054 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013. Dmitri Beliaev, Mónica de León, Alexandre Tokovinine, Sergei Vepretskii, Camilo Luin, Pedro Aragón, Philipp Galeev y Adelso Canan – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

054 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013.

Dmitri Beliaev, Mónica de León, Alexandre Tokovinine, Sergei Vepretskii, Camilo Luin, Pedro Aragón, Philipp Galeev y Adelso Canan

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Beliaev, Dmitri; Mónica de León, Alexandre Tokovinine, Sergei Vepretskii, Camilo Luin, Pedro Aragón, Philipp Galeev y Adelso Canan
2015 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la temporada 2013. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 675-686. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I: resultados de la tempora da 2013
Dmitri Beliaev
Mónica de León
Alexandre Tokovinine
Sergei Vepretskii
Camilo Luin
Pedro Aragón
Philipp Galeev
Adelso Canan
Palabras clave
Tierras Bajas, Petén, Guatemala, Tikal, epigrafía de estelas, altares, cerámica y huesos, Clásico Temprano.

Abstract
The Atlas Epigraphic Petén, Phase I project was carried out from 15 April to 15 June 2013. Fieldwork was oriented to the documentation and analysis of the hieroglyphic inscriptions preserved in the Tikal National Park. The documentation was performed by means of photography and 3D scans. During the study were 149 prehispanic monuments documented and reflected several texts on ceramics.

 

A principios de octubre del 2012 se da la iniciativa de crear en Guatemala el Centro Ruso-Guatemalteco de Estudios Mayas Yuri Knórosov, conocido por sus siglas (CEMYK), con el objetivo principal de contribuir a la realización de investigaciones epigráficas, lingüísticas e históricas de las culturas precolombinas en Guatemala.
El centro inicia en el 2013 con uno de sus primeros proyectos arqueológicos en el sitio Tikal, denominado Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, que surge con el apoyo del CEMYK; el Ministerio de Cultura y Deportes; así como de algunos investigadores del centro de estudios mesoamericanos de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades, Moscú; el Programa Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions del Museo Peabody, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto inicia en abril del 2013. La primera fase se enfoca en la documentación, análisis y lectura de los textos jeroglíficos de los monumentos y objetos portátiles del Parque Nacional Tikal, abarcando asimismo los museos y las bodegas del sitio. Los objetivos propuestos fueron:
• Documentar las inscripciones jeroglíficas monumentales, textos en cerámica y objetos de plástica menor de Tikal, preservados en el parque, en los museos y en las bodegas del sitio.
• Realizar los dibujos lineales de las inscripciones nuevas usando metodología del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas de Ian Graham.

Descripción general del sitio
El sitio arqueológico Tikal fue una de las ciudades mayas más importantes durante el periodo Clásico (250-900 DC), se extiende por más de 16 km2 albergando alrededor de 3,000 estructuras de diferentes funciones –templos, palacios, juegos de pelota, estructuras residenciales, complejo de conmemoración astronómica, entre otras.
Fue declarado Parque Nacional en 1955 y para 1979 es el primer sitio reconocido por UNESCO con categoría de Patrimonio Mixto: Cultural y Natural de la Humanidad. Cuenta con una extensión de 575.83 km2 de selva tropical húmeda, donde habita diversidad de flora y fauna, cuenta con humedales reconocidos a nivel mundial y con una serie de colinas de piedra caliza que se elevan encima de tierras pantanosas o conocidos comúnmente como bajos, siendo un terreno ondulado que oscila entre 100 y 300 metros sobre el nivel del mar (Ford 2003).

Tikal fue uno de los sitios Mayas descubiertos por los primeros investigadores de Guatemala. En 1848 lo visitó el corregidor de Petén Modesto Méndez y el gobernador de Petén Ambrosio Tut. En 1881 el investigador británico Alfred Maudslay realizó la primera investigación científica de Tikal, incluyendo el primer plano topográfico, ubicando los cinco templos principales y el núcleo central, además de la documentación fotográfica de los monumentos. En 1895 Teobert Maler realizó un mapa más detallado del epicentro, cambiando las designaciones de los edificios y en 1911 Alfred Tozzer elabora un nuevo levantamiento (Fig.1).

