Descarga este artículo en formato pdf
La comunidad preclásica en Holtun, Guatemala: vista del Grupo F
Introducción
La reciente investigación en Holtun, Guatemala se enfoca en el desarrollo de la desigualdad durante el periodo Preclásico Medio y su relación con los rituales y producción artesanal de la comunidad. En esta ponencia presentamos datos enfocados en nuestras investigaciones del Grupo F, o el complejo de Grupo E de Holtun. Estos datos sugieren que Holtun era una comunidad planificada fundada durante el periodo Preclásico Medio y renovada rápidamente entre el 800-400 AC. El sitio fue establecido a través de un enfoque en actividad ritual comunal combinado con rituales individuales exclusivos que asociados con la producción y consumo doméstico eran el ímpetu de incipientes divisiones sociales, durante el periodo Preclásico Medio.
Antecedentes
Holtun es un centro cívico-ceremonial de tamaño intermedio ubicado al sur del Lago Yaxha (Fig.1). El sitio se localiza a 35 km al sureste de Tikal y a 12.3 km al sur de Yaxha. El sitio formal de Holtun consiste de un epicentro monumental construido sobre una montaña kárstica posicionado a lo largo del eje noreste-suroeste (Fig.2). El sitio cuenta con mas que 40 grupos y 200 estructuras. La arquitectura monumental mayor consiste de un Grupo E del Preclásico Medio, un Grupo Triádico del Preclásico Tardío, un juego de pelota, una calzada bordeada por piedra y varios grupos de patio con arquitectura en piedra. Los grupos de patio y montículos también se extienden hacia el oeste, este y sur.El sitio fue mapeado por primera vez y registrado por Erick Ponciano en 1994 (Ponciano 1995). Entre 1997 y 2001 fue el enfoque de reconocimiento arqueológico, rescate y excavación localizada por parte de Vilma Fialko (Fialko 1999, 2002). A través de los esfuerzos de Fialko y Ponciano, Holtun se convirtió en un parque arqueológico nacional registrado. A partir del 2010, Holtun y sus alrededores han sido el objetivo de investigación del Proyecto Arqueológico Holtun (Cardona et al. 2016; Kovacevich y Cardona 2015; Kovacevich et al. 2010; Kovacevich, Castillo y Callaghan 2011; Kovacevich et al. 2012; Kovacevich et al. 2014).
Mapeo
El reciente mapeo y modelos SIG por Rodrigo Guzmán muestran que Holtun se ubica dentro de una región arqueológica que rodea una cuenca geográfica (Fig.3). Holtun se localiza en la orilla sureste de esta región viendo sobre la cuenca. Esta posicionado sobre una escarpa alta en el inicio de un drenaje mayor hacia los lagos que contienen nacimientos documentados de agua fresca, haciendo de esta una locación favorable para un centro ritual situado dentro de un mapa de geografía sagrada. La construcción monumental más temprana, el observatorio celestial Grupo E del Preclásico Medio en el Grupo F, Patio B habla del significado de este escenario y toma ventaja de la geografía, haciéndolo un centro regional apropiado para ritual comunitario.
Grupo F
A la fecha la excavación del epicentro de Holtun sugiere que el asentamiento doméstico y la actividad ritual estaban enfocados alrededor del observatorio celestial Grupo E, durante el periodo Preclásico Medio. En Holtun este complejo arquitectónico es designado como Grupo F y contiene cuatro patios separados: A, B, C, y D (vea Fig.2). Los complejos Grupo E, llamados así después de la excavación del primer tipo de esta configuración arquitectónica en Uaxactun, representan la construcción monumental más temprana en las tierras bajas del sur y han sido encontrados en sitios del Preclásico Medio en varias sub-regiones (Doyle 2012; Hansen 1998; Laporte y Fialko 1995; Ricketson y Ricketson1937). Interpretaciones sobre la función de los Grupos E, con sus altas estructuras radiales al oeste y largas estructuras de rango al este, inicialmente se enfocaron en su uso como observatorios celestiales (Aveni y Hartung 1989). Recientemente, investigadores sugieren que eran sitios tempranos de muchas formas de actividad ritual, social, política y económica (ver Doyle 2012). Las excavaciones en el Grupo F de Holtun se han enfocado en: 1) establecer una cronología, 2) definir arquitectura, 3) determinar el uso de patios y 4) investigar la relación entre ritual, producción y el desarrollo de la desigualdad social durante el periodo Preclásico Medio.
