77. La cerámica del Complejo Ajkok de Nakum: periodo Protoclásico

Descarga este artículo en formato pdf

La cerámica del Complejo Ajkok de Nakum: periodo Protoclásico

 

El sitio arqueológico Nakum (Fig.1) es un asentamiento situado en la parte noreste del departamento de Petén, se localiza aproximadamente a 12 km al norte de Yaxha, 25 km al sureste de Tikal y 16 km al noroeste de Naranjo. El asentamiento tiene una ubicación geográfica favorable ya que se encuentra situado en uno de los márgenes del río Holmul, que al menos desde el periodo Preclásico Tardío fue una importante vía de transporte utilizada como parte de una ruta comercial que incluía el noreste de Petén y comunicaba a Nakum con centros situados hacia el este, oeste y noroeste (Zralka et al. 2011) (Fig.2).

El centro de Nakum y su periferia inmediata abarcan un área de cerca de 1 km². El centro monumental está formado por dos sectores principales (Sur y Norte) que se encuentran comunicados por medio de la Calzada Perigny (250 m de largo).

 

Actividad constructiva y hallazgos (Fig.3)

 

En tiempos Ajkok se da un incremento poblacional que se refleja en actividad constructiva de gran envergadura en el sector sur y en menor cantidad en el sector norte, así como en hallazgos diversos encontrados en distintos sectores del sitio.

 

Actividad constructiva en el sector norte (Fig.4)

 

En la parte final del Preclásico Tardío el Grupo Norte era una plataforma basal (4.5 – 5 metros de altura) sobre la que existía al menos un edificio (5.5 m de largo, Edificio 99 Sub-1). En el periodo Protoclásico se erigió una nueva versión de este edificio que cubrió totalmente la construcción mencionada. Este nuevo edificio fue una plataforma (8 m de altura) con tres cuerpos escalonados y escalinata en la fachada sur.

 

Sector sur

 

Los trabajos de excavación realizados en el Sector Sur de Nakum han permitido conocer la existencia de actividad constructiva de gran envergadura, se conocen varias construcciones de esta fecha bajo los edificios 14 y 15 (Zralka et al. 2011)

En el área del Patio 1 se cubren edificios preclásicos con un relleno de piedra y tierra que alcanza 3 m de altura y que fue sellado con un piso de estuco (0.10 m de grueso), las fachadas de las construcciones asociadas presentan muros ataludados con zócalo en la parte inferior (Fig.4).

Se construye un nuevo basamento 7 m al norte de la versión anterior, tres cuerpos ataludados que se elevan 5.30 m del nivel del piso del área que posteriormente ocupo la Plaza Central y una escalinata en la parte media (16 o 17 escalones) que conduce al nuevo nivel del patio 1, también se construye el edificio D Sub 2 y la tercera versión de la Acrópolis Interior que se eleva cerca de 6 m, siendo por primera vez plana en la parte superior.

 

Periferia del sitio

 

Algunos grupos periféricos presentan evidencia de actividad humana fechada para tiempos Ajkok, la que fue documentada en ocho grupos periféricos situados al norte del río Holmul (Patios 28, 34, 40, 51-53, 55 y 60). El ejemplo más relevante es un complejo formado por los Patios 51-53. En el área del Patio 52 hubo gran cantidad de material de los periodos Preclásico Tardío y Protoclásico relacionados con nivelaciones y colocación de pisos, así como en chultunes asociados a algunos edificios de tamaño menor ubicados en la periferia inmediata al área monumental. Al sur del río se recuperó material Ajkok en los patios 62 y 63.

 

Hallazgos

 

En el interior del Edificio 15, bajo una tumba real del periodo Clásico Tardío, fue depositado en el interior de una cripta un entierro de un adulto femenino de edad avanzada que tenía el cráneo dentro de dos fuentes del tipo Actuncan Naranja Polícromo (Fig.5).

También como parte del ajuar funerario de la tumba fechada para el Clásico Tardío en el mismo edificio, fue recuperado un pectoral de piedra verde con una inscripción jeroglífica que hace referencia a un personaje llamado Ixiim Chan y por sus características puede haber sido escrita en tiempos Ajkok o al inicio del Clásico Temprano lo que sugiere que este pudo ser un gobernante Protoclásico o de la parte inicial del periodo siguiente. Las ofrendas 8 y 9 que contuvieron materiales típicos del Protoclásico, fueron colocadas en el eje principal (N-S) del Edificio 99-Sub-1.