Es así como las excavaciones científicas en Tikal dan inicio en 1956, bajo el auspicio de la Universidad de Pennsylvania hasta 1970, con investigadores como Edwin Shook y William Coe. Más tarde el Gobierno de Guatemala a través del Instituto de Antropología e Historia y el Parque Nacional Tikal organizan el Proyecto Nacional Tikal (1979-1986), dentro del cual se efectúa un amplio programa de investigación y restauración dirigida por Juan Pedro Laporte, colaborando en algunos de los trabajos los gobiernos de Guatemala, España, así como recientemente la Universidad de Kanazawa (Japón).

Los monumentos e inscripciones de Tikal llamaron la atención de los investigadores y el público en general desde el descubrimiento del sitio. El artista Eusebio Lara, quien acompañaba a Méndez, hizo los primeros dibujos de los monumentos de Tikal, entre ellos pueden identificarse los monumentos de la Gran Plaza –las Estelas 9, 10, 11, 13 y probablemente 12–, así como los dinteles de madera de los Templos I y III. Con la publicación de algunos materiales de la expedición de Méndez por Karl Ritter en 1853, las imágenes de Tikal llegaron a ser conocidas por los intelectuales de Europa. En 1877 el médico suizo Gustave Bernoulli visitó las ruinas donde observó su arquitectura e inscripciones. Tres paneles de madera (dos del Templo IV y uno del Templo I) fueron movidos de su lugar original por Bernoulli y llevados a Suiza donde se preservan en el Museo Etnográfico de Basel.

Alfred Maudslay (1889-92) publicó las fotos y dibujos de textos jeroglíficos de Tikal en el tercer volumen de Biologia Centrali-Americana. El volumen por primera vez incluyó los dibujos exactos de algunas inscripciones que fueron efectuados por Ann Hunter, siendo de muy alta calidad, no fueron superados por los siguientes 80 años.
La publicación de Teobert Maler salió en 1911 en la serie “Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology” de la Universidad de Harvard. Con esta publicación, Maler cambia la nomenclatura de los monumentos sugerida por Maudslay (con letras) a la usada actualmente (con números árabes), incluyendo fotos de alta calidad. Asimismo la publicación de Maler incluye por primera vez los dibujos de grafitis de Tikal, del Templo II y del Palacio de Dos Pisos, incluyendo la inscripción jeroglífica del palacio. Aunque esta publicación fue iniciada por Maler, los grafitis fueron completamente estudiados y publicados por Aubrey Trik en “Tikal Reports” en 1983.

Las fotos publicadas por Maler y Maudslay todavía destacan por su alta calidad y fueron usadas durante el trabajo de laboratorio para verificar los detalles que se perdieron con el tiempo.

Los nuevos monumentos de Tikal vieron la luz en la primera mitad del siglo XX (Estela 18 en 1921, Altar 7 en 1928, Estelas 19 y 20 junto con el Altar 8 en 1937). Otro hallazgo importante fue suscitado en 1951 por Heinrich Berlin, quien descubrió la Estela 21 y su Altar 9, así como el Templo VI o Templo de las Inscripciones. Los trabajos del Proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania dieron como resultado el descubrimiento de 15 nuevas estelas y 10 altares.

Durante los trabajos del Proyecto Nacional Tikal, fueron descubiertos otros tres monumentos del Clásico Temprano –la Estela 39, la escultura del “Hombre de Tikal” y el llamado “Marcador de Juego de Pelota”. Estos proporcionaron información importante sobre la historia de Tikal en los siglos IV y V, especialmente sobre la “entrada” teotihuacana en 378 DC. La estela 39 fue analizada por la epigrafista mexicana Maricela Ayala (1987), en cuanto al dibujo y el análisis del “Hombre de Tikal” fueron publicados por Federico Fahsen en 1988. El último monumento encontrado en Tikal fue la Estela 40, excavada en 1996.
Paralelamente con el trabajo de excavación y descubrimiento de los monumentos, empezó el trabajo de la documentación sistemática de los monumentos ya anteriormente conocidos y los monumentos nuevos, bajo la dirección de Linton Satterthwaite (1897-1978). Los resultados preliminares fueron publicados en “Tikal Reports” (TR 3, 4, 6 y 8) y en artículos separados. En las publicaciones de “Tikal Reports” número 4 y 6, Satterthwaite elaboró los estándares para la publicación posterior del corpus de monumentos de Tikal.