Grupo F Patio A
Desde el 2011 sabemos que el Patio A funcionó como una plataforma para actividad ritual y doméstica del periodo Preclásico Medio (ver Fig.2). Investigaciones estratigráficas anteriores revelan una secuencia de pisos estucados del periodo Preclásico Medio y relleno constructivo (Crawford et al. 2015; Kovacevich et al. 2011). El análisis de radiocarbón de cuatro de las capas de relleno datan entre el 788 y 473 AC (Kovacevich y Callaghan 2016). Mientras que estas fechas se agrupan bien, sugiriendo múltiples fases constructivas en un periodo corto, las calibraciones de fechas son extremadamente amplias. Este es un problema común para las fechas del periodo Preclásico Medio debido a la Plataforma Hallstatt(Hajdas 2008:16). Este problema puede ser mitigado con el uso de programas de calibración y varias técnicas de datación combinadas con seriación cerámica (Inomata et al. 2014; Van der Plicht 2005). A pesar de estas amplias calibraciones, las fechas caen firmemente dentro del periodo Preclásico Medio.
En el 2016, las excavaciones descubrieron una larga e intacta plataforma del periodo Preclásico Medio con múltiples terrazas, moldeado de faldón y fina fachada estucada. La plataforma fue encontrada debajo de una serie de gruesos pisos del Preclásico Medio en relleno suelto de piedra. Un depósito con huesos humanos fue encontrado en el relleno sobre la plataforma cubierta de estuco. De acuerdo con Andrew Scherer (comunicación personal 2016), el depósito incluía por lo menos dos esqueletos incompletos de individuos adultos. El depósito también incluía un cántaro pequeño sin engobe del tipo Achiotes sin Engobe. La construcción de esta plataforma y su apresurado relleno con restos humanos sugiere que el Patio A fue el lugar de rápido esfuerzo monumental por crear un espacio ritual durante el Preclásico Medio. La repentina construcción monumental y renovación del periodo Preclásico Medio también se encuentra en el adyacente Patio B.
Grupo F Patio B: Estructura F1
Este grupo esta inmediatamente al sur del Patio A (ver Fig.2). Está compuesto de la Estructura F1, una plataforma alta de forma radial ubicada al oeste y al este, la Estructura F2 una estructura de rango que incluye una plataforma central que se extiende hacia la plaza. Tanto Fialko como este proyecto documentaron extensas trincheras de saqueadores en ambas estructuras antes de este año. En el 2016, una serie de sub-operaciones dentro de la Estructura F1 muestran signos de construcción significativa en el periodo Preclásico Medio.La versión más temprana de la Estructura F1 parece ser una plataforma baja de cuatro lados construida sobre roca madre nivelada (Fig.4). El relleno de la estructura es un barro oscuro con bastante, cerámica, lítica, fauna y artefactos de concha. La cerámica incluye una alta frecuencia de la vajilla Mars Naranja, así como otros diagnósticos fuertes del Preclásico Medio. La plataforma fue cubierta con una capa delgada de estuco y ornamentada con un “labio” en las esquinas creando una ligera depresión en medio de la plataforma.
Esta modesta estructura fue enterrada con una serie de renovaciones masivas del Preclásico Medio que incluían el uso de barro oscuro y luego, nódulos de pedernal y piedra caliza de cantera sin matriz de tierra. Las excavaciones del 2016 en la Estructura F1 no revelaron señales de fachadas de estuco finamente trabajadas, ornamentación o inclusive una escalinata. Sin embargo, la excavación de la trinchera en el lado de la plaza de la estructura mostró la presencia de dos altares delineados por estuco ubicados en las terrazas ascendientes. Los altares fechan al periodo Preclásico Medio y contenían mas que conjunto 730 gramos de carbón.