En el sector norte a Ofrenda 8 tuvo como componentes seis cuentas de hueso, cuatro discos de cerámica de los tipos Polvero Negro, Paila Sin Engobe y Zapote Estriado (dos de estos con perforación), dos caracoles con perforación, cuentas de piedra verde, concha y pirita, una cuenta de perla, un pendiente zoomorfo y una fuente posiblemente del tipo Guacamallo Rojo/Naranja. La vasija estaba colocada en posición invertida cubriendo unas esferas de piedra y pedazos de lodo y arena. Además, sobre uno de los discos se encontró un colmillo posiblemente de felino.

En el mismo sitio fue depositada la Ofrenda 9 colocada sobre un piso estucado al pie de la escalinata del Edificio 99 Sub-1. El contenedor tuvo forma de cista limitada por bloques de piedra. Como componentes de la ofrenda se recuperaron nueve cabezas de barro crudo (de bajo) una cuenta circular y un pendiente zoomorfo de piedra verde, una espina de raya, y un artefacto semicilíndrico de cerámica con dos tapaderas del mismo material.

El cilindro de cerámica presenta una perforación circular en la zona del diámetro máximo de la pared. La pieza es del tipo Triunfo Estriado: V. Morfín, presentó como tapaderas en ambos extremos dos discos irregulares sin perforación del tipo Zapote Estriado y probablemente funcionó como colmena, ya que se ha podido observar que las poblaciones Mayas actuales utilizan artefactos similares hechos de madera con esa función (Mayer 2009). De haber sido esta la función del artefacto confirma que los pobladores de Nakum tenían manejo y conocimiento de técnicas de apicultura hace más de 2000 años.

En el chultun No.31, asociado a los Patios 51-53 (tres recintos y dos bocas), fueron recuperados tres entierros de cráneo fechados para este momento (No. 25, 27 y 28) (Calderón et al. 2003:5-7; Calderón et al. 2004:9-11).

 

La cerámica

 

Aspectos tecnológicos

 

Tecnológicamente la mayor parte de materiales engobados afiliados a la tradición preclásica (Horizonte y Esfera Chicanel) presentan pastas con un amplio rango de variación, siendo por lo general con textura media, inclusiones finas y medias de cuarzo en cantidad que varía entre regular y abundante, existe un número relativamente abundante de ejemplos en los que se observa que también fueron agregados tiestos molidos al barro (grog) los cuales se aprecian en forma de partículas de color rojizo. La tonalidad de color de la pasta en los distintos grupos cerámicos es bastante variada siendo los más usuales gris (gris oscuro – 10YR4/1, gris – 10YR5/1), rojo (rojo amarillento – 5YR5/3, amarillo rojizo – 7.5YR6/6), café (café rojizo – 5YR5/4, café fuerte – 7.5YR5/6, café grisáceo – 10YR5/2, café pálido -10YR6/3 y café muy pálido – 10YR7/3). Las pastas utilizadas así como las variantes encontradas se asocian a la pasta que en el estudio de la cerámica de Tikal fue denominada Pasta Preclásica Monocroma (Culbert s.f. Ch. 10 – 11).

Hay pocos materiales en los que se observa una pasta distinta a la descrita anteriormente, esta es de textura fina, con mediana o escasa cantidad de inclusiones finas y medias de cuarzo y posiblemente calcita, la tonalidad de color tiene el mismo rango de variación observado en la pasta mayoritaria. Esta pasta se asocia a la pasta que en el estudio de la cerámica de Tikal fue denominada Pasta Preclásica Fina (Culbert s.f. Ch. 7-8).

