el desfogue de aguas pluviales, se consideró la implementación de pozos de absorción, los que permitieran recuperar y aprovechar el agua pluvial, medida que va en beneficio de la protección del Patrimonio Edificado y en pro del medio ambiente, con la recuperación del manto freático (Fig.2). Sin embargo, por estar en un área de importancia cultural, toda remoción de suelo involucra el control arqueológico, a fin de recuperar cada artefacto y el registro de su contexto, por lo que fueron realizados los cuatro pozos de absorción con control arqueológico, llegando a una profundidad de 5.00 m.

Por lo anterior la planificación del nuevo sistema de drenajes para el agua pluvial fue diseñada de tal forma que se permita proteger antiguos niveles de piso (baldosa y piedra) así como todo elemento arquitectónico. Los cuatro pozos programados permitirán acortar la distancia del lugar de desfogue del agua hacia el pozo, así mismo reducir la pendiente, evitando bajar hasta los niveles antiguos o sobrepasarlos. Esto permite que se conserven los vestigios del patio, sobre todo los niveles originales de piso y de los remanentes de las cuatro fuentes de los cuatro extremos (Fig.2).

Localización de fuente principal
Para conocer la ubicación y dimensión de la fuente central de patio, se efectuaron tres trincheras en el área central. A partir de la excavación de la Trinchera 1, con dimensiones 3.50 m x 1.00 m, se pudo detectar el lado norte de la fuente constituido por un basamento de tres cuerpos, elaborado con baldosa de barro unida con mortero de cal y arena. Inmediato al primer cuerpo de la fuente se realizó una cala de aproximación donde se identificó una caja de ladrillo con una profundidad de 1.91 m donde aparece baldosa de barro (Fig.3).

La Trinchera 7 fue ubicada hacia el sur de la fuente, inmediata al pozo 12. Esta trinchera tuvo una dimensión de 3.00 m x 1.25 m y a partir de esta excavación se pudo identificar el centro de la fuente, que presenta un tubo de barro como surtidor central.

La Trinchera 8, ubicada hacia el sur de la fuente con dimensiones de 3.20 m x 2.00 m, mostró el arranque de un tabique de ladrillo que en algún momento dividió todo el patio en dos (Fig.3). En esta trinchera, nuevamente se identificó la morfología del basamento de la fuente. Esta excavación evidenció un tubo de drenaje de asbesto cemento con orientación norte-sur sobre la fuente, por lo que después del registro fotográfico y de dibujo, este fue removido.

Con las excavaciones realizadas al centro del patio, se determinó la dimensión de un segmento de la fuente, lo que permitió hacer una radiación con hilo a partir del centro de la fuente, y así obtener el trazo de la circunferencia total de la fuente. Ya con la información de la existencia de la fuente y sobre su dimensión, se decidió efectuar la liberación del sector central de patio por medio de la programación de 4 cuadrantes descritos a continuación.

Cuadrante 1: abarca el lado noroeste de la fuente. En este cuadrante se localizó otro tabique que atraviesa totalmente el patio del claustro con orientación norte-sur, al igual que dos tubos de drenajes ubicados uno a cada lado del tabique. En la parte superior del tercer cuerpo del basamento de la fuente se localizó un tubo de barro con un diámetro de 0.08 m, que es parte del sistema hidráulico de la fuente. Una de las intervenciones más tardías localizada en este cuadrante, fue un tubo de hierro que probablemente sirvió para conducción de agua, que viene desde el área donde se ubica actualmente el colegio Betanzos pasando a la par de la fuente en el lado norte y se prolonga hacia el este, este tubo es de un diámetro de 0.04 m. La excavación de este cuadrante permitió identificar varios procesos de construcción de pavimento en área de patio, debido a que en el lado noroeste se localizó un empedrado a una profundidad de 0.80 m y en el norte franco otro pavimento de baldosa de barro cocido a 0.93 m de profundidad. A pesar que se encuentran bastante erosionados las plataformas de la fuente, se puede ver que la altura en cada plataforma es de 0.20 m, lo que sugiere que 0.60 m era la altura total de la base, y que a partir de allí se levantaba propiamente la fuente, de la que hasta ahora se desconoce su morfología y su material constitutivo.

Cuadrante 2: ubicado en el lado noreste de la fuente. En esta excavación se localizó una caja de drenaje, en la que se observan dos tubos de asbesto cemento que conducían las aguas servidas de dos puntos, uno con orientación norte sur y pendiente al sur, y el segundo con orientación este-oeste y con pendiente al este; estos drenajes fueron localizados a una profundidad de 0.76 m. Otros dos drenajes fueron detectados a un nivel más bajo, aproximadamente a 0.96 m de profundidad, con orientación noroeste-sureste construidos con baldosa, sin embargo, estos parecen corresponder a una intervención posterior.

En este cuadrantes, se identificó piso de baldosa de barro a una profundidad de 0.85 m. En este sector, también se pudo identificar otro tubo de barro de 0.08 m de diámetro, que forma parte de los surtidores que estaban colocados alrededor del surtidor central de la fuente.

Cuadrante 3: Este cuadrante se encuentra hacia el sur del cuadrante uno, en el lado sur-oeste. Al igual que en el cuadrante 1, el tabique y los tubos de drenaje de asbesto cemento pasan por este cuadrante. Sin embargo, se detectaron dos cajas de drenaje, la primera de ladrillo y ubicada al lado oeste del tabique, y la segunda de cemento ubicada en el lado este del tabique. Entre el cuadrante 1 y 3 se ubica una tapadera de cemento para drenaje con 5 perforaciones, esta tapadera corresponde a una modificación de la primera parte del siglo XX. En el tercer cuerpo de la fuente, al igual que en los demás cuadrantes hasta ahora descritos, se ubicó un tercer tubo con el mismo diámetro de 0.08 m. El nivel de suelo identificado fue a una profundidad de 0.87 m y corresponde a un empedrado.