El entierro de un individuo fue descubierto en el lado sur de F1, debajo de dos pisos de plaza del Preclásico Medio y dentro del relleno sobre la roca madre. Es extendido y orientado este-oeste con la cabeza del lado este. Scherer (comunicación personal 2016) sugiere que el esqueleto es de un hombre adulto. El entierro fue colocado en una cista rústica de bloques de piedra caliza y no parece asociado con otras ofrendas. No obstante, el relleno produjo una alta frecuencia de tiestos del Preclásico Medio, concha, algunas navajas de obsidiana y una burda figurillade cuatro patas.
La rústica arquitectura de la temprana Estructura F1 contrasta marcadamente con la arquitectura de mampostería fina de la Estructura F2 descrita próximamente, aunque tiene precedentes. Doyle(2012) define una secuencia constructiva similar y estilo arquitectónico de un conjunto Grupo E en El Palmar, para los periodos Preclásico Medio y Tardío. Hansen (1998)también nota la variabilidad en la construcción de las pirámides oeste de los Grupos E del Preclásico Medio en las tierras bajas.
Grupo F Patio B: Estructura F2
La Estructura F2 es una plataforma con múltiples saqueos y contiene por lo menos tres sub-estructuras separadas con una historia constructiva que inicia en el periodo Preclásico Medio (Fig.5). La estratigrafía de la Estructura F2 es compleja y la destrucción por los saqueadores solamente complica nuestra comprensión del montículo. A pesar de esta complicación, excavaciones y dibujos artísticos y arquitectónicos nos han permitido reconstruir parcialmente la historia y uso de la Estructura 2 y sus sub-estructuras.
La estratigrafía, cerámica y arquitectura indican que una de las versiones más tempranas de la estructura de rango del complejo Grupo E fecha para el periodo Preclásico Medio. La Estructura F2-sub-3 fue en algún momento un montículo bajo, escalonado y recubierto con una fachada de fino estuco. La estructura fue construida sobre un piso estucado grueso sobre el relleno de barro oscuro con nódulos de pedernal grandes y sobre roca madre nivelada. La Estructura F2-sub-3 fue colocada aproximadamente a 3 metros al este de un corte cruciforme hecho sobre la roca madre en el Patio B (ver Fig.5).
El corte cruciforme descubierto este año, desafortunadamente fue parcialmente saqueado en años anteriores. En el centro de la cruz había un agujero de poste profundo.En la parte inferior del agujero había una pequeña pieza rectangular de piedra amarillo-blanco que fue tallada y posiblemente pintada o quemada. El análisis del artefacto está en curso, pero la piedra podría ser caliza trabajada.
A pesar de la falta de artefactos en contexto, la presencia del corte cruciforme provee riqueza de información sobre ritual en Holtun. Los cortes cruciformes en roca madre aparecen en las plazas de los Grupos E del Preclásico Medio en Ceibal y Cival (Estrada-Belli 2006; Smith 1982). Como han notado investigadores, la creación de estos cortes cruciformes y deposición de artefactos dentro de ellos significa la creación o activación de un espacio sagrado. El corte puede significar el acto físico de recrear el cosmos maya cuadripartita sobre la tierra (Bauer 2005; Estrada-Belli 2006; 2010). La presencia de este corte y una versión temprana de F2-sub-3 indica planificación comunitaria y organización en Holtun durante el Preclásico Medio. También indica la inclusión de la comunidad de Holtun dentro de un conjunto de representación ritual de las tierras bajas mayas en el Preclásico Medio. Estos datos están de acuerdo con otros hallazgos del sitio, indicando una construcción planificada y rápida de la comunidad del Preclásico Medio.
Un solo entierro extendido fue descubierto en una de las versiones del Preclásico Medio de F2-sub-3. De acuerdo con Scherer (comunicación personal, 2016), el entierro en F2-sub-3 posiblemente es un hombre adulto robusto. El entierro estaba orientado este-oeste con los pies hacia el este. No se descubrieron restos del cráneo y posiblemente fueron destruidos por los saqueadores. Pero, en asociación con el entierro de F1, parece sugerir la importancia del enterramiento de ciertos individuos en la historia temprana del sitio.
