058. Las figurillas de El Valle de Buena Vista, análisis iconográfico y funcional 

Descarga este artículo en formato pdf

Las figurillas de El Valle de Buena Vista, análisis iconográfico y funcional 
Metodología

El proceso consistió en identificar los objetos que podían ser identificados como figurillas, para ello se contó con la ayuda de Edwin Román, José Luis Garrido y Griselda Pérez, posteriormente en lavar y marcar el material. Luego se procedió a registrar cada pieza en una ficha respectiva con el fin de tener un control adecuado de las mismas y así realizar un correcto análisis; los datos requeridos en la ficha cumplen con la información necesaria para poder tener una mejor visión de los materiales y son: sitio del hallazgo, contexto, sub-operación, material de elaboración, cronología, categoría (siendo en este caso figurilla u objeto sonoro, como flauta u ocarina), forma (antropomorfa, zoomorfa o una combinación de ambas), clase (vacía o solida), técnica (modelada, moldeada, aplicada o una combinación de las anteriores) condición (completa, fragmentada, erosionada y sus posibles variantes) alto, ancho, grosor, composición sonora (ocarina o flauta en los que se pude mencionar la cámara de resonancia y los agujeros de digitación), descripción, fotografía y en algunos casos muy representativos se incluyó dibujo.

Resultados

La cantidad de figurillas recuperadas por año ha variado, esto se debe a que no hay presencia de ellas en todas las áreas de los sitios. Esto se debe a distintos enfoques de las investigaciones a través de las varias temporadas del proyecto. Para el año 2012 se recuperó escasamente un fragmento en La Acrópolis de El Zotz; en el año 2013 se recuperaron 55 fragmentos de nueve grupos distintos; en el año 2014 se recuperaron 38 fragmentos, todos procedentes del grupo I10 y en el 2015 se hallaron 18 fragmentos que al igual que el año anterior proceden del grupo I10.

Los fragmentos de figurillas recuperados en el año 2013 proceden de los siguientes grupos: 42 recuperados en dos montículos ubicados al noreste del Grupo Este; un fragmento en un grupo de cuatro estructuras al Sur del Grupo Este; cuatro fragmentos en un grupo de tres estructuras al Sur de la plaza del Grupo de Los Cinco Templos, un fragmento en un pequeño montículo al Suroeste del Grupo Sur, un fragmento en un montículo aislado en dirección Suroeste de la plaza del Grupo de Los Cinco Templos, tres fragmentos en el grupo I10, un fragmento en un grupo de tres montículos ubicado al Noroeste de la Acrópolis, un fragmento en un grupo residencial grande, ubicado cerca del grupo Las Palmitas, que consistió en nueve montículos, y un fragmento en el grupo El Tejón.

La totalidad del material analizado consistió en 112 piezas, cuatro cabezas sin ningún tipo de ornamentación, 17 cabezas con tocados, seis cabezas zoomorfas, nueve fragmentos de torsos, 11 son fragmentos de extremidades (seis brazos y cinco pies), 25 fragmentos de ornamentación de figurillas (aplicaciones) y 40 fragmentos fueron indeterminados.

Cabe resaltar que para poder clasificar los fragmentos de las figurillas se tomaron en cuenta aspectos que fueran evidentes. De esta forma la investigación ha podido ser más objetiva y creíble en cuanto a tener una idea respecto de la forma que pudieron ser y no simplemente ligar los fragmentos a una forma determinada solo para hacerlos encajar en un determinado marco o cuadro comparativo.

En general respecto de su clasificación por forma, el resultado indicó que: 47 son antropomorfas, en este caso la categoría fue más abierta, tomando en cuenta fragmentos que indicaban partes propias de una persona. Otras10 figurillas son zoomorfas, 1 figurilla antropo-zoomorfa y tres figurillas indeterminadas.

Respecto de la cronología, dos pertenecen al Clásico Temprano, 25 al Clásico Tardío, 42 al Clásico Terminal, 42 entre el Clásico Tardío-Terminal y una indeterminada (Fig.1).

Por tipo, 31 son vacías y 11 sólidas, aunque los datos son claros y se ve la predominancia de la técnica de figurillas vacías, enfocado más a el motivo a representar y no solo una tendencia de métodos de elaboración.

Por instrumento sonoro, siete son ocarinas y tres flautas (Figs.2, 3 y 4), por el momento solo se tienen referencia del sitio El Mirador donde hay un ejemplo muy similar de una de las flautas, ubicado entre el Clásico Tardío y Terminal. Sin embargo hace falta hacer más comparaciones con otros sitios del área.

