Descargar este articulo en formato PDF
031 El Tiradero: un sitio del Preclásico a orillas del Río San Pedro Mártir en Balancán, Tabasco.
Alfredo Feria Cuevas
XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz
Referencia:
Feria Cuevas, Alfredo
2015 El Tiradero: un sitio del Preclásico a orillas del Río San Pedro Mártir en Balancán, Tabasco. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 385-394. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
El Tirade ro: un sitio del Preclásico a orillas del Río San Pedro Mártir en Balancán, Tabasco
Alfredo Feria Cuevas
Palabras clave
Balancán, Tabasco, Tierras Bajas, Tiradero, intercambio, Preclásico.
Abstract
The archaeological site named as “El Tiradero” is located on the River San Pedro Martir in a region denominated Usumacinta Medio in the northwestern lowlands of the Mayan area, in the state of Tabasco. Its unsurpassable strategic location, suggests that the site had an important participation in the control of exchange of goods with all the rest of the region, we can even think that this exchange must was given as well with the guatemalan Peten during the pre-classic period. The pattern of settlement shows us an interesting distribution of buildings that conform big squares and public spaces, as well as spaces to specific functions with restricting access. By the other side shows the location of the pre hispanic docks as an access to the most important of the mayan cities.
Ubicación
El Tiradero se encuentra ubicado a un kilómetro del poblado San Pedro, sobre la carretera que comunica dicho poblado con La Villa El Triunfo. Está a 50 minutos de la ciudad de Tenosique con dirección al Noreste. De igual manera está ubicado a 50 minutos de la ciudad de Balancán con dirección al Este (Fig.1).
La zona arqueológica recibe el nombre de “El Tiradero” debido a que se encuentra ubicada a un costado del Río San Pedro Mártir donde los madereros tabasqueños del siglo XVII hasta el siglo pasado tiraban al río las maderas de Tinto y Cedro para su transportación y comercialización, dándole salida así al Golfo de México, en la Laguna de Términos, Estado de Campeche.
El sitio cuenta con una extensión de 8 Km2 aproximadamente y presenta una orientación norte-sur, aprovechando una serie de colinas naturales que fueron modificadas mediante terrazas. Está conformado por un área central en la cual se concentran los edificios públicos, administrativos y religiosos más importantes. Además presenta una serie de conjuntos de edificios públicos, religiosos y habitacionales, así como algunos talleres (Fig.2).
Antecedentes arqueológicos
Con respecto a la región del Usumacinta Medio existen algunos trabajos de investigación. Para finales del siglo XIX y principios del XX se tienen varias referencias acerca de asentamientos prehispánicos ubicados en la región de los ríos. Sin embargo varios de los reportes hacen referencia a sitios como Pomona (Ricketson y Blom 1925 en González 1992: 18), Chinikihá, Tenosique y La Reforma, entre otros (Maler 1901 en González 1992: 19).
En 1919 Gamio registra una docena de sitios sin ubicarlos en un mapa; Ugalde, en 1919, hace un trabajo en donde menciona que todos esos sitios reportados por Gamio son de filiación Maya. Es en 1939 que se publica el Atlas Arqueológico bajo la dirección de Marquina, en donde se ubican más de 60 sitios en esa región del Usumacinta Medio (Muller, 1939 en González 1992: 21). Para 1959 Lizardi Ramos reporta esculturas Mayas en Reforma y Pomona, al igual que Berlin para este último sitio. Es en 1939 y 1940 que Andrews reporta también la presencia de estelas mayas en Reforma.
Por otro lado Rands lleva a cabo una investigación regional alrededor de Palenque abarcando parte de la región del Usumacinta Medio, en donde se enfocó básicamente en estudiar la cerámica como un indicador cronológico y sus esferas de influencia (Rands 1977 en González 1992: 21).