La Estructura F2-sub-3 fue renovada por lo menos una vez más en el Preclásico Medio. Un escondite (ofrenda) fue encontrado en la parte alta de la última fase de la versión del Preclásico Medio de F2-sub-3. El escondite (ofrenda) fue descubierto desde abajo y consistía de un espeleotema grande de cueva y dos vasijas cerámicas. Una vasija era un vaso sin engobe e inciso bruñido. El segundo, colocado borde a borde sobre el vaso, era un cuenco de engobe negro con lados redondeados. El vaso contenía un núcleo de obsidiana agotado, un colgante de concha Spondylus, nueve cuentas de piedra indeterminada y una concha oliva cortada por la mitad. El escondite estaba sellado desde arriba por un pedazo de piedra caliza blanca grande y tallada.La cuidadosa selección del contenido del escondite indica una asociación con los conceptos sagrados mayas de agua, el mar, cuevas y lugares subterráneos que suponen el inframundo (ver Finamore y Houston 2010). La Estructura F2 continúa siendo el enfoque de rituales en el Preclásico Tardío y Clásico Temprano. Sin embargo, la construcción monumental representa el incremento de la actividad ritual restringida.
La Estructura F2-sub-2 fue construida dentro de la plataforma de la Estructura F2-sub-3 (ver Fig.5). La construcción incluyó la ubicación de una masiva cámara abovedada dentro de un edificio de mampostería decorado con dos máscaras monumentales de estuco en el lado oeste de la Estructura F2.El cuarto abovedado fue completamente saqueado antes de 1999. La cámara tenía paredes de mampostería fina, posiblemente cubiertas con estuco y un piso estucado. Fue evidente la extensiva quema en los restos del piso. El cernido de la tierra de saqueo reveló huesos humanos, dientes y un fragmento de orejera de jade. Esta tierra también proveyó de tipos cerámicos desde el Preclásico Medio hasta la parte temprana del Clásico Tardío. Esto ha hecho difícil la datación del cuarto y de la estructura asociada. Sin embargo, otras indicaciones de la fecha y función de la sub-estructura pueden encontrarse en su fachada monumental.
Fialko (1999) notó la presencia de mascarones de estuco en el lado oeste de la Estructura F2. En el 2016, las excavaciones de la parte sur de la trinchera de saqueo expusieron uno de los dos mascarones monumentales. De acuerdo con Mary Clarke, el mascarón podría representar la cabeza de perfil de un Deidad Ave Principal (“PBD”) o de una deidad serpiente (Fig.6). Los componentes figurativos del mascarón incluyen un ojo, unaplaca supra-orbital con una joya, un labio superior largo, mandíbula, diente y posiblemente ornamentación detrás de la cabeza (Bardawil 1976). La Deidad Ave Principal puede encontrarse en varias formas en el arte monumental del Preclásico Tardío del altiplano y las tierras bajas. Algunos investigadores han asociado esta ave con autoridad política y gobierno temprano (Bardawil 1976; Guernsey 2010; Henderson 2010). La presencia de mascarones del ave en F2-sub-2 sugiere que la estructura estaba asociada con regencia temprana en el sitio. Si este fuera el caso, significaría un movimiento dramático hacia fuera del ritual comunitario inclusivo para entrar en el exclusivo ritual con base en el gobernante. Aunque sugerente, esta afirmación es altamente especulativa y necesita más investigación de apoyo. Sin embargo, más claves respecto a la fecha y función de F2-sub-2 pueden encontrarse en la posterior F2-sub-1.
La Estructura F2-sub-2 es un edificio de un cuarto ubicado al frente de F2-sub-2(Fig.7). Esta construido directamente sobre el piso de plaza que sella el corte cruciforme dentro de la roca madre. Está al frente de los mascarones de estuco de F2-sub-2. Esta estructura estaba casi sin tocar por los saqueadores.La Estructura F2-sub-1 mira al oeste y tiene tres puertas al oeste. Tres puertas adicionales se abren hacia el este, norte y sur.La estructura está construida sobre una pequeña plataforma rectangular y completamente cubierta en estuco. Los restos de pintura roja aparecen en varias áreas. En puerta que ve hacia el sur, un patrón de tejido o petate es visible en pintura roja y negativo en el espacio de la jamba oeste (Fig.8). El patrón de tejido es sinónimo con autoridad política en el periodo Clásico y puede indicar que F2-sub-1 tenía algún tipo de función real. Agujeros para dinteles de madera son visibles sobre las jambas norte y sur de la puerta que ve hacia el oeste en el lado sur de la estructura.