Los materiales sin engobe con filiación preclásica presentan pasta de textura gruesa, gran cantidad de inclusiones medias, gruesas y muy gruesas de cuarzo, esporádicamente se encuentran ejemplos con partículas rojas e iridiscentes, tonalidad de color variable entre tonos de gris (gris muy oscuro – 5YR3/1) y café (café rojizo – 5YR5/3, 5/4, café claro – 7.5YR6/3, café grisáceo – 10YR5/2), café pálido – 10YR6/3) y café muy pálido – 10YR7/3, 8/3). Esta pasta a la pasta que en el estudio de la cerámica de Tikal fue denominada Pasta con Carbonatos Gruesos (Culbert s.f. Tz. 4, Ch. 9 – 10). La mayor parte de materiales engobados afiliados a la tradición clásica (Horizonte y Esfera Tzakol) presentan pastas indistinguibles de las que se utilizan durante todo el periodo Clásico Temprano, primordialmente se dan dos tipos de pasta, estando caracterizado el tipo que es ligeramente mayoritario por presentar textura fina, escasa cantidad de inclusiones finas y medias de cuarzo (en el Grupo Balanza hay inclusiones gruesas), tonalidad de color variable entre rojo claro (2.5YR7/6), amarillo rojizo (5YR6/6, 8/6), café claro (7.5YR6/4), rosado (7.5YR8/4) y gris (10YR5/1). El segundo grupo tiene textura media, cantidad variable entre regular y abundante de inclusiones finas y medias de cuarzo tonalidad de color variable entre rojo claro (2.5YR6/6,7/6), amarillo rojizo (5YR5/8, 7.5YR6/6), café rojizo claro (5YR6/3), café rojizo claro (5YR6/4), amarillo rojizo (5YR7/6) y café muy pálido (10YR8/3).

En los materiales sin engobe de filiación Tzakol hay cuatro tipos de pasta siendo el más común con textura media, gran cantidad de inclusiones (50%) de cuarzo cuyo tamaño varía entre mediano y muy grueso. Tonalidad de color variable entre café rojizo (5YR5/4), café (7.5YR4/2, 5/2), café rojizo (5YR5/4), gris rosáceo (7.5YR6/2), rosado (7.5YR7/4), gris cafetoso claro (10YR6/2), café pálido (10YR6/3, 7/3, 7/4), café amarillento claro (10YR6/4), café grisáceo (10YR5/2), café amarillento (10YR5/8). También se da la primer aparición en bajas frecuencias de la denominada “pasta roja” que es de uso común durante el Clásico Temprano y se caracteriza por tener textura gruesa, cantidad abundante (entre 40 y 50%) de inclusiones medias y gruesas de cuarzo, tonalidad de color rojo (2.5YR4/6, 5/6).

 

Aspectos de acabado de superficie

 

La técnica decorativa mayoritaria que implica la adición de cubierta es el engobe, hay escasos ejemplos con baño rojo y un único ejemplo con pintura negra. En los materiales engobados de filiación Chicanel comúnmente la cubierta tiene grosor medio, poca tendencia a erosionarse y acabado con lustre medio. Los materiales con filiación Tzakol en general muestran capa de engobe media con buena adherencia, sin tendencia a erosionarse y acabado lustroso o altamente lustroso (bruñido).

Las cubiertas utilizadas en este periodo son monocromas (engobes de color rojo, negro, naranja, café, café rojizo, crema, baño rojo y pintura negra), hay cubiertas bicromas (Negro/Rojo, Negro/Café, Rojo/Ante, Rojo/Rojo, Rojo/Crema, Negro/Naranja, Rojo/Naranja), tricromas (Rojo y Negro/Naranja, Rojo y Negro Chorreado/Naranja, Rojo y Naranja/Crema) y policromas ( Rojo y Negro/Naranja, Rojo, Negro y Naranja/Ante, Rojo, Negro y Naranja/Ante, Rojo, Negro y Naranja/Crema). Los materiales sin engobe del Grupo Paila presentan el exterior únicamente alisado o con pulimento bajo, hay pocos ejemplos que presentan baño de tono rojo claro (2.5YR6/6, 10YR6/8) en el exterior.

En los materiales sin engobe del Grupo Quintal, todas las vasijas de formas que no sean cántaros tienen el exterior sin tratamiento o con alisado muy bajo y el interior con buen alisado y altamente pulido. Al menos el 75% de las piezas muestran huellas de ahumado en el interior. Hay un cántaro de cuello alto que presenta el interior del cuello, el labio y en el exterior la parte inferior del cuello (banda) con pintura negra.

 

Aspectos decorativos

 

Entre las técnicas que implican alteraciones a la superficie fueron utilizadas el acanalado, incisión, gubiado (sumamente escaso) impresión, estriado, modelado y punzonado. En el caso de la incisión y acanaladura fueron utilizadas para elaborar diseños lineales o de bandas simples, el único ejemplo gubiado presenta diseños con mayor complejidad (posiblemente motivos abstractos) la impresión se da principalmente en vasijas en forma de hongo; el modelado y punzonado son sumamente escasos. La decoración estriada se da en paredes exteriores de materiales con engobe interior y en vasijas que no tienen engobe siendo especial el caso del tipo Triunfo Estriado: V. Morfin en el cual el exterior de todas las piezas presenta estrías y pulimento bajo, mientras que el interior usualmente es altamente pulido siendo comunes los ejemplos con huellas de hollín en el interior.