Por género, tres son mujeres, 16 son hombres y 12 indeterminadas (Figs.5 y 6); en esta última categoría se puede decir que se tomaron en cuenta los rostros o fragmentos de ellas, pero que sus rasgos no son claros, sin tomar en cuenta las extremidades, donde no presentaban mayores indicios de poder asociarlos a un género en específico. Dos de los ejemplos de figurillas femeninas se tomaron de torsos que indicaron por su vestimenta y parte del pecho, que pertenecían a este género, mientras que el otro se determinó por su vestimenta, ya que a esta figurilla únicamente le faltaba el rostro.  Entre otras clasificaciones se pueden mencionar cuatro personajes con rasgos grotescos (Fig.7), bufonescos, satíricos, sobrenaturales o personas en estado alterado de conciencia, haciendo alusión a estar en un plano sobrenatural, o en transición dé ello, como puede verse en el ejemplo de figurillas acompañantes en un entierro del sitio Cancuén.

Con relación a la pasta no se realizó un estudio profundo, únicamente se pudo observar que el color de predominante es beige claro con sus variantes, que es muy probable obedecen al proceso de cocción. También se pudo observar pasta de color naranja, al igual que el color anterior, son variables debido al proceso de cocción, también en mínimos casos pasta de color gris y terracota.

Un rasgo interesante es que algunos personajes, muestran los ojos “hinchados” como lo denomina Matilde Ivic; esto se refiere a figurillas con características de tener los ojos cerrados pero sobresalientes o párpados prominentes. Este tipo de rasgos se han podido observar en Piedras Negras (Ivic 2000:244) en el Clásico Temprano, Motul de San José (Halperin 2014 en el Clásico Tardío), Guernsey y Love (2008:1170) hacen esta referencia a ejemplares de la Costa Sur de Guatemala, para el Preclásico Medio. Respecto de El Zotz, los ejemplos se encuentran tanto en el Clásico Tardío como en el Clásico Terminal.

En la muestra analizada, se tiene un ejemplo de figurilla colgante perforada en la espalda, en el sitio Piedras Negras se tiene el ejemplo de un enano, con la diferencia que está perforada a los lados de la cabeza (Ivic 2000:487).

En el sitio La Blanca, del Departamento de Petén, se pueden observar ejemplos que comparten características con las presentes en el Valle de Buena Vista, como lo son, las figurillas antropo-zoomorfo, tocados con sombreros cónicos, ancianos, personajes masculinos con orejas zoomorfas, personajes zoomorfos con tocados utilizados por figuras humanas, sobre todo estas figurillas fueron recuperadas en basureros.

Algunas orejas de zoomorfos dentro de la muestra son similares a animales mamíferos presentes dentro de la colección de figurillas del sitio Aguateca (Valdez et al. 2001:656) aparte de ello, es posible identificar tocados de este sitio, con los fragmentos recuperados en El Zotz, de tal forma que habrá que profundizar en el estudio de elementos similares dentro de esta área y tratar de encontrar un vínculo con los presentes en el Valle de Buena Vista.

Se encontraron fragmentos de brazos con una pelota pegada al cuerpo, indicando claramente que son jugadores de pelota (Fig.8), como el ejemplo de Piedras Negras, aunque en este sitio son del Clásico Tardío (Ivic 2000:491), mientras que los ejemplos del grupo I10 de El Zotz son del Clásico Terminal.

Conclusiones

Acá es importante hacer notar que aunque la muestra procede de varios grupos arquitectónicos, las inferencias que se hacen respecto de su razón de ser y su significado para la sociedad del Valle de Buena Vista, se enfoca más en el grupo I10 y las estructuras N6 y N7, que son las áreas donde se han recuperado el mayor número de figurillas.

En tanto que los grupos donde la presencia ha sido mínima, entre uno y cuatro fragmentos, será necesario evaluar las futuras excavaciones o determinar las condiciones de su casi inexistente presencia en base a los pocos resultados que se tienen hasta el momento. Lo que sí es probable es que hayan más figurillas en estos grupos pero que no se han podido recuperar hasta ahora, aunque quizá no con la misma frecuencia de los otros grupos.

Los indicios de instrumentos sonoros, entre ellos ocarinas y flautas (Figs.9 y 10) como también restos de carbón y las marcas de fuego sobre pisos de las estructuras de I10-4 y I0-1, apoyan la idea de actividades propiamente religiosas y rituales (De Cartert y Hernández 2014:131). Un dato importante que se debe considerar, es la presencia de numerosas piedras, brazos y manos de moler en la estructura I10-4, lo que hacen pensar que también fue un grupo que alternaba sus actividades religiosas con la vida cotidiana, y no se limita a actividades propiamente rituales.

Respecto de las figurillas modeladas, en algunos ejemplos de puede notar las huellas de los dedos dejadas sobre ellas, estos factores se han podido evidenciar también en algunas de Piedras Negras, las cuales se atribuyen a las mujeres, debido a rasgos de dedos muy pequeños (Ivic 2002:483). Retomando la presencia de piedras y manos de moler, en el Grupo I10, sobre todo en la estructura principal, debemos añadir un ejemplo de figurilla femenina dentro de la muestra la cual porta atuendo decorado con diseños geométricos a un costado del cuerpo y brazaletes, lo que puede estar indicando mujeres adultas, conocedoras de sus actividades.

