Descarga este artículo en formato pdf
Hacia la definición de nuevos planos: el caso de Chikin Tikal, Uolantun y La Balanza
Abstract
The Atlas Arqueológico de Guatemala has been conducting a series of studies and archaeological reconnaissance mapping in the peripheral area of Tikal, where about 36 archaeological sites have been mapped. Among the sites that have been investigated are Chikin Tikal, Uolantun and La Balanza, previously mentioned by Dennis Puleston (1983). New maps of the area have allowed us to better interpret the settlement patterns that define these architectural complexes and to assess the current conservation status of these sites. Although we do not yet have a chronological sequence, due to a lack of test pits, we hope to conduct such research in the future.
La siguiente ponencia presenta los resultados de los trabajos llevados a cabo por el Atlas Arqueológico de Guatemala en el área periférica de Tikal, donde se vienen desarrollando reconocimientos intensivos para la determinación y registro de los distintos centros arqueológicos de la zona a partir de 2012. Hasta el momento se han levantado aproximadamente 20 nuevos sitios y realizados nuevos planos de Chikin Tikal y Uolantun (Puleston 1983).
Nuevos grupos arqueológicos fueron agregados a los planos ya existentes de los sitios de Corozal y Navajuelal. Además, se conoció la posición geografía de 12 de los 13 sitios reportados por Puleston siendo la excepción hasta el momento el sitio El Descanso, que aún no ha sido posible localizar (Fig.1).
El área en estudio corresponde a la cuenca alta del río Holmul, y a la zona del bajo Santa Fe, donde se encuentran asentados los sitios investigados. Chikin Tikal se localiza en el cuadrante noroeste, ubicado sobre una pequeña colina kárstica rodeado de bajos, Uolantun en el cuadrante sureste y es determinado como un sitio de la comunidad de los bajos (Fialko 2000). La Balanza, que se ubica en la sección noreste y se eleva sobre una pequeña colina kárstica rodeado igualmente del bajo Santa Fe.
Chikin Tikal
Se localiza a 5 km al oeste en línea recta del Templo IV de Tikal. Fue mapeado por Puleston (1983), en la década del 1960. En 2012 el Atlas Arqueológico de Guatemala realiza un nuevo plano de Chikin Tikal, donde se agregan varios conjuntos de grupos habitacionales al sitio (Chocon et al. 2012).
El área central corresponde aproximadamente a 17 estructuras agrupadas en cuatro conjuntos que se localizan sobre una pequeña elevación kárstica (Fig.2). La plaza principal o Plaza A, está determinada por una pirámide localizada al este y que corresponde a la Estructura 322 según la nomenclatura de Puleston (12 m de altura), la cual presenta arquitectura expuesta en su recinto superior, y contiene al menos tres cámaras con arranque de bóvedas, siendo la más expuesta la cámara frontal sur. La bóveda que techaba el recinto colapsó por lo que únicamente se encuentra el arranque de este en el muro frontal mientras que el muro posterior se encuentra hasta el caballete. La Estructura tiene un túnel de depredación en el eje posterior con una longitud de 21 m (es decir hasta la sección interna de la escalinata saliente), con una altura máxima de 1.50 m y un ancho máximo de 1.10 m (Fig.3).
La Estructura Oeste (326) corresponde a un estructura de 6.5 m de altura la cual presentó una trinchera de depredación en la parte posterior de la Estructura que afectó la sección superior dejando al descubierto dos muros de un recinto. No se reportó ningún piso asociado únicamente el relleno con el que fue sellado el recinto de los muros expuestos. Adosada a esta se encuentran dos pequeñas estructuras adosadas en sus laterales norte y sur, posiblemente posteriores a la construcción de la estructura.
Al norte se localiza una estructura de 3 m de alto y al sur una estructura de 10 m de alto probablemente tipo palacio.
El otro conjunto importante en el sitio se localiza al noreste de la plaza principal el cual se encuentra unido a esta por medio de una calzada de aproximadamente 130 m de largo y 15 m de ancho.
Este conjunto fue denominado como Plaza B y consiste en tres estructuras, dos de las cuales son determinadas como pirámides pares (345 y 346) es decir, dos pirámides localizadas una a la par de la otra con orientación norte-sur con una altura promedio de 6 m, y que se localizan en el extremo este de la plaza. Frente a estas se localiza una pequeña estructura rectangular que comparte el patio con las pirámides pares.
La Plaza C, se encuentra sobre una plataforma basal, que sostiene cinco estructuras, resalta la presencia de edificios que promedian alturas entre los 2 m y 5 m. Y corresponden a edificios de corte palaciego, cuya función además de residencial, pudo ser de tipo administrativo.