En 1974 Christopher Jones asumió la responsabilidad sobre la preparación de estos materiales para la publicación. Finalmente todo el corpus conocido de las inscripciones monumentales de Tikal fue publicado en 1982, ya después de la muerte del Dr. Satterthwaite en “The Monuments and Inscriptions of Tikal: Carved Monuments” el Reporte No. 33 de “Tikal Reports”. Incluía la descripción de los monumentos, análisis de fechas y un análisis epigráfico preliminar. Los apéndices contenían los dibujos en línea realizados por William Coe y las fotos reducidas. Además de Tikal, la publicación incluía los monumentos de los sitios vecinos; Uolantun, El Encanto, Jimbal e Ixlu.

Hasta ahora el volumen de Jones y Satterthwaite sirve como fuente de referencia para los epigrafistas, debido a la descripción detallada y dibujos de alta calidad de William Coe. Según los avances de epigrafía Maya de los últimos 30 años, este volumen, en su parte interpretativa, ya está superado.

En cuanto al estudio sobre la historia dinástica de Tikal, éste fue iniciado por Heinrich Berlin, quien identificó el glifo emblema de Tikal, así como Tatiana Proskouriakoff quien identificó el primer caso del verbo de ascensión en la Estela 4. En 1970 Christopher Jones separó tres fechas de inauguración de los reyes en las inscripciones del Clásico Tardío. Cada uno de los personajes asociados con estas fechas recibió su designación con letras capitales (Gobernador A, Gobernador B y Gobernador C).

Clemency Coggins en su tesis doctoral de 1975 trató de reconstruir la secuencia dinástica de Tikal durante un baktun o cuatro siglos (8.17.0.0.0 – 9.17.0.0.0 ó 376-771 DC). Ella identificó los probables nombres de los gobernadores en las inscripciones e identificó sus posibles entierros. Los reyes del Clásico Temprano recibieron los nombres condicionales descriptivos propuestos por Proskouriakoff que todavía siguen en uso (e.g. “Garra de Jaguar”, “Cielo Tormentoso”, etc.). En los años ochenta, Peter Mathews realizó unas observaciones que subrayaron la importancia de Tikal en el mundo Maya en el Clásico Temprano, desarrollando las ideas de Proskouriakoff sobre la importancia de la fecha 8.17.1.4.12 (12 de enero de 378 DC). Usando el título dinástico “gobernadores numerados” propuesto por Berthold Riese, Mathews fijó la fecha de fundación del linaje de Tikal alrededor de 8.10.0.0.0 (238 DC).

Los trabajos de las últimas dos décadas sobre la epigrafía de Tikal son muy numerosos, incluyendo artículos y notas de David Stuart, Simon Martin, Nikolai Grube, Linda Schele, Federico Fahsen y otros. Aunque los esfuerzos realizados por los fundadores y colaboradores del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas han sido enormes, las investigaciones no han sido complementadas por el trabajo más importante que siempre fue planteado por Yuri Knórosov, es decir el Corpus de las inscripciones leídas. Las lecturas de los textos están dispersos en diferentes artículos y monografías en diferentes idiomas.

Métodos de investigación
Los métodos principales de documentación de las inscripciones monumentales Mayas fueron: la fotografía, usando luz de diferente intensidad y donde fuera posible fotografías nocturnas, y los dibujos lineales.

Desde que inició el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, el Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas ofreció que podría contribuir a la documentación de los monumentos de Tikal. El trabajo fue realizado bajo la dirección del Dr. Alexander Tokovinine del Museo Peabody de la Universidad de Harvard.