Aunque no se hace énfasis a ser muy específicos en el tamaño de las figurillas, ya que como se mencionó al principio, mínimas variaciones en el tamaño no debe ser motivo de alteración en el significado de las mismas, por tanto, el tamaño de la mayor parte de la muestra va de 7.5cm a 11.5cm haciendo la correlación de los fragmentos con la proporción del cuerpo ausente, para hacer un acercamiento del tamaño completo de las mismas. Sin embargo hay dos ejemplos más grandes, uno es un jugador de pelota que pudo alcanzar un tamaño de15cm Grupo I10 y el otro fragmento que posiblemente alcanzo un tamaño de 25 cm fue recuperada en la estructura N6-9, esta figurilla aún conserva partes con pintura, muy similar al grupo cerámico Zacatal-Joyac Crema Policromo. Esto nos da la pauta para pensar que aparte de todas las figurillas presentes, pudo haber una o algunas principales, que en cierta forma, regían las actividades a realizar, quizá en torno a ellas se realizaban ceremonias especiales, ya que su acabado de superficie es distinto al resto de la muestra.

Otro dato importante es que hay variabilidad en la tipología, es interesante poder ver como en un mismo grupo, estructura y ubicación específica, se pueden encontrar figurillas con rasgos muy distintos de elaboración. Sin embargo, lo más importante es que su semblante indica los mismos rasgos a representar, quizá sería más comprensible encontrar este tipo de figurillas similares pero en otros grupos. Para encontrar una respuesta más cercana al significado de esta muestra, hace falta realizar un estudio más profundo, sin embargo por ahora se tienen dos posibles respuestas: la primera de ellas es que las figurillas más simples, hayan podido conservarse de periodos anteriores como un bien muy preciado o importante y que debido a la facilidad de transportarlas se haya tenido éxito. Se toma en cuenta haberlas trasportado porque dichos grupos arquitectónicos, emergieron en el Clásico Tardío y Terminal. En tanto que la segunda opción, más convincente, es que estas figurillas de carácteres simples pero muy marcados, hayan sido elaboradas más por la importancia de representar algo, en este caso se sobrepone la idea, el significado y no la estética, para varios acontecimientos en la vida.

Parece ser que las figurillas fueron importadas, ya que aún no se ha hallado evidencia de talleres que indiquen su elaboración dentro del sitio. Un dato a tomar muy en cuenta es que algunas de las muestras son muy similares con las reportadas en Motul de San José, donde si hay evidencia de talleres como también de moldes (Halperin 2007:22).

Por lo anterior se debe considerar que si los habitantes del Valle de Buena Vista elaboraron sus propias figurillas, la respuesta del parecido con figurillas Motul de San José y otros sitios, se deba a que la forma compartida de creencias y pensamientos en un mismo periodo de tiempo. No sería extraño que se hubieran elaborado figurillas con carácteres alusivos a conductas sociales compartidas, siendo estas, veneraciones a ancianos y personajes mitológicos, grotescos, antropo-zoomorfos, animales, entre otros. Aunque las propuestas son varias, no se puede definir con exactitud una en particular y es algo que deberá investigarse a través de estudios químicos de las pastas utilizadas para la elaboración de las figurillas. Por ahora se cree que las presencia de ellas se debe una parte a importación y otra parte a elaboración local.

Referencias

De Carteret, Alyce y Danilo Hernández

2014   Excavaciones en el Grupo I10 (Operación 25). En Proyecto Arqueológico El Zotz Informe Final 2014, Temporada de Campo # 9 (editado por J. Garrido, T, Garrison y E. Román), Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Guatemala,

 

Guernsey, Julia y Michael Love

2008   Cerámica y Piedra: Relaciones entre alfarería, figurillas y escultura en el Preclásico de la Costa Sur. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1167-1192. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

Halperin, Christina

2007   Investigando la Economía Ritual del Clásico Maya: Figurillas de Motul de San José, Guatemala. FAMSI.

2014   Maya figurines, Intersections between State and Household. University of Texas Press, Austin.

 

Ivic de Monterroso, Matilde

2000   Las figurillas de Piedras Negras: Un análisis preliminar. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.243-257. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

2002 Resultados de los análisis de las figurillas de Piedras Negras. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.480-494. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fig. 1: Gráfica indicando el porcentaje cronológico de las figurillas de El Valle de Buena Vista (Grafica del autor).

Fig. 2: Figurillas recuperadas en la estructura N6-9, Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 3: Fragmento de flauta con efigie adosada (dibujo del autor).

Fig. 4: Figurillas recuperadas en la estructura N6-9, Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 5: Figurillas recuperadas en la estructura I10-4, Clásico Tardío-Terminal (Foto del autor).

Fig. 6: Figurillas recuperadas en la estructura, I10-4 Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 7: Figurillas recuperadas en la estructura I10-1, Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 8: Figurillas recuperadas en la estructura, I10-1 Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 9: Figurilla recuperada en la estructura, I10-3 Clásico Tardío-Terminal (foto del autor).

Fig. 10: Figurilla recuperada en la estructura, I10-3 Clásico Tardío-Terminal (dibujo del autor).