Al noreste y noroeste del área central se localiza una serie de grupos dispersos, predominando estructuras agrupadas en pequeños conjuntos y consisten principalmente en estructuras rectangulares y algunos palacios en forma de L. Generalmente los patios se encuentran cerrados.
Al sur del área central se localizan otros grupos de estructuras, distribuidos en patios de arreglo formal y aunque presentan estructuras de menores dimensiones algunas tienen cuartos abovedados de mampostería, y palacios en L, así como abundantes chultunes.
Al sur de estos últimos conjuntos, limitando la colina kárstica con un pequeño bajo que rodea el sitio se localizó otra serie de grupos de tipo habitacional, diseminadas en el área, la mayoría de ellas de forma rectangular y de baja altura. Cercano a esto fue localizada una cantera. Los patios de este conjunto están abiertos al norte, sur y este, así como también se localizaron patios cerrados.
A 500 m hacia el sureste del centro de Chikin Tikal se localizó un conjunto de 21 estructuras de tipo palaciego a los que se les denominó como El Celoso y que se encuentra asentado sobre una colina y que se considera parte del área periférica del sitio (Fig.4).
El conjunto de estructuras corresponde a dos grupos siendo la sección principal o grupo A, conformada por seis estructuras de tipo palaciego, las que se ubican sobre un basamento. Donde es posible observar arquitectura expuesta de bloques estucados. En algunas secciones de los edificios se puede apreciar aún las cornisas (Valle et al. 2014).
El Grupo B se encuentra conformado por tres palacios uno de los cuales sostiene una construcción de doble cámara, las estructuras que componen este grupo se localizan al inicio de la calzada, la cual tiene aproximadamente 135 m de largo por 27 m de ancho.
Uolantun
Esta ubicado en el sector sureste del Parque Nacional Tikal. Se encuentra conformado por tres plazas y 16 grupos periféricos. El sitio tiene un patrón de asentamiento disperso. El primer reporte de ubicación se le atribuye a Morley en 1938 quien describe al sitio de la siguiente manera “Contiene una sola pirámide que mide 23 x 20 x 10 m. Con vestigios de un edificio encima. Una estela esculpida esta erigida al lado occidental del montículo”.
Dennis Puleston realiza el plano del sitio en 1967, pero es publicado en 1983. Jones, Christopher y Linton Satterthwaite en el año 1982, realizan excavaciones en el área central del sitio.
Se documenta la existencia de la Estela 1 localizada frente a la Estructura Este de Uolantun (486 según plano de Puleston). Así también se reportan los entierros 214 y 209, el último de ellos en la Estructura 482, la cual no aparece en el plano de Puleston.
En marzo del año 2015 el Atlas Arqueológico de Guatemala realizó levantamiento topográfico del sitio. La parte central del asentamiento corresponde a un grupo de estructuras de aproximadamente 8 m de altura, ubicadas aproximadamente a 5.5 km del área central de Tikal (Fig.5).
El área central del sitio consta de tres plazas (Plaza A, B y C) y de 16 grupos distribuidos en el área periférica. La Plaza A es la de mayor dimensión en el asentamiento, lo conforma un total de seis estructuras siendo la de mayor altura aquellas que ocupan el lado este y oeste de la plaza.
La Estructura Este es de forma piramidal, en cuyos laterales se localizan dos pequeños montículos adosados. En el extremo oeste se localiza una segunda estructura de forma rectangular; pero de menores dimensiones que la primera. Las cuales fueron reportadas como un conjunto de pirámides gemelas (Lou 1997), pero se considera que debido a la poca simetría existente entre ellas, así como a las dimensiones y alturas nada uniformes de las mismas no pueden considerarse pirámides gemelas, coincidiendo en esto con el levantamiento realizado por Puleston (1983).
En la Pirámide Este de Uolantun, fue posible determinar elementos constructivos adosados a la pirámide. Caso similar a la pirámide oeste de Chikin Tikal, a la cual le fueron identificados estos mismos elementos constructivos, con la diferencia que son elementos constructivos mucho más alargados que los de Uolantun.
Los grupos B y C conforman la parte principal del sitio, y consisten en estructuras de mediana altura, distribuidas de forma nucleada alrededor de la plaza central. Al norte se encuentra una sección que sustenta montículos en forma dispersa de menor altura, y forma rectangular, que corresponde al área habitacional del sitio. Al sureste del área central se encuentra otro conjunto de estructuras, la mayor parte de ellas sostenidas sobre plataformas basales.