Otro rasgo significativo de esta estructura es la presencia de extensivos grafitos en las paredes interiores. Muchas de las paredes aparecen como palimpsestos con capas sobre capas de diseños incisos. Por lo menos ocho instancias separadas de diseños identificables fueron documentadas y dibujadas por Mary Clarke (Fig.9).Seis son figuras antropomorfas o perfiles y dos son pares de glifos (Fig.10). La calidad del grafiti va desde crudo a sofisticado. Estilísticamente, las figuras representan lo que Valdés y Fahsen (2007) identificaron como retratos del periodo Preclásico (ver también Proskouriakoff 1950). Generalmente, las figuras son altas, delgadas, no tienen sandalias y a veces llevan signos de élite como tocados u orejeras. Uno de los ejemplos más sorprendentes y elocuentes es un hombre desnudo con cráneo modificado localizado en la pared interior sur. Los pares de glifos aparecen en la pared suroeste.Mientras que un par es bastante burdo, el otro está bien ejecutado. Al momento, cualquier interpretación de los grafitos es altamente especulativa, ya que la estructura solamente ha sido parcialmente excavada.
La arquitectura, pintura y grafiti de F2-sub-1 es similar a la de la sub-estructura documentada por Fialko (2002) en una trinchera de saqueo en la plataforma del Grupo Triádico de Holtun (Grupo B). Fialko se refiere a la sub-estructura 2 en el Grupo B como un templo con dos cuartos. Aunque la estructura ha sido bastante saqueada, un grafito de una figura humana es visible en una jamba de la puerta. Los restos de un mural rojo con pintura negra que iba desde el piso hasta el techo fueron encontrados en otra pared. Finalmente, la huella de una mano fue documentada en otra pared. Fialko fecha la construcción del Grupo B, sub-estructura 2 al periodo Preclásico Tardío. El descubrimiento de F2-sub-1 con sus paredes cubiertas de estuco, pintura roja, grafiti y glifos incisos, posiblemente sugieren que individuos particulares tenían el conocimiento de pintura mural y escritura tan temprano como el periodo Preclásico Tardío en Holtun.
La Estructura F2-sub-1 asemeja en gran medida a una estructura santuario, con ubicación similar y planta a los edificios localizados frente a templos en otros sitios del Preclásico Tardío y Clásico Temprano de las tierras bajas. Notablemente, la estructura de Las Pinturas en San Bartolo (Hurst 2005), Estructura F8-1A en el Grupo El Diablo en El Zotz (Houston et al. 2015) y el santuario ubicado frente a 5D-sub-1-1 en Tikal, alrededor del 50 DC (Loten 2007). El santuario representa una restricción deliberada del acceso al espacio sagrado en el Patio B y es un claro indicador de ritual exclusivo en el sitio hacia el inicio del periodo Clásico Temprano. La Estructura F2-sub-1 fue rellenada en algún momento del Clásico Temprano hacia inicios del periodo Clásico Tardío.
Agrupando todo, la Estructura F2 y sus sub-estructuras representan un microcosmos de transformación del ritual en Holtun. El proceso inició con la activación sagrada del Patio B a través de la colocación de un escondite cruciforme dentro de la roca madre. Mientras que parece inclusive, las semillas del ritual exclusive estaban siendo sembradas en el periodo Preclásico Medio como es evidente en la colocación de un individuo dentro de F2-sub-3. El ritual incrementó en su restricción en el periodo Preclásico Tardío con la construcción de la Estructura F2-sub-2 adornada por los mascarones de estuco del Deidad Ave Principal. Finalmente, el acceso al espacio ritual fue aún más restringido con la construcción de F2-sub-1, un pequeño santuario construido frente a F2-sub-2 en algún momento de los periodos Preclásico Tardío a Clásico Temprano. Habiendo hablado extensamente de los Patios A y B, ahora vemos brevemente C y D.