La única técnica utilizada de las que implican adiciones a la superficie es la aplicación, existiendo diversos ejemplos de pastillaje tanto en materiales engobados como en los que no lo tienen.

Entre las técnicas que implican la adición de cubierta existen engobe, baño y pintura, las cubiertas con decoración positiva pueden ser monocromas, bicromas, tricromas y policromas. En las cubiertas con decoración bicroma y tricroma los diseños usualmente son líneas o bandas separadas que corren en todo el rededor de las piezas, hay imitaciones en positivo de decoración tipo Usulután, también existen escasos ejemplos de diseños zoomorfos que usualmente parecen ser batracios sumamente estilizados (Fig.8h). La decoración policroma se da en el exterior de las piezas, presentando las paredes decoración con diseños geométricos, abstractos, lineales y bandas en colores negro, rojo y rojo claro.

 

Aspectos de forma

En los materiales engobados de filiación Chicanel continúan las mismas formas del periodo precedente siendo las más comunes platos y fuentes con pestaña medial y sub labial, cuencos abiertos de paredes curvo convergentes, fuentes abiertas con diámetro grande y paredes recto divergentes, hacen su aparición platos tetrápodes con soportes mamiformes y ángulo Z agudo y fuentes con borde en forma de gancho (Fig.7), así como escasas tapaderas en forma de escudo. En los materiales sin engobe de filiación preclásica, la mayor parte del repertorio de formas son cántaros globulares con cuello curvo y recto divergente de distintos tamaños.

En los materiales engobados de filiación Tzakol todas son formas nuevas que se agregan al repertorio, las más comunes son (Fig.8) fuentes y platos con ángulo Z agudo pudiendo tener soportes mamiformes o soporte anular, fuentes con ángulo Z redondeado, tapaderas cóncavas y en forma de escudo, hay bases para vasija, fuentes abiertas con paredes recto y curvo divergentes con diámetros grande y pequeño. En los materiales sin engobe de filiación Tzakol la forma más común son fuentes abiertas con paredes recto y curvo divergentes así como cántaros globulares con boca amplia y media, cuellos alto y medio recto y curvo divergentes.

 

Síntesis de las unidades tipológicas (Fig.9)

 

Durante este complejo se da el fin de la tradición cerámica Preclásica (Clase Paso Caballo Cerosa) y su remplazo gradual por los primeros materiales parte de la Clase cerámica Petén Lustrosa que marcan el inicio de la tradición cerámica que caracteriza la época Clásica. La Clase Paso Caballo Cerosa está representada por los Grupos Sierra, Boxcay, Polvero, Flor, Escobal y Caramba, la Clase Petén Lustrosa (para descripción ver Smith y Gifford 1966:167-168) está representada por los Grupos Águila, Balanza, Caldero, Pucté, Batellos y Yaloche. Hay dos Clases Indeterminadas (denominadas en el presente estudio como Nº.1 y 2) que también son de filiación clásica. En la Clase Uaxactun sin Engobe hay grupos de filiación Preclásica (Paila y Zapote) así como de filiación Clásica (Quintal y Triunfo).

En la Clase Paso caballo Cerosa el Grupo mayoritario es Sierra caracterizado por el uso de engobe base color rojo, está formado por cinco tipos (Sierra Rojo, Correlo Inciso Dicromo, Lagartos Punzonado, N/D Acanalado y N/D Negro/Rojo), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetro grande.

El Grupo Boxcay, caracterizado por el uso de engobe base color café, está formado por tres tipos (Boxcay Café, N/D Impreso y N/D Estriado), la forma mayoritaria son cuencos abiertos de diámetro grande y pequeño. El Grupo Polvero, caracterizado por el uso de engoe base color negro, está formado por dos tipos (Polvero Negro y N/D Acanalado), la forma mayoritaria son fuentes abiertas de diámetro grande y pequeño.