La Balanza
El sitio arqueológico La Balanza se encuentra en el cuadrante Noreste del Parque, a 6.5 km del área central de Tikal, presenta un asentamiento disperso, y está integrado por 13 grupos siendo el de mayor importancia el Grupo 1. Este asentamiento se localiza muy cercano al bajo Santa Fe, sobre una colina kárstica que lo eleva sobre este (Fig.6).
Este sitio es de menor dimensión que los anteriores, ya que no cuenta con ninguna característica urbana y arquitectónica observada en los otros sitios como calzadas, pirámides gemelas, palacios en L. Por tal razón se considera a La Balanza como un centro rural que se caracteriza por incluir estructuras habitacionales dispersas sin indicios de santuario o palacios. Asociado al extremo este del asentamiento se localizó un reservorio de agua.
En conjunto con los sitios anteriormente mencionados también se ha realizado el mapeo de otros asentamientos siendo estos La Bota, Santa Fe 2, y ’Akalche’al, en estos dos últimos fueron determinados juegos de pelota (Valle et al. y 2014).
La Bota
El sitio La Bota se ubica en el extremo noreste a 4 km del área central de Tikal. El área principal está conformada por las Plazas A, B y C, y 15 Grupos habitacionales distribuidos de manera dispersa sobre el terreno (Fig.7).
En este conjunto de estructuras se localizaron dos Conjuntos de tipo Grupo E (Plaza A y C). Dicha situación podría tener relación con un traslado del centro del sitio – en donde se encontraba el Conjunto de tipo Grupo E – hacia otro sector tal como se expone para el sureste de Petén (Laporte 2001).
En el área periférica de Tikal solo han sido reportados Conjuntos tipo Grupo E, para Jimbal, Chalpate, El Encanto, y Corozal. Pero, en los recientes reconocimientos arqueológicos llevados a cabo por el Atlas Arqueológico de Guatemala, estos elementos arquitectónicos han sido localizados en sitios con un rango de distancia de 12 a 13 km de Tikal, siendo estos Tres Chultunes, El Muro/Linderos, La Muerta, El Complicado, Límite Norte, y La Bota que a excepción de los arriba mencionados se localiza a 4 km del centro de Tikal, y tiene asociado dos Conjuntos tipo Grupo E, al igual que el sitio El Muro/Linderos.
Santa Fe 2
Se encuentra conformado por al menos 47 estructuras distribuidas de manera dispersa sobre una pequeña serranía. En los extremos norte y sur del sitio se localiza el bajo Santa Fe, al que debe su nombre (Fig.8).
La parte central del sitio, consiste en una plaza cerrada que se localiza sobre una elevación kárstica y el conjunto de estructuras que la conforman se elevan sobre una plataforma basal. En el extremo oeste del grupo se localiza una estructura de forma piramidal de aproximadamente 4 m, siendo la estructura de mayor altura dentro del asentamiento.
’Akalche’al
Está integrado por siete grupos de los cuales seis se localizan en forma nucleada a excepción del Grupo 7 que fue considerado como un grupo relevante que se ubica sobre una plataforma basal de forma irregular, la cual alcanza 6 m de altura y sostiene tres estructuras en la parte superior (Fig.9).
El sitio se encuentra marcado en el plano reciente del Parque Tikal y es identificado como Montículo Grande, y se localiza a la orilla del sendero que conduce hacia el sitio arqueológico El Zotz y es utilizado como área de descanso por el personal que labora en el Parque Nacional Tikal y por los grupos de turismo que circulan por ésta ruta.
El grupo principal corresponde a un amplio patio de 1573 m², se encuentra conformado por cinco estructuras, la principal se ubica en el extremo norte con una altura de 10 m aproximadamente; es de tipo palaciego. Seguida en tamaño por la estructura sureste que tiene una altura de 4m, y es de tipo piramidal. El grupo presenta un patrón de plaza abierto al este.
Es importante mencionar que fueron localizadas dos estructuras (Grupo 3), paralelas con eje longitudinal este-oeste, que debido a sus características constructivas podrían considerarse un juego de pelota.
Un grupo con características arquitectónicamente predominantes fue ubicado al noroeste del grupo principal el cual se localiza sobre una plataforma de aproximadamente 15 m de altura, en la parte superior sostiene tres estructuras que bien podrían representar un plan de plaza de tipo tríadico. La estructura mayor se localiza en el extremo sur del patio, y tiene 6 m de altura; mientras que las otras dos estructuras presentan 2 m de altura. El tipo de plaza es abierto al norte.