Grupo F Patio C
El Patio C está localizado al sur del Patio B (vea Fig.2). En 2016 seexcavaron trincheras de 1 x 1 m colocadas a lo largo de los ejes este-oeste y norte-sur del patio. También se investigó una depresión visible desde la superficie que al inicio pensamos era un chultun colapsado. Las excavaciones en el Patio C revelaron la estratigrafía empezando con roca madre con pendiente, un relleno de tierra oscura con muchos tiestos y concha del periodo Preclásico Medio, una serie de pisos estucados del Preclásico Medio y Tardío, el relleno de piedrín del Clásico Terminal y los restos de un piso estucado. Evidencia de plataformas Preclásicas apareció en el lado sur del patio. El rasgo excavado en el patio no era un chultun sino un antiguo drenaje. Líneas de piedra de cantera fueron colocadas sobre la roca madre modificada para crear un canal que drenaba el agua fuera de la plaza hacia el sureste. Una ofrenda fue encontrada justo sobre el canal. Era un cántaro completo Chunhinta Negro con vertedera y un asa de banda en el borde. El cántaro fue colocado boca abajo. En este momento, la función y significado del Patio C permanece como un enigma. Pero, su asociación con agua, su proximidad al Patio B, sus plataformas de vivienda y los ricos depósitos de artefactos, apuntan hacia una combinación de usos residenciales y rituales.
Grupo F Patio D
El Patio D está localizado al sur del Patio C (ver Fig.2). En 2016 se excavaron trincheras de 1 x 1 m colocadas a lo largo de los ejes este-oeste y norte-sur del patio. Las excavaciones en el Patio D no revelaron evidencia definitiva de plataformas de vivienda. La estratigrafía inició con roca madre en pendiente y después varios estratos de relleno de roca y pisos estucados, terminando con el relleno de piedrín del Clásico Terminal y restos del piso estucado en la superficie. Se encontraron muchas paredes pequeñas de piedra rústica que se entrecruzaban en las unidades de excavación. Interpretamos estas paredes como relleno constructivo utilizando una técnica de celdas del periodo Preclásico. Los artefactos en estas unidades fueron pocos y erosionados. Ocasionalmente se observó cerámica del Preclásico Medio y Tardío. Es especulativo, pero en este momento interpretamos el Patio D como que fue construido después que los Patios A, B y C. El Patio D pudo ser una adición posterior al Grupo F que incluía la construcción planificada hacia el sur y al Grupo J del periodo Clásico. Solamente futuras investigaciones nos ayudarán a comprender mejor la función de este patio.
Conclusiones
Tomando en conjunto los resultados preliminares del Grupo F estos sugieren que Holtun inició como una comunidad planificada que rápidamente fue re-organizada en el periodo Preclásico Medio. Es posible que fuerzas centrípetas de ritual comunitario trabajaran con fuerzas centrífugas de veneración de ancestros. Estas fuerzas sociales en competencia fueron manifiestas en el ritual público del Grupo F. Vemos la prominencia de este grupo como la arquitectura más temprana y monumental del sitio. Es más, la localización regional de Holtun sugiere que los rasgos sagrados y geográficos del sitio contribuyeron a la importancia del centro como un lugar de agrupación comunal. Mientras que fuerzas de cohesión estaban trabajando, también las fuerzas de división. Esto se observa en la colocación de cuerpos de individuos, tanto fuera como dentro de las estructuras F1 y F2 en su segunda o tercera fase constructiva del periodo Preclásico Medio. El análisis de materiales anterior y en proceso revela divisiones sociales dentro del ámbito de producción y consumo doméstico, donde la creación de adornos en concha, obsidiana y cerámica, servía para diferenciar algunos residentes de otros.