El Grupo Flor, caracterizado por el uso de engoe base color crema, está formado por un tipo (Flor Crema), la forma mayoritaria son fuentes diversas y cuencos. El Grupo Escobal caracterizado por el uso de decoración positiva imitando diseños tipo Usulután en color rojo sobre base ante está formado por el tipo Escobal Rojo/Ante, la forma mayoritaria son fuentes abiertas de diámetro grande. El Grupo Caramba, caracterizado por el uso de decoración positiva imitando diseños tipo Usulután en color rojo sobre base roja, está formado por el tipo Caramba Rojo/Rojo, únicamente hay fuentes abiertas de diámetro pequeño.

En la Clase Petén Lustrosa el grupo mayoritario es Águila, caracterizado por el uso de engobe base color naranja, está formado por diez tipos (Águila Naranja: V. Águila, V. Rojo Mate, V. Dos Hermanos, Pita Inciso: V. Engobe Rojo, N/D Naranja Estriado, Guacamallo Rojo/Naranja: V. Guacamallo, Sabaneta Negro/Naranja: V. Sabaneta, V. Con Diseños, V. Sis, V. Paredes Negras, N/D Negro/Naranja impreso, N/D Rojo y Negro Chorreado/Naranja Aplicado, Actuncan Naranja Policromo: V. Actuncan, v. Con Diseños Negros, N/D Tricromo Rojo y Negro/Naranja: V. Con Diseños Simples, V. Con Diseños Zoomorfos, N/D Modelado Tricromo Rojo y Negro/Naranja), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetro grande y fuentes con ángulos Z agudo y redondeado.

El Grupo Balanza, caracterizado por el uso de engobe base color negro, está formado por siete tipos (Balanza Negro: V. Balanza y V. Paixbono, Lucha Inciso, Urita Gubiado-Inciso, N/D Negro Estriado, N/D Negro Estriado Exterior, ND Compuesto Estriado – Aplicado – Inciso), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetro grande y pequeño, hay también fuentes con ángulos Z agudo y redondeado. La variedad Paixbono del tipo Balanza Negro, originalmente establecida como tipo (Paixbono Negro) para la zonas Tayasal – Paxcaman (Chase 1983) es un claro ejemplo de cerámica transicional entre los Grupos Polvero y Balanza, ya que el engobe utilizado no ha alcanzado el tipo de composición y lustre que caracteriza a las cerámicas de filiación Tzakol.

El Grupo Caldero, caracterizado por el uso de decoración policroma en rojo, negro y naranja/ante, está formado por dos tipos (Caldero ante Policromo y N/D Policromo Modelado), la forma principal son fuentes con ángulo Z agudo. El Grupo Pucté ,caracterizado por el uso de engobe base color café, está formado por tres tipos (Pucté Café: v. Pucté, N/D Inciso: V. Amarilla, N/D Bicromo Negro/Café: V. N/D, V. con diseños Zoomorfos), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetros grande y pequeño, así como con ángulo Z agudo y redondeado.

El Grupo Batellos, caracterizado por el uso de engobe base color rojo, está formado por un tipo (Batellos Negro/Rojo: V. Batellos y V. Con Diseños Zoomorfos), la forma mayoritaria son fuentes con diámetro grande y ángulo z agudo, hay un ejemplo de fuente con pestaña basal.

El Grupo Yaloche, caracterizado por el uso de engobe base color crema, está formado por tres tipos (Yaloche Crema Policromo, N/D Tricromo, N/D Bicromo Rojo/Crema), la forma mayoritaria son fuentes con ángulo Z agudo y diámetro grande.

La Clase Cerámica Indeterminada Nº. 1 está representada por el Grupo N/D Café Rojizo Estriado caracterizado por el uso de engobe café rojizo (capa delgada) y exteriores estriados antes de la colocación del engobe, está formado por un único tipo del mismo nombre siendo la única forma presente ollas globulares de diámetro pequeño.