Es en la década de los setentas cuando se da inició al proyecto “Tierras Bajas Noroccidentales” bajo la dirección del Arqueólogo Lorenzo Ochoa, en donde junto con su equipo de trabajo logran localizar más de 80 sitios en el municipio de Balancán y 16 en el de Emiliano Zapata, dando inicio a una importante etapa de investigación de la región, ya que por primera vez se llevan a cabo croquis y levantamientos de algunos sitios (incluyendo Tiradero), así como trabajos de prospección arqueológica (Ochoa, 1978).
En 1985, bajo la dirección de la arqueóloga Martha Ivón Hernández, inicia a nivel regional el Proyecto Arqueológico de Tabasco, el cual aportó un registro total de 534 asentamientos prehispánicos para los municipios de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique (González, 1992: 23). Es importante mencionar que estos asentamientos cubren todas las categorías, van desde sitios primarios hasta de índole del tercer nivel.
Es a principio del año 2009 que el Centro INAH Tabasco recibe una denuncia por parte de la comunidad de San Pedro, Balancán, por la construcción de un invernadero dentro de una zona con presencia de “cuyos”, por lo que el Centro INAH manda hacer una inspección y registra que dicha construcción se encuentra en medio de una de las plazas que conforman el centro ceremonial del sitio arqueológico denominado como “El Tiradero”. Sin embargo dicho invernadero ya se encontraba operando, razón por lo cual no se pudo prevenir parte de la destrucción de tan importante sitio arqueológico (Fig.3).
Las primeras noticias del sitio arqueológico El Tiradero, las hallamos en los trabajos de exploración y reconocimiento que Wyllys Andrews llevó a cabo en el Suroeste de Campeche y Oriente de Tabasco a finales de la década de los años treinta del siglo pasado. Habiendo transitado por el lugar sin haber detectado los restos de arquitectura más conspicuos del sitio, este autor resalta la gran concentración de material cerámico en superficie dentro de la zona y la abundante presencia de material perteneciente al Preclásico Tardío (esfera Chicanel; Andrews 1943: 51).
A principios de la década de los cincuenta, en sus reconocimientos dentro del estado de Tabasco, Heinrich Berlin localizó el núcleo de estructuras monumentales del sitio, y en la plaza de lo que hoy se llama el Grupo Central, reportó la presencia de una estela lisa y de un altar de mampostería; este último, ausente hoy en día. En dicha plaza efectuó un pozo de sondeo a una profundidad de 1.75 m en el que no se hallaron pisos, pero en el que predominaron los tipos correspondientes al Preclásico Tardío, con algunas muestras de pastas Finas en los estratos superiores (Berlin 1953: 78; Fig.4).
Los siguientes trabajos en el sitio se llevaron a cabo hasta la década de los años setenta, en el marco del proyecto regional Tierras Bajas Noroccidentales del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, a cargo de Lorenzo Ochoa. En Tiradero se reconocieron tres grupos de estructuras (dos de tipo residencial y uno monumental), efectuándose pozos estratigráficos y trincheras en el Juego de Pelota y en el conjunto habitacional que dicho proyecto denominó “Grupo A”, posiblemente el grupo de estructuras que actualmente conocemos como “El Chiapaneco” (Ochoa 1978: 51-55). Con base en los materiales recuperados se infirió –a tono con lo expresado anteriormente por Andrews y Berlin–, una ocupación preclásica importante, con cerámicas de pasta blanca con núcleo negro, parecida a la olmeca, y platos pertenecientes a la esfera Chicanel; así como cerámicas del Clásico Tardío asociadas con el Anaranjado Fino y las figurillas de tipo palencano, y otras de pasta café con engobe blanco (Ochoa 1978: 55).
Los anteriores, han sido hasta hace un par de años, los únicos trabajos de campo llevados a cabo en el sitio, aunque debemos mencionar los recientes estudios cerámicos de Englehardt (2010) sobre el área del Río San Pedro Mártir, en los que se incluyen las muestras de Tiradero recolectadas en los años setenta, y en donde se observa la alta incidencia de materiales correspondientes al Preclásico y Clásico Temprano (op. cit.: 67).