La documentación topométrica fue realizada usando un sistema de luz estructurada “smartSCAN 3D Duo” de Breuckmann. Se compone de un proyector y dos cámaras montadas sobre una varilla de fibra de carbono. Las cámaras y el proyector están en un cierto ángulo entre sí y la distancia de funcionamiento de la superficie escaneada se fija en 73 mm. El sistema proyecta una secuencia de patrones geométricos sobre el objeto documentado y las cámaras graban simultáneamente la superficie. La distorsión de los patrones causada por el relieve, es analizada por el programa en la computadora conectada que genera una nube de puntos 3D a partir de los píxeles de las imágenes digitales, la textura (color) se asigna a cada punto de las matrices de las cámaras. Cada toma sucesiva se alinea de forma semiautomática con el resto de los datos en tiempo real.

Además del escáner en 3D, se utilizó la fotogrametría (Fig.2), que estuvo a cargo del Mstr. Carlos Pallán. Para este proceso se colocaron estadales y escalas sobre una base de soporte para ubicar la cámara con su trípode y el flash, esto con el fin de hacer fotos aéreas o de diferentes ángulos del monumento y así obtener mejores detalles de las inscripciones. Se realizaron tres tomas: Una sobreexpuesta, una subexpuesta y otra normal. De la misma manera se colocaron cajas de plástico para darle una superficie plana a los palantires (nombre técnico que se le da a las esferas reflectoras), que sirven para determinar la distancia y posición de la fuente de flash con respecto al objeto. Estos reflectores se colocaron a una altura adecuada con respecto al nivel del monumento.

Junto con la toma de fotografías y el escaneo, se fueron sacando las medidas de cada monumento u objeto portátil que era fotografiado, se tomó el alto o largo en algunas ocasiones, así como el ancho y el grosor. A la vez se realizó una base de datos con los monumentos más representativos, incluyendo una descripción general de las inscripciones y su fotografía respectiva.

En lo que respecta al trabajo de laboratorio, la primera actividad consistió en la elaboración de los dibujos lineales, usando la metodología elaborada por Ian Graham y ampliamente utilizada por los epigrafistas, incluyendo el Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions del Museo Peabody. La metodología utilizada por Ian Graham consiste en hacer dibujos lineales de las inscripciones jeroglíficas, asignándoles literales a las columnas y numerales a las filas, con el propósito de ubicar rápidamente cualquier posición en la inscripción. La segunda actividad consistió en la lectura de los textos jeroglíficos. Recientemente Alfonso Lacadena propuso cinco etapas de análisis completo de las inscripciones Mayas:
(1) Transliteración
(2) Transcripción con reconstrucción fonológica
(3) Segmentación morfológica
(4) Análisis morfosintáctico
(5) Traducción
En el trabajo de laboratorio se escogieron sólo tres etapas: transliteración, transcripción y traducción, suplementándolos con los comentarios.

Resultados del trabajo de campo
Durante la primera fase de trabajo del Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I, en el Parque Nacional Tikal, se lograron documentar un total 149 monumentos prehispánicos (sin contar las estelas, altares lisos y elementos de escultura arquitectónica), de ellos 110 contenían inscripciones jeroglíficas o glifos aislados. Estos monumentos se encontraron distribuidos en diferentes lugares. 49 monumentos se encuentran expuestos al público en el Museo de Lítica, en el Museo de Cerámica Sylvanus G. Morley y en el sitio. Otros 100 se resguardan en cuatro bodegas: Bodega del Proyecto Pennsylvania (Vieja bodega de Tikal que resguarda algunos fragmentos de monumentos del Museo de Lítica como la Estela 5, Estela 6, Estela 24, Altar 7 y Estela 26), Bodega de Lítica, Bodega del Museo de Cerámica Morley y la Bodega del Proyecto Nacional Tikal.

La documentación fue realizada principalmente con el método de fotografía, usando luz de diferente intensidad y varias tomas nocturnas, complementando así el trabajo con la documentación topométrica digital de alta resolución o escaneo en tres dimensiones (3D).

Paralelamente se empezaron los trabajos de la documentación con los materiales que estaban guardados en la Bodega de Pennsylvania. Fueron localizados en total 26 monumentos (completos y fragmentados) además de los fragmentos de las Estelas 5, 6, 24 (con el Altar 7) y 26.

El trabajo continuó en el Museo de Cerámica S. Morley. La colección del museo consta principalmente de los objetos cerámicos excavados durante los trabajos del Proyecto de la Universidad de Pennsylvania en los años 1950 y 1960, pero también contiene una pequeña muestra de la escultura monumental de Tikal.

