Categorías

22 Grandes Grupos Residenciales (GGR) y patrón de asentamiento en La Joyanca, Noroccidente de Petén – Véronique Breuil-Martínez, Ervin Salvador López y Erick M. Ponciano – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Breuil-Martínez, Véronique, Ervin Salvador López y Erick M. Ponciano

2003        Grandes Grupos Residenciales (GGR) y patrón de asentamiento en La Joyanca, Noroccidente de Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.232-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

22

GRANDES GRUPOS RESIDENCIALES (GGR)

Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO

EN LA JOYANCA Y SU MESETA, NOROCCIDENTE DE PETÉN

Véronique Breuil-Martínez

Ervin Salvador López

Erick M. Ponciano

El sitio arqueológico La Joyanca se ubica en el borde de una meseta de dirección sureste-noroeste y de unos 5 km de largo (Figuras 1 y 2). Terrenos aptos al cultivo de la milpa así como productivos “bajos en altos” ocupan dicha meseta que se encuentra flanqueada en todos sus lados por terreno bajo, laguna, sibales y áreas anegadas en la época lluviosa que proveen sin embargo una importante reserva de agua durante la época seca. Tres años de reconocimiento en la región permitieron la ubicación de 5 sitios arqueológicos.

Se presenta un estudio comparativo de los grandes grupos residenciales del centro y del sector residencial de La Joyanca y de su región a través de la revisión de sus estructuras, de la tipología de los patios, la distribución espacial de los grupos y su ordenamiento tanto en el sitio de La Joyanca (plano del sitio levantado por García y Álvarez en 1996, completado por Morales en 1999, Michelet en 2001 y Lemonnier en 2000, 2001 y 2002), como en su región (mapas y planos levantados por López y Leal en 1999, 2000, 2001y 2002).

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LA JOYANCA

La Joyanca presenta en el periodo Clásico Tardío un asentamiento peri-concéntrico (Figuras 2 y 3), en el cual la Zona Residencial se extiende alrededor del Centro-Plaza Principal y Grupo Guacamaya, y está bordeada por el Sector Periférico ocupando una superficie total de 6 hectáreas (Ponciano et al. 2002; Breuil-Martínez et al. este volumen). El centro o núcleo cívico-ceremonial del sitio es un círculo de unos 600 m de diámetro, que contiene la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya. Está circunscrito al sur por la pendiente del terreno que va hacia el sibal que bordea el sitio por el lado suroeste, y al este, norte y oeste por la zona residencial. Cubre un área de 5.69 hectáreas, representando 2.53 % del sitio. El Sector Residencial corresponde a una franja de 700 m de ancho alrededor del centro, pero reducida a 100 m de ancho en el sur (en la orilla de la meseta), sobre una superficie de 136.81 hectáreas o sea 60.79 % de la superficie del sitio. Cuenta con unos 15 grupos de montículos de diferentes tamaños, conformaciones y disposiciones entre los cuales se encuentran nueve grandes grupos residenciales (GGR). El Sector Periférico es una franja de 1km de ancho afuera del sector residencial que cubre una superficie de 82.55 hectáreas, ó 36.68 % del sitio y no contiene más de tres pequeños grupos en el oeste y el este.

La Zona Residencial se caracteriza por la presencia 11 grandes grupos separados entre ellos por una distancia de 100 m a 300 m y compuestos de conjuntos de patios, uno de los cuales generalmente tiene una superficie superior o igual a 2500 m2. Estos grupos fueron denominados Grandes Grupos residenciales (GGR) por su complejidad, la cual solo rebasa la del Grupo Guacamaya, una residencia de la élite gobernante del sitio y posible modelo de los GGR. Mientras que el Grupo Guacamaya representa la categoría I en la tipología de patios de La Joyanca, los GGR fueron clasificados como de Clase II. En general, poseen más de un patio grande y la mayoría de ellos tienen al igual que el Grupo Guacamaya, la misma orientación con acceso al oriente.

Figura 1  Zona de La Joyanca, Petén

Los más periféricos, siempre dentro de la Zona Residencial, presentan un patio cuadrangular central y una distribución más sencilla que los GGR centrales (Figura 3). Este patrón es característico de La Joyanca y su meseta. El sitio mayor de El Perú, posible rector de la región, no presenta la misma organización en GGR (Mapa de Ian Graham 1980). En cambio, en Zapote Bobal, un sitio grande ubicado al sureste de La Joyanca, las residencias localizadas en la cima de pequeñas colinas alrededor del centro monumental del sitio están organizadas alrededor patios cuadrangulares sin alcanzar la complejidad de los GGR de La Joyanca.

La tipología de grupos de patios del sitio de La Joyanca establecida en el 2000 y revisada en el 2001(Ponciano et al. 2000:285-288; Breuil-Martínez et al. 2001:274-275), contempla cinco clases:

1.        Clase I: Grupo Guacamaya

2.        Clase II: uno de los patios es de tipo “patio grande” o cuadrángulo y su superficie total (patio más edificios) es superior o igual a 2500 m2.

3.        Clase III: los criterios de definición de los grupos son la cantidad de patios agrupados y la densidad del agrupamiento.

Figura 2  Zona de La Joyanca, Petén

Figura 3  La Joyanca

         Clase IIIA “paraje” (pequeña aldea): no hay patio grande o verdadero cuadrángulo en estos grupos, que se caracterizan por la concentración de más de 10 patios, con un total de más 25 estructuras.

Clase IIIB: grupos pequeños de 2 a 6 patios pequeños claramente concentrados.

El uso de esta tipología en la meseta rural de El Tambo y en la zona aledaña al sitio implicó la creación de otras dos categorías:

4.        Clase IV: grupo residencial pequeño de un solo patio de 2 a 7 estructuras sin orientación definida.

5.        Clase V: Estructura aislada.

ORGANIZACIÓN Y REPARTICIÓN DE LOS GRUPOS RESIDENCIALES EN LA JOYANCA

El Grupo Guacamaya, el grupo residencial de mayor amplitud en el sitio, se encuentra a 150 m al este de la Plaza Principal. Es el conjunto arquitectónico más grande, complejo y monumental fuera de la Plaza Principal. Representa un esfuerzo constructivo importante, significativo del rango superior y de la prosperidad de sus ocupantes. Consta de cinco patios con estructuras rectangulares de hasta 55 m de largo. Sobre la base de su conformación y distribución, los diferentes componentes del Grupo Guacamaya se han denominado Patio Noreste, Patio Norte, Patio Central, Patio Este y Patio Sur. Las estructuras más grandes miden de 40 a 50 m de largo, por 4 m de ancho y 3.50 m de alto (Figura 4).

Los patios más amplios en superficie de patio son el Norte y el Noreste. Pero el más complejo en edificios es el Central, que conforma un verdadero cuadrángulo abierto hacia el este. Estos tres patios