Sitio arqueológico El Tiradero
Es en el año de 2012 cuando se lleva a cabo el recorrido y levantamiento del sitio arqueológico, el cual está compuesto por 200 edificios aproximadamente.
Dichos edificios se encuentran distribuidos conformando grandes plazas, conjuntos ceremoniales, conjuntos habitacionales, edificios públicos y administrativos así como recintos palaciegos, los cuáles denotan, con base a una arquitectura monumental, lo importante que fue dicha ciudad durante los primeros años de nuestra era (Fig.5).
La ubicación estratégica del sitio, nos habla de un posible poder regional que debió de tener al controlar el flujo de mercancías provenientes del Petén guatemalteco y de otros grupos importantes como lo fueron Palenque, Calakmul, El Mirador, y posiblemente Santa Elena, entre otros.
Al momento de ir levantando los edificios y registrando los espacios abiertos, se les fue denominando un término de manera temporal según sus características, esto para tener un mejor control de la información y el llenado de la base de datos.
Grupo Sur
Se trata de un grupo con una plataforma y una estructura que se encuentran en una zona inundable sobre una loma muy pequeña.
Grupo Cuartel
Se trata de un conjunto de edificios que se encuentran en el costado oeste dentro de la poligonal pero que no pudieron ser levantados ya que sobre ellos se ubica un cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Grupo Pista Aérea
Es un área bastante grande en donde se tienen evidencias de varias estructuras, las cuales fueron arrasadas por la constante actividad agrícola con uso intensivo de tractor por más de 20 años.
Grupo Norte 2
Es un área conformada por más de 15 montículos de mediano tamaño con presencia de plazas y posibles altares.
Grupo El Chiapaneco
Grupo con más de 20 montículos de varios tamaños, algunos de 10 m de altura relacionados a grandes espacios abiertos en un área de 35 has.
Grupo La Isla
Grupo conformado por 7 estructuras y plataformas que conforman plazas y patios en un área de 5 has.
Grupo Norte 3
Grupo de varias estructuras conformando una plaza en el extremo norte del sitio, aparentemente puede ser el grupo límite del sitio en un área de 7 has.
Grupo Cementerio
Se trata de un grupo de 10 estructuras aproximadamente conformado por plataformas y montículos. Se encontró mucho material de sílex en superficie en un área de 10 has.
Grupo La Nueva Orma
Grupo de más de 5 edificios y plataformas las cuáles son de más de 5 m de altura, asociados a grandes espacios abiertos en un área de 12 has (Fig.6).
Zona nuclear
Se encuentra conformada por varios grupos: Grupo Gran Plaza, Grupo Plaza de las Estelas, Grupo “El Palacio” (incluye el Juego de Pelota y el Cuyo de los Soldados), y Grupo Norte 1.
Esta zona concentra los edificios que, con base en sus dimensiones, aparentemente son los más importantes del sitio además de contar con los accesos principales a la ciudad (Figs.7 y 8).
Conclusiones
Con base a toda esta información podemos concluir, sin lugar a dudas, que el sitio arqueológico de Tiradero corresponde a uno de los sitios Mayas más importantes del Usumacinta Medio con una ocupación ininterrumpida desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico Temprano (Ochoa 1978:55).
El Tiradero, enclavado estratégicamente a un costado del Río San Pedro Mártir, debió tener una importante función reguladora en una amplia región, incluso debió haber tenido relación con mercancías provenientes del Petén Guatemalteco.
El tamaño de la ciudad, con una extensión de unos 8 km2 aproximadamente, debió tener el acceso más importante a la ciudad por el Río San Pedro Mártir, ya que existen huellas de lo que pudo haber sido un muelle prehispánico utilizado por los antiguos pobladores Mayas (Fig.9).
Cuenta con una arquitectura monumental que debió impresionar a los habitantes de la región y sitios vecinos como Reforma, El Limón, Santa Elena, El Mical y La Revancha, entre otros; debió tener su apogeo durante el Preclásico Tardío hasta el Clásico Temprano, mismo periodo en donde se logra culminar y fortalecer una ciudad que sin duda funcionó como un sitio rector de primer grado controlando el flujo de mercancías provenientes de otras regiones y que a su vez pudo haber controlado esta región de los ríos, poder que se manifiesta en grandes edificios de gobierno, administrativos, religiosos, palaciegos y habitacionales, así como grandes espacios públicos que aún tenemos presentes físicamente en Tiradero (Fig.10).