Además de los monumentos exhibidos, el museo de cerámica tiene una colección de los monumentos preservados en la bodega dentro de la misma instalación. Según las etiquetas que se conservaron en algunos monumentos y la información recolectada por Karl-Herbert Mayer, estos fueron rescatados por las autoridades en junio de 1979. Ian Graham indica que en 1979 fue involucrado a un proceso legal contra los saqueadores en Flores. El dibujo preliminar de Graham conservado en los archivos del Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions tiene una nota que dice “draw Juzgado de 1ª Instancia, Flores, Junio 1979”. Diferentes monumentos fueron documentados por Mayer en 1989, 1990 y 1992 y posteriormente por David Stuart. Sin embargo, todavía no existe el catálogo completo de los monumentos.

Durante el trabajo, se observó que el cuarto pequeño que se usaba como bodega de limpieza contenía dos objetos de piedra. Con la ayuda del Lic. Oswaldo Gómez y del equipo técnico del parque, se lograron liberar estas piezas e identificarlas como Altar 13 y Altar 20 de Tikal.

Asimismo se continuó el trabajo en la Bodega de Lítica, siendo el área más grande en el Parque Nacional Tikal y en todo Petén, donde se resguardan los monumentos. Se distingue de otros espacios porque en ella se guardan principalmente los monumentos de otros sitios de Petén (Naranjo, Itzimte, Polol, Ucanal, etc.). Hay sólo dos monumentos de Tikal (Estela 36 y Piedra Miscelánea 167) y dos monumentos del área circunvecina (la Estela 1 de Uolantun y Estela 1 de Corozal). En los años 1980 y 90, la bodega fue visitada por Karl-Herbert Mayer, quien publicó algunos monumentos en los volúmenes de su serie “Maya Monuments”. En 2008 Edy Barrios realizó el catálogo detallado de las estelas, altares y paneles, identificando la mayoría de ellos. Durante el trabajo en la Bodega de Lítica, se logró limpiar una pila de piedras cerca de la pared e identificar 20 fragmentos tallados de la Estela 1 de Uolantun. Además se identificaron 2 fragmentos adicionales del Altar 1 de Laguna Perdida.
Los trabajos de documentación de los monumentos expuestos en el sitio arqueológico, requirieron de fotografías nocturnas usando luz artificial. Se documentaron las inscripciones de la Gran Plaza, del grupo del Templo III, Templo VI, de los Complejos de Pirámides Gemelas y el relieve de roca natural de la Calzada Maler.

Para finalizar el trabajo de campo se visitó la Bodega del proyecto Nacional Tikal, que contiene monumentos guardados procedentes de diferentes fuentes, así como algunos fragmentos de la Estela 26 de Tikal.

Escaneo en Tres Dimensiones
Durante el trabajo de campo se alcanzó a producir las réplicas digitales de tres estelas muy importantes del Clásico Temprano (las Estelas 17, 31, y 40), tres monumentos del sitio El Reinado y uno sin procedencia que merecían una investigación (Figs.3, 4 y 5).

Documentación de Nuevas Inscripciones
Aunque el objetivo principal de la primera fase del proyecto era la documentación y el análisis de textos jeroglíficos ya conocidos, se logró documentar dos inscripciones del Clásico Temprano hasta ahora no conocidas.

Monumento Trapezoide
Este fragmento de procedencia desconocida por su forma recuerda a los basamentos de estelas de Tonina. Según la paleografía de los signos, se fecha en el Clásico Temprano (Fig.6).

El texto del monumento menciona el topónimo único Ku…p Ch’en que también aparece en la inscripción del “Marcador de Tikal” (Fig.7). Esto hace pensar que estos dos monumentos podrían ser parte del mismo complejo escultórico, tal vez el basamento del “Marcador” (Fig.8).

Cabeza de dios Chaak
Este monumento también es único en todo el corpus monumental de la cultura Maya. Es una cabeza desmontable de una estatua que tiene un agujero posiblemente para montarlo sobre el resto de la figura.