En conclusión, mientras que los hallazgos del Grupo F nos ayudan a ver a Holtun como un centro ritual planificado y rápidamente re-organizado durante el periodo Preclásico Medio, estructuras de poder emergentes fueron tenues durante este tiempo. El balance entre fuerzas cohesivas y divisorias era esencial para el éxito de las élites emergentes durante el periodo Preclásico Medio. Las excavaciones del Grupo F revelan que para el Preclásico Tardío este balance se compensó con el ritual elitista exclusivo eclipsando el previo ritual público. En el futuro, esperamos continuar nuestra investigación de antiguas comunidades en Holtun en cooperación con las comunidades del presente de Holtun.
Referencias
Aveni, Anthony F. y Horst Hartung
1989 Uaxactun, Guatemala, Group E and Similar Assemblages: An Archaeoastronomical Reconsideration. En World Archaeoastronomy (editado por A. Aveni), pp.441–461. Cambridge University Press, Cambridge.
Bardawil, Lawrence W.
1976 The Principal Bird Deity in Maya Art: An Iconographic Study of Form and Meaning. En Segunda Mesa Redonda de Palenque: The Art, Iconography and DynasticHistory of Palenque, Parte III (editado por M. G. Robertson), pp.195-209. Pre-Columbian Art Research, Robert Luis Stevenson School, Pebble Beach, CA.
Bauer, Jeremy R.
2005 Between Heaven and Earth: The Cival Cache and the Creation of the Mesoamerican Cosmos. En Lords of Creation: The Origins of Sacred Maya Kingship (editadopor V. Fields y D.Reents-Budet), pp.28-29.Scala, Los Angeles.
Cardona, Karla J.; Michael Callaghan y BrigitteKovacevich (eds.)
2016 Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2015. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Crawford, Dawn M.; Karla Cardona y Michael G. Callaghan
2015 Excavaciones: Plaza F-A. En Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2014 (editadopor B. Kovacevich y L. Cardona), pp.41-65. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Doyle, James A.
2012 Regroup On “E-Groups”: Monumentality and Early Centers in the Middle Preclassic Maya Lowlands. Latin American Antiquity 23(4):355-379.
Estrada-Belli, Francisco
2006 Lightning Sky, Rain, and the Maize God. The Ideology of Preclassic Maya Rulers at Cival, Petén, Guatemala. Ancient Mesoamerica 17(1):57-78.
2010 The First Maya Civilization: Ritual and Power before the Classic Period. Routledge, New York.
Fialko, Vilma
1999 Sangre, Sudor, y Lagrimas: Investigaciones de Arqueología Regional no. 10, Holtun, Ixtinto, y La Naya. PRONAT-TRIANGULO, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2002 Documentación del Arte Escultórico y Pictórico de la AcrópolisTríadica de Holtun, Petén. PRONAT-TRIANGULO-DEMOPRE, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Finamore, Daniel y Stephen D. Houston
2010 Fiery Pool: The Maya and the Mythic Sea. Peabody Essex Museum, Yale University Press, New Haven.
Guernsey, Julia.
2010 Ritual and Power in Stone: The Performance of Rulership in Mesoamerican IzapanStyle Art. University of Texas Press, Austin.
Hajdas, Irka
2008 Radiocarbon Dating and its Applications in Quaternary Studies. Quaternary Science Journal 57(2):24. Eiszeitalter und Gegenwart.
Hansen, Richard
1998 Continuity and Disjunction: The Preclassic Antecedents of Classic Maya Architecture. En Function and Meaning and in Classic Maya Architecture (editado por S. Houston), pp.49-122. DumbartonOaks, Washington, D.C.
Henderson, Lucia R.
2010 La lluvia de los reyes: Agua y la iconografía de poder en el sitio Kaminaljuyu. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.877-891. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Houston, Stephen D.; Sarah Newman, Edwin Román y Thomas Garrison
2015 Temple of the Night Sun: A Royal Tomb at El Diablo, Guatemala. Precolumbia Mesoweb Press.
Hurst, Heather
2005 San Bartolo, Petén: técnicas de pintura mural del Preclásico Tardío. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.639-646.Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Inomata, Takeshi; Raúl Ortiz, Bárbara Arroyo y Eugenia J. Robinson.
2014 Chronological Revision of PreclassicKaminaljuyu, Guatemala: Implications for Social Processes in the Southern Maya Area. Latin American Antiquity 25(4):377-408.