Referencias
Aguirre y Kato
2009 Informe de inspección al sitio de Tiradero en Balancán, Tabasco. Archivo técnico del Centro INAH Tabasco.
Andrews, Wyllys E.
1943 The Archaeology of Southwestern Campeche, Contributions to American anthropology and history, no. 40. Carnegie Institution of Washington, Publication No. 546.
Berlin, Heinrich
1953 Archaeological Reconnaissance in Tabasco, Current Reports, No. 7, Carnegie Institution of Washington, Department of Archaeology.
Campiani, Arianna
2012 Análisis urbano y arquitectónico de Chinikihá, Chiapas: informe final, en Informe cuarta temporada Proyecto Arqueológico Chinikihá, Rodrigo Liendo Stuardo ed., 2011, UNAM, México, p. 37-67.
Campiani, Arianna; Atasta Flores Esquivel y Javier López Mejía
2011 Topografía y espacio: el caso de Chinikihá, Chiapas, México, ponencia presentada en el XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos
s.f. Inventario de sitios con manifestaciones grafico rupestres del estado de Tabasco. Departamento de informática de la D.R.P.M.Z.A.
Englehardt, Joshua
2010 Crossing the Usumacinta: Stylistic Variability and Dynamic Boundaries in the Preclassic and Early Classic Period Northwest Maya Lowlands, Archaeological Review from Cambridge, No. 25.5, pp. 57-76.
Fajardo, Eréndira.
1985 Atlas Arqueológico de Tabasco. Informe, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH
Feria, Alfredo
2012 Proyecto Arqueológico El Tiradero. Informe primera temporada, Centro INAH-Tabasco
Flores, Atasta
2010 Los complejos del Tipo “E” y su asociación con acrópolis o arreglos de tipo Triádico: Esbozos de un posible patrón urbano y sus posibles significados. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.111-122. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
García Moll, Roberto
2003 Tabasco, Una visión general. Arqueología Mexicana No. 61.
González, Rebeca
1992 Proyecto Usumacinta medio. Archivo técnico del Centro INAH Tabasco
Hernández, Martha Ivon
1981 Cronología y periodificación de la región del Río San Pedro Mártir, Tabasco. Tesis de Maestría, ENAH, México.
Hernández Martha I. y Carlos Álvarez
1978 Notas sobre las ocupaciones en el área del río San Pedro, en Estudios preliminares sobre los mayas de las tierras bajas Noroccidentales, Lorenzo Ochoa Salas ed., UNAM, México, p. 46-56
Martínez, Carlos
2006 Breve historia de Tabasco. Fondo de Cultura Económica, México.
Ochoa, Lorenzo (Editor)
1978 Estudios preliminares sobre los mayas de las tierras bajas noroccidentales, Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fig.1: Plano de ubicación al Sureste del Estado de Tabasco limitando con Campeche y Guatemala.
Fig.2: Plano general del sitio. Digitalizó A. Flores.
Fig.3: Afectación del sitio por la construcción de un vivero.
Fig.4: Excavación de cala en la Plaza de Las Estelas asociada a la estructura “tipo E”, tomada por Berlin (1953).
Fig.5: Levantamiento del costado sur del “Palacio”.
Fig.6: Plano general del sitio con unidades de registro por grupos.
Fig.7: Levantamiento topográfico del área nuclear. Levantamiento por Arq. Reyes.
Fig.8: Perspectiva volumétrica del área nuclear. Digitalizó A. Flores.
Fig.9: Evidencias de un posible muelle que da acceso a la Plaza Sur.
Fig.10: Plano regional ubicando al Tiradero con los sitios de Moral-Reforma y El Limón. Digitalizó A. Flores.