Cuadrante 4: ubicado al sur del cuadrante 2, en el lado sur-este de la fuente. En esta excavación se pudo descubrir el tabique con orientación norte-sur y que es la prolongación del tabique descubierto en el cuadrante 2. También se localizó una caja de drenaje que vertía el agua pluvial al tubo de asbesto cemento con orientación norte-sur descrito en el cuadrante 2. Al lado este de la fuente se localizó un drenaje con cubierta de laja a una profundidad de 1.02 m y con esta misma morfología se encontró otro drenaje inmediato al lado sur-este de la fuente. Hacia el sur franco de la fuente otra caja de drenaje elaborada con ladrillo. El cuarto tubo de barro fue localizado en el lado sur-este de la fuente al mismo nivel que los tres anteriores, por lo que la fuente tenía un tubo principal ubicado al centro de la misma y cuatro tubos secundarios alrededor del tubo principal, los cuales conducían el agua que rebalsaba en la fuente, misma que ingresaba a través de una taujía ubicada al oeste.
La implementación metodológica de las excavaciones por cuadrantes permitió el control del material arqueológico y el registro riguroso. La totalidad excavada en el centro de patio para la localización y registro de la fuente principal fue de 9.20 m², conformada por los cuatro cuadrantes antes mencionados.

Evidencia de fuentes secundarias
En el extremo sureste del patio de claustro, se realizó una excavación, que permitió conocer la primera fuente secundaria con las que contó el claustro (Fig.5). A raíz de esta evidencia, se realizaron tres excavaciones, tomando en consideración para su ubicación la fuente anteriormente mencionada, considerando una distribución simétrica de las fuentes en el patio, hipótesis que fue comprobada.

Por lo anterior, se realizó el pozo 8, ubicado en el lado suroeste del patio del claustro, sus dimensiones iniciales fueron de 1.00 m x 1.00 m, al que se le realizaron varias extensiones con el fin de conocer los diferentes elementos arquitectónicos que corresponden a diversas ocupaciones. En este pozo se pudo localizar una de las fuentes secundarias, ubicada en el extremo suroeste del patio (Fig.6), por lo que se comprobó la hipótesis de la localización de una fuente principal y cuatro fuentes secundarias ubicadas a cada esquina de la misma. El primer nivel de suelo que se detectó fue una fundición de concreto en la extensión norte de la excavación a un nivel de 0.26 m de profundidad, luego se identificó un empedrado a una profundidad de 0.49 m que corresponde a otra intervención en el patio con un uso más tardío, siguiendo la tradición con un piso de empedrado pero que data para la primera parte del siglo XX. En un nivel más bajo se localizó la baldosa que da forma a la fuente secundaria, ya que en el lado norte de la excavación se evidenció un tubo de barro surtidor de agua en un basamento con restos de mezcla donde se colocó la baldosa. El nivel más bajo excavado correspondió a un suelo de tierra que se localizó a una profundidad de 0.79 m.

Con esta evidencia, se sustentaron las excavaciones de los extremos noreste y noroeste, para la localización de las 2 fuentes restantes, como se observa en las Figs.7 y 8). Las fuentes secundarias corresponden a una forma básicamente octogonal, aunque en sus extremos un trazo mixtilíneo que atenúa un poco la forma básica.
En conclusión, la evidencia arqueológica mostró información sobre antiguos niveles de piso de empedrado y baldosa, siendo el primer estadio de piedra con posteriores modificaciones con baldosa de barro colocadas a 90 y 45 grados, que se sugiere forma parte de la decoración del piso de este momento.

El descubrimiento de la fuente principal y sus cuatro fuentes secundarias fue un hallazgo importante, debido a que por lo general los patios de claustro, además de contar con una fuente central tenían jardineras en los extremos, cosa contraria con la distribución de arquitectura hidráulica presente en el patio del Claustro Mayor de Santo Domingo, que muestra parte del sistema de introducción de agua a la fuente central, con el ingreso abovedado en la parte oeste de la fuente, que permite proteger la taujía que se conecta directamente al surtidor central de la fuente (Fig.9).

Se agradece al Patronato de Santo Domingo, que ha hecho todos los esfuerzos para que se lleve a cabo esta investigación de importancia para el proyecto de restauración, así como todo el apoyo en la logística del mismo. También se agradece a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través del DECORBIC por la dirección y el personal técnico para la excavación, así como a la Municipalidad de Guatemala por el transporte para la extracción de ripio y personal que también contribuyó con la ejecución del proyecto.

Referencias
ICOMOS
1964 Carta de Venecia. Carta Internacional para la Conservación y Restauración.
Maldonado, Mario
2009 Revitalización del Conjunto de Santo Domingo en la Nueva Guatemala de la Asunción. Tesis de Licenciatura en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad Landívar, Guatemala.

Fig.1: Patio del claustro Mayor de Santo Domingo, vista hacia el noreste.

Fig.2: Plano de Ubicación de Excavaciones en patio de claustro.

Fig.3: Fuente central.

Fig.4: Fuente central que muestra tabique de ladrillo y concreto.

Fig.5: Fuente octogonal en el extremo sur-oriente de patio.

Fig.6: Pozo 8 y localización de fuente extremo sur-oeste.

Fig.7: Fuente extremo noreste.

Fig.8: Fuente extremo noroeste.

Fig.9: Ingreso abovedado de fuente central para conducción de agua.