Kovacevich, Brigitte; Michael G. Callaghan, Dawn Crawford y Patricia Rivera Castillo
2011 Sondeos en el Grupo F. En Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2011 (editadopor B. Kovacevich, M.Callaghan, P. Castillo y R. Guzmán), pp.55-128. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte; Michael G. Callaghan, Patricia Rivera Castillo y Rodrigo Guzmán
2012 Investigaciones Arqueológicas en “Cabeza de Piedra”: Resultados de Dos Temporadas del Campo en el Sitio de Holtun, Guatemala. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz y H. Mejía), pp.237-252. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte y Michael G. Callaghan,
2016 Anexo A: Analisis de Carbon de HTN 1-1. En Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2015 (editado por K. Cardona, M. Callaghan y B. Kovacevich), pp.325-328. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte y Karla J. Cardona (eds.)
2015 Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2014. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte; Karla J. Cardona y Michael G. Callaghan (eds.)
2014 Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2012. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Kovacevich, Brigitte; Patricia Rivera Castillo y Michael G. Callaghan (eds.)
2010 Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2010. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2011 Informe Preliminar de Investigaciones Arqueológicas en Holtun, Guatemala: Temporada 2011. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko
1995 Un Reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6(1):41-94.
Loten, H. Stanley
2007 A Commentary on the Architecture of theNorth Acropolis, Tikal, Guatemala. Tikal Report 34, Part A: Additions and Alterations: CD-ROM. University of Penssylvania Museum, Philadelphia.
Ponciano, Erick M.
1995 Recientes Descubrimientos en el Departamento de Petén: Sitio Arqueológico Holtun, Aldea La Máquina, Flores. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editadopor J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.484-492. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Proskouriakoff, Tatiana
1950 A Study of Classic Maya Sculpture. No. 593. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.
Ricketson, Oliver G. y Edith B. Ricketson
1937 Uaxactun, Guatemala, Group E, 1926–1931. Parte 1: The Excavations; Parte II: The Artifacts. Carnegie Institution of Washington, Publicación No. 477.Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.
Smith, A. Ledyard
1982 Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala: Major Architecture and Caches. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 15, No. 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
Valdés, Juan Antonio y Federico Fahsen
2007 La figura humana en el arte Maya del Preclásico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1160-1170. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, (version digital).
Van der Plicht, J.
2005 Radiocarbon, the Calibration Curve and Scythian Chronology. Impact of the Environment on Human Migration in Eurasia. Springer 2005:45-61. Netherlands.
Fig. 1: Mapa de la ubicación de Holtun en las tierras bajas mayas (Mapa por R. Guzmán).
Fig. 2: Mapa de Holtun indicando el Grupo F (Mapas por R. Guzmán).
Fig. 3: Mapa de la ubicación de Holtun en la cuenca del lago Yaxhá (Mapa por R. Guzmán).
Fig. 4: Estructura F1, Grupo F, Patio B, perfil norte (dibujo por R. López, digitalizado por D. Crawford).
Fig. 5: a, Perfil norte, Estructura F2, Grupo F, Patio B (dibujo por J. Murillo, digitalizado por D. Crawford); b, Corte cruciforme en roca madre, Estructura F2, Grupo F, Patio B (HTN 2-29A-0-7), (dibujo y digitalización por D. Crawford).
Fig. 6: Dibujo de mascarón de estuco con las características de la Deidad “Ave Principal”, Estructura F2-sub-2, Grupo F, Patio B (HTN 2-29A-10) (dibujo por M. Clarke).
Fig. 7: Mapa de estructuras F2-sub1-3 mostrando ubicación de corte cruciforme en roca madre (Mapa por R. Guzmán).
Fig. 8: Dibujo de grafitos y pintura con patrón de tejido en el interior de la pared sureste, Estructura F2-sub-1, Grupo F, Patio B (dibujo por M.Clarke).
Fig. 9: Dibujo de Planta de la Estructura F2-sub-1 mostrando la ubicación de los grafitos (dibujo por A. Coronado).
Fig. 10: Grafitos A-G, Estructura F2-sub-1, Grupo F, Patio B (dibujos por M. Clarke).