El glifo nominal sobre la cabeza es muy parecido a los glifos nominales en la Estela 31 y Altar 19, que probablemente consistían en el complejo “altar-estela”. Representa al dios K’awil quien está abriendo con las manos una versión del glifo CHAN “cielo”.
En la iconografía Maya del periodo Clásico, este motivo está relacionado con el nacimiento. Por lo tanto este glifo complejo se lee SIYAJ-CHAN-K’AWIL (“Dios K’awil fue nacido del Cielo”). Se sugiere que pertenece a Sijyaj Chan K’awil II (411–458 DC), el segundo rey de la dinastía “teotihuacana” de Tikal (Fig.9).

Relocalización de los Monumentos
Durante los trabajos fue posible relocalizar los monumentos y sus fragmentos, cuya ubicación era desconocida.

Estela 30 de Naranjo
En la bodega del Proyecto Pennsylvania están resguardados numerosos fragmentos que aparecen registrados como “Estela 5 de Ixkun”, pero el análisis de la inscripción ayudó a identificarlos como fragmentos de la Estela 30 de Naranjo.
Posiblemente la estela en algún momento fue destruida por los saqueadores para transportarla de una mejor manera, pero fue recuperada por las autoridades y resguardada dentro del Parque Tikal.

Estela 6 de Aguateca
En 1960 Ian Graham encontró esta estela rota en 5 fragmentos y posteriormente fue saqueada. El fragmento principal ahora se encuentra en el Museo de Arte Precolombino en Santiago de Chile, mientras la ubicación de los otros fragmentos todavía era desconocida.

Durante la temporada del proyecto se lograron identificar en la Bodega del Museo de Cerámica S. Morley, tres fragmentos de la parte superior de este monumento, que todavía preservan iconografía y signos glíficos. Por ahora queda desconocido solamente el destino de 2 fragmentos adicionales.

Estela 4 de El Zapote
La estela se ubica actualmente en la Bodega del Proyecto Nacional Tikal. Tiene unas dimensiones de 1.01 m de alto, por 0.46 m de ancho y 0.24 m de grosor. En el pasado, fue documentada por Ian Graham para el proyecto Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions del Museo Peabody de la Universidad de Harvard (dibujos inéditos).
En la parte frontal muestra el relieve de un personaje representado que empuña un atatl y una maquiahuitl o macana, armas consideradas del México central (Fig.10). La figura está representada en forma relativamente abstracta y geometrizada en forma similar a cómo Pasztory ha descrito para otras esculturas de Tikal, influenciadas por el estilo de Teotihuacán.

Asimismo, el costado izquierdo se compone de tres columnas con glifos de distintas medidas. La primera (columna A) al doble de tamaño con seis glifos registra una fecha de Cuenta Larga de las más tempranas en Petén: 8.17.2.5.3 5 Ak‘bal 1 K‘ank‘in, correspondiente al 22 de enero de 379 DC, es decir, prácticamente un año después de la conocida Entrada de personajes posiblemente procedentes de Teotihuacán en 8.17.1.4.12 11 Eb 15 Mak (16 de enero de 378 DC).

La segunda y tercer columna B y C, se integran de 10 cartuchos glíficos cada una, totalizando 26 para el lado izquierdo. Por su parte, el costado derecho está conformado por 14 glifos divididos en dos columnas. Menciona al gobernante local como el rey vasallo (y-ajaw) de kalomte teotihuacano Sijyaj K’ak’.
Por ahora es la mención más temprana de este personaje tan importante para la historia Maya del Clásico Temprano.

Los bloques con nombre y títulos de Yihk’in Cha n K’a wil
En la Bodega de Lítica del parque, debajo de los estantes de cerámica, se preservan numerosos bloques de piedra caliza que fueron recuperados durante las excavaciones de las Estructuras 5D-42 y 5E-31. Formaban parte de la inscripción grande del friso del Juego de Pelota de Tikal. En 1978 los bloques todavía estaban expuestos cerca de una casa en Tikal donde Mayer los documentó, pero para 1990 fueron movidos a la Bodega de Lítica de Tikal. Sin embargo algunos bloques esculpidos del mismo tipo de piedra nunca fueron publicados y su procedencia es desconocida.

Los bloques que se encontraron en la bodega presentan los signos en los laterales, siendo evidente que fueron colocados en posición horizontal. Se lograron leer dos bloques (Bloque I y Bloque II).