La Clase Cerámica Indeterminada Nº. 2 está representada por el Grupo N/D Negro Grueso caracterizado por presentar vasijas con paredes muy gruesas con capa de engobe color negro, está formado por dos tipos (N/D Negro Grueso y N/D Estriado)

En la Clase Cerámica Uaxactun sin Engobe están dos Grupos de filiación Preclásica siendo el mayoritario el Grupo Paila, caracterizado por presentar vasijas con superficies alisadas o pulidas, está formado por tres solo tipos (Paila sin engobe, Miseria Aplicado y N/D Baño rojo), la forma mayoritaria son ollas y cantaros globulares con diversos diámetros y tipos de cuello. El Grupo Zapote caracterizado por presentar superficies alisadas o pulidas y estrías decorando el exterior de las piezas está formado por dos tipos (Zapote Estriado, N/D Compuesto Aplicado – Impreso), las forma mayoritarias son cántaros globulares e incensarios

Los dos grupos de filiación clásica en esta clase cerámica son Quintal y Triunfo, el mayoritario es el grupo Quintal caracterizado por presentar vasijas con superficies alisadas o pulidas está formado por dos tipos (Quintal sin Engobe: V. Quintal, V. Auto Engibada, V. Con Pintura Negra y N/D Acanalado), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetro grande. El Grupo Triunfo caracterizado por presentar superficies alisadas o pulidas y estrías decorando el exterior de las piezas está formado por un solo tipo (Triunfo Estriado: V. Morfín y V. Pasta Roja), la forma mayoritaria son fuentes abiertas con diámetro grande.

En Tikal (Culbert s.f.) y Altar de Sacrificios (Adams 1971) el tipo Triunfo Estriado: V Morfín es situado como grupo y tipo para la parte final del Preclásico Tardío, pero más parece ser la aparición del grupo Triunfo en la producción cerámica del sitio. Durante el Complejo Ajkok en el Grupo Triunfo (Tipo Triunfo Estriado: V. Morfín) únicamente existen fuentes en el repertorio de formas.

 

Comentarios finales (Fig.10)

 

Es importante mencionar que el término “proto” que significa anteceder o anteponerse, debería ser de corta duración temporal y no los 400 años que momentáneamente se están manejando para Nakum. En las tierras altas (KJ, Chalchuapa, Salamá, Cambote, Zacualpa, Nebaj, Cotzal, etc.) tiene un rango temporal entre 150 o 250 años máximo (0 – 250 DC), debiendo tenerse en cuenta, que aunque abundante en contextos estratigráficos, tanto ceremoniales como domésticos, las fechas de carbono 14, son escasas, pero en el caso de Nakum se obtuvieron algunas fechas de radiocarbono procedentes de contextos Ajkok.

Dos de estas provienen del Entierro 2 descubierto en el Edificio 15 (130–340 DC, calibrado y 250–410 DC calibrado) y una de la Ofrenda 8 (80–260 DC calibrado) que se colocó antes de construir la plataforma del Edificio 99, por lo que en general las fechas cubren el lapso de tiempo entre 80-410 DC. En ambos casos el material cerámico asociado es marcador del complejo Ajkok.

Exceptuando la continuidad de tipos y formas pertenecientes a la Clase Cerámica Naranja Marte de filiación Mamom, el material cerámico del complejo Ajkok es similar a los complejos Yaxcheel de la zona Tayasal – Paxcaman, Cimi y Manik 1 de Tikal, Tzakol 1 de Uaxactun, Agua Verde del área de la laguna Yaxha, Fresh Water de Nohmul (Pring 1977) y la Isla de Flores aunque en este caso el material ha sido situado cronologicamente en el periodo Protoclásico 1 (Forsyth 1996) y al igual que en los alrededores de la laguna Yaxha, difiere del Complejo Virgin Water de Naj Tunich únicamente por la ausencia de materiales que parecen guardar alguna relación modal o tipológica con la cerámica preclásica de las Tierras Altas (p.e cerámica del Grupo Ixobel y sus formas asociadas).

Lo mencionado anteriormente indica que la filiación principal de la cerámica Ajkok es con complejos cerámicos de sitios ubicados primordialmente al este de las Tierras Bajas incluyendo hacia el noreste sitios de la cuenca El Mirador siendo la relación mas reducida hacia Belice. Los modos tecnológicos, formales y estilísticos apreciados en una nueva composición de la pasta, acabado de superficie e inicio de la policromía, así como vasijas con ángulos Z agudo y redondeado, bordes en forma de gancho, soportes mamiformes, son evidentes y característicos del periodo Protoclásico tato en las Tierras Bajas como en las Tierras Altas de Guatemala, donde se aprecian estas innovaciones desde el occidente, a Kaminaljuyu en el centro y aún en Chalchuapa hacia el este.