El Muro/Linderos
Este sitio se localiza en el cuadrante suroeste del Parque Tikal, ubicado sobre la brecha límite sur y se encuentra conformado por dos Conjuntos tipo Grupo E, localizados en cada uno de los extremos del sitio. El primero de ellos, es decir la Plaza A se encuentra sobre la brecha límite sur, a una distancia de 4 km de la Garita de entrada del parque. Este conjunto está definido por cuatro estructuras y tiene un patrón de plaza cerrado (Fig.10).
La Estructura Este se encuentra parcialmente destruida por una trinchera de saqueo. El templete central se encuentra sostenido por medio de las raíces de un árbol de considerable altura que impidió que el templete se colapsara.
El segundo Conjunto de tipo Grupo E (Grupo 1), se localiza al noreste del primer Conjunto a 1850 m, de distancia, y se encuentra conformado por estructuras de al menos 2 m de altura, la primera de ella se ubica en el extremo este y es de 2 m de altura con un templete central que se eleva 1 m sobre la plataforma. En el extremo oeste tiene una pequeña estructura de forma rectangular de aproximadamente 0.40 m de altura.
En síntesis puede concluirse que los trabajos realizados a partir de 2012 a la fecha ha permitido el reconocimiento de 36 sitios, dentro de los límites del Parque Nacional Tikal, estos representan asentamientos de diferente grado de complejidad. De los 36 sitios reconocidos, 20 de ellos son nuevos sitios que si bien es cierto, en algunos casos se había hecho referencia de ellos pero no se tenía un plano de los mismos.
Así también, la identificación en estos asentamientos de elementos arquitectónicos específicos tales como el Conjunto de Tipo Grupo E, Juego de Pelota, Acrópolis, Calzadas, Palacios, y por supuesto grupos habitacionales. Se tienen las coordenadas geográficas de sitios que fueron trabajados en la década de los 60 por Puleston, así como la condición actual de los mismos.
Por investigar y concluir sobre los sitios periféricos de Tikal, falta demasiado, pero se considera que este trabajo de reconocimiento es un aporte y un punto de partida para futuras investigaciones. Es fácil hablar de 36 sitios reportados por el Atlas Arqueológico de Guatemala dentro de los límites del parque Nacional Tikal, para algunos los resultados podrán ser muy pocos y para otros los resultados serán muchos, pero se deberá tomar en cuenta que los recursos humanos y económicos son muy limitados y muchas veces insuficientes.
Citando las palabras del Dr. Juan Pedro Laporte se concluye que “No podremos ir contra la razón”, por lo que por nuestra parte continuaremos caminando la extensión que sea necesaria hasta completar un plano de distribución del asentamiento Maya que no deje dudas al respecto en la búsqueda de un nuevo modelo interpretativo” (Corzo et al. 2011).
Referencias
Corzo, Lilian Argentina; Mara Antonieta Reyes y Héctor E. Mejía
2011 El Atlas Arqueológico de Guatemala: Un legado laportiano para toda la vida. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp.1246-1250. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Chocón, Jorge; Gendry Valle, José Luis Ranchos.
2012 Prospección Arqueológica de los Sitios Periféricos de Parque Nacional Tikal, Flores Departamento de Petén. En Reporte 26, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1-73. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.
Fialko, Vilma
2000 Recursos hidráulicos en Tikal y sus periferias. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp. 556-565. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Laporte, Juan Pedro
2001 Dispersión y estructura de las ciudades del sureste de Petén. En Reconstruyendo la ciudad Maya: El urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, J. Iglesias y M.C. Martínez), pp.137-162. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Lou P., Brenda
1997 Chalpate, análisis del asentamiento y orientación de un centro satélite de Tikal. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.384-391. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Puleston, Dennis E.
1983 The Settlement Survey of Tikal. Tikal Report No.13. University Museum, Monograph 48. University of Pennsylvania, Philadelphia.
Valle, Gendry, Jorge Chocón y José Luis Ranchos
2014 Reconocimiento arqueológico en el sector noroeste, noreste y sureste del parque nacional Tikal. En Reporte 28, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1-67. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.
Fig. 1: Plano de puntos de sitios localizados en la periferia de Tikal.
Fig. 2: Planta del sitio Chikin Tikal.
Fig. 3: Perfil Este-Oeste de la Estructura 322 de Chikin Tikal.
Fig. 4: Planta del sitio El Celoso.
Fig. 5: Planta del sitio Uolantun.
Fig. 6: Planta del sitio La Balanza.
Fig. 7: Planta del sitio La Bota.
Fig. 8: Planta del sitio Santa Fe 2.
Fig. 9: Planta del sitio ´Akalche´al.
Fig. 10: Planta del sitio El Muro/Linderos.