Los textos de los Bloques I y II contienen el nombre y título del rey de Tikal responsable por la inscripción – … Cha’n K’awiil y ’ochk’in kalo’mte’. Dos reyes del Clásico Tardío llevaban elemento Cha’n K’awiil en sus nombres: Jasaw Chan K’awil (682-734 DC) y Yihk’in Chan K’awil (734-765/766 DC). Paleográficamente los signos corresponden a la segunda mitad del siglo VIII por lo cual se sugiere que refieren a Yihk’in Chan K’awil, el constructor más importante del Clásico Tardío.

Además de toda la documentación de las inscripciones jeroglíficas monumentales, de textos en cerámica y objetos de plástica menor, que era parte de los objetivos principales de la investigación, por iniciativa del Dr. Dmitri Beliaev el proyecto también colaboró con las cédulas para cada monumento que se resguarda en la Bodega de Lítica, reemplazando las cédulas viejas hechas por Edy Barrios durante su trabajo del catálogo en el 2008. Este tipo de cédulas podría servir como ejemplo para las cédulas de otros monumentos que se resguarden en las bodegas del Parque Nacional Tikal.

Material cerámico y plástica menor
El trabajo con el material cerámico y de plástica menor, demostró la riqueza de los datos epigráficos que se preservan en este tipo de objetos. Ese tipo de material está presente en dos espacios museográficos: Museo de Cerámica Morley, y las vitrinas en el Centro de Conservación e Investigación (CCIT) y en tres bodegas (Bodega del Proyecto Pennsylvania, Bodega del Proyecto Nacional Tikal y la Bodega del CCIT).
En la bodega del Proyecto Pennsylvania se realizó la re-documentación de los huesos grabados de la tumba del rey Jasaw Chan K’awil l (Entierro 116 de Tikal).
La mayoría del material cerámico excavado por el proyecto de Pennsylvania fue el objeto de muchos estudios, los cuales fueron publicados por Patrick Culbert (1993). Lo que todavía queda sin analizar y publicar son los materiales de entierros del Proyecto Nacional Tikal que se preservan en la Bodega del PNT y las vasijas trasladadas al Centro de Conservación e Investigación (CCIT).

De las últimas se destacan:
• Dos vasijas para atol del estilo Uaxactun/El Zotz’ (una identificada como vasija para atol agrio).
• El cuenco fragmentado de estilo Holmul.
• El plato para tamales de la región de Petén Central.

• Además se encontraron fragmentos de cerámica del Clásico Temprano.

Comentarios finales
El trabajo de documentación de las inscripciones monumentales que se realizó en la primera fase obtuvo los siguientes resultados:
• Documentación de nuevas inscripciones: monumento trapezoide del Clásico Temprano y la cabeza de dios Chaak, monumento único en todo el corpus monumental de la cultura Maya.
• Se relocalizaron otros monumentos y sus fragmentos, como la Estela 30 de Naranjo, la Estela 6 de Aguateca y los Fragmentos adicionales del escalón 3 de la escalera jeroglífica de La Amelia.
La documentación y el análisis preliminar de los monumentos resguardados en las bodegas dentro del Parque Nacional Tikal, permitió separar algunos monumentos de importancia especial como la Estela 4 de El Zapote, los paneles del juego de pelota de Tikal como anteriormente se describen, así como las estelas de Polol.

El análisis epigráfico se concentró principalmente en las estelas y altares de Tikal. Fueron transliteradas, leídas y analizadas 42 inscripciones de Tikal distribuidas entre el Museo de Lítica, Museo de Cerámica S. M. y el sitio. 5 inscripciones son de los sitios vecinos (Uolantun, Corozal, Uaxactun, El Zapote, Jimbal) y se resguardan en las bodegas del parque.

En general, el balance de las actividades es sin duda positivo, se lograron efectuar varias secuencias distintas de capturas fotográficas, de escáner en 3D y fotogramétricas, obteniendo datos muy interesantes y redescubriendo otros monumentos que no se esperaba encontrar en el área. Esto implica una tasa de productividad y cantidad de datos superior al que normalmente se esperaba obtener durante este periodo.