La cerámica Protoclásica posiblemente sea originaria de Chiapas, de donde parece hacer su ingreso a las Tierras Altas de Guatemala y al área del rio Pasión, para dirigirse hacia el este. Debe tenerse en cuenta que es abundante en el Quiche (Río Chixoy, La Lagunita, Canilla, Uspantan, etc.) y se encuentra a lo largo del Río Motagua hasta Izabal (Lago de Izabal).

 

Agradecimientos

 

Se agradece al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y al Ministerio de Cultura y Deportes por la autorización de los trabajos arqueológicos realizados en Nakum. La investigación fue posible gracias a los fondos obtenidos de Centro Nacional de Ciencia de Polonia (NCN, programa Sonata Bis, no. de beca: UMO-2014/14/E/HS3/00534). También se agradece al Proyecto DECORSIAP y al personal del Parque Yaxha – Nakum – Naranjo por su colaboración y apoyo en la organización y funcionamiento del campamento en Nakum así como por el préstamo del laboratorio y espacio para vivir en el campamento de Yaxha. Finalmente deseamos manifestar nuestro mas sincero agradecimiento a nuestro colaborador y amigo Juan Luis Velásquez Izaguirre por el trabajo de digitalización.

 

Referencias

 

Adams, R.E.W.

1971   The Ceramics of Altar de Sacrificios, Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Vol. 63, No. 1, Cambridge.

 

Calderón, Zoila et al.

2003   Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2003. Manuscrito sin publicar, Proyecto Triángulo, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2004   Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2004. Manuscrito sin publicar, Proyecto Triángulo, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

 

Chase, Arlen

1983   La ceramica de la Zona Tayasal – Paxcamán, Lago Petén Itza, Guatemala. Departamento de Antropología, Universidad de Pennsylvania.

 

Culbert, T. Patrick

s.f.        Tikal Ceramic Complexes. Manuscrito en poder del autor. Tikal Reporte No. 25 Part B (editado por W. Coe y W. Havilland). The University Museum. University of Pennsylvania.

 

Forsyth, D.

1996   La secuencia cerámica de la Isla de Flores, Petén. Mayab 10:5-14. Sociedad Española de Estudios Mayas.

 

Pring, D.

1977   The Preclassic Ceramics of Northern Belize. Tesis de doctorado. Universidad de Londres.

 

Smith, Robert y J. Gifford

1966   Maya ceramic varieties, types and wares at Uaxactun: supplement to Ceramic Sequence at Uaxactun. Middle American Research Reports (4):125-174. Tulane University, New Orleans.

 

Zrałka, Jaroslaw et al.

2011 La ocupación de Nakum entre los años 100 AC y 450 d.C: ¿Chicanel, Floral Park, Tzakol o un momento de transición? En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp.10-31. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

Fig. 1: Plano con ubicación del sitio Nakum (Digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 2: Plano con ubicación de sectores del sitio (Modificado de Quintana y Wurster 2002, Proyecto Triángulo, IDAEH y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 3: Plano mostrando actividad en tiempos Ajkok (Modificado de Quintana y Wurster 2002, Proyecto Triángulo, IDAEH y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 4: Corte N – S, basamento lado norte de la Acrópolis, Edificio D y Patio 1 (Modificado de Hermes et. al. 2000 y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fig. 5: Planta de Entierro 2 y fuentes polícromas asociadas (Dibujo de Katarzyna Radnicka, Proyecto Arqueológico Nakum y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 6. Corte N – S del Edificio 99 con ubicación de ofrendas 8 y 9 (Dibujo de Jaroslaw Zralka, Proyecto Arqueológico Nakum y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 7. Formas de filiación Chicanel, a – e: Fuentes con borde en forma de gancho asociadas a los grupos Sierra, Polvero, Caramba y Escobal (Dibujo de Carlos Rax Pacay, Proyecto Triángulo, IDAEH y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 8. Formas de filiación Tzakol, a – d: Platos y fuentes con ángulo Z agudo, e: Fuente con ángulo Z redondeado, f – g: Fuentes abiertas sin engobe, h: Diseño de batracio estilizado (Dibujos a–g) de Katarzyna Radnicka, Proyecto Arqueológico Nakum, h) Tomado de: Hermes B. 2000 y digitalización Juan Luis Velásquez Izaguirre).

Fig. 9. Esquema tipológico del complejo Ajkok (Tomado de Proyecto Arqueológico Nakum).

Fig. 10. Tabla cronológica de sitios de las Tierras Bajas Centrales (Con base a información de varios autores y digitalización de Juan Luis Velásquez Izaguirre).