Recomendaciones
Las observaciones hechas durante de la primera fase del trabajo del Atlas Epigráfico de Petén, permiten dar algunas recomendaciones para la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, así como para el Parque Nacional Tikal.

1. Se recomienda trasladar el material óseo procedente del Entierro 116 de Tikal, de la bodega del Proyecto Pennsylvania a las instalaciones del Centro de Conservación e Investigación (CCIT), debido a las condiciones climáticas y el peligro de los insectos como hormigas que pueden dañar los huesos tallados.
2. Se recomienda mover el Altar Columna 2 de su lugar actual en el sitio a las bodegas del parque. Está alejado de la Gran Plaza y de otros sitios de interés, por lo tanto está casi olvidado. Tampoco tiene cédula que explique que es un monumento antiguo, asimismo está afuera de la vista de los guardianes del parque y los visitantes podrían causarle algún daño.
3. Se recomienda limitar el número de bodegas donde se resguardan los monumentos que ahora están esparcidos en cuatro lugares, lo cual crea confusión. Lo más fácil sería trasladar los monumentos de las bodegas del Proyecto Nacional Tikal y del Museo S. Morley a la Bodega del Proyecto Pennsylvania, que cuenta con espacios libres que podrían usarse para resguardar monumentos.

Referencias
Ayala Falcón, Maricela
1987 La Estela 39 de Tikal, Mundo Perdido. En Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas, pp. 599-654, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Barrios Villar, Edy
2008 Informe de Ejercicio Profesional Supervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Coggins, Clemency
1975 Painting and Drawing Styles at Tikal: A Historical and Iconographical Reconstruction. Tesis doctoral, Harvard University.
Fahsen, Federico
1988 A New Early Classic Text from Tikal. Research Reports on Ancient Maya Writing 17. Washington.

Ford, Anabel
2003 Crecimiento de Población y Complejidad Social. Asentamiento y Medio Ambiente en las Tierras Bajas Mayas. Plumsock Mesoamerican Studies. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA).
Maudslay, Alfred P.
1889-92 Biologia Centrali Americana: Archaeology. R.H. Porter and Dulau. Vol. 1-5. Londres.

Ritter, Karl
1853 Ueber Neue Entdeckungen und Beobachtung in Guatemala und Yucatan. Zetschrift für allgemeine Erdkunde 1: 161–193.

Schele, Linda
1991 Some Observations on the War Expressions at Tikal. En Texas Notes on Precolumbian Art, Writing and Culture. Edited by KhristaanVillela. Texas Note No. 16.

Tozzer, Alfred
1911 A preliminary study of the prehistoric ruins of Tikal, Guatemala. Memoirs of Peabody of American Archaeology and Ethnology, Vol. 5, No. 1. Cambridge (Mass.)

Fig.1: Mapa del área central de Tikal. Mapeado por J.E. Hazard, N. LeVine y R.F. Carr.
Tomado de Coe y Haviland 1982:24.

Fig.2: Altar 7 de Tikal. Modelo tridimensional preliminar generado a partir de secuencia rápida.
a. Toma de detalle con exposición normal – velocidad: 1/128 s; b. Toma de detalles subexpuesta – velocidad: 1/166 s; c. Toma de detalle sobreexpuesta – velocidad: 1/99 s. Fotografía de Carlos Pallán.

Fig.3: Escaneo 3D, Estela 31 de Tikal.

Fig.4: Escaneo 3D, Estela 40 de Tikal.

Fig.5: Escaneo 3D, Cabeza de dios Chaak.

Fig.6: Monumento Trapezoide. Dibujo de P. Galeev.

Fig.7: El topónimo ku-?-pu-CH’EN en las inscripciones de Tikal:
(a) Monumento Trapezoide, pA2; (b) en el Marcador de Tikal, C2.

Fig.8: Reconstrucción de posible ubicación del Monumento Trapezoide en la plataforma-altar
del Grupo 6C-XVI. Modelo digital de Philippe Galeev basado sobre el dibujo de Linda Schele (Schele 1991).

Fig.9: Glifo nominal de Siyaj Chan K’awil sobre la cabeza de dios Chaak. Dibujo de P. Galeev.

Fig.10: Estela 4 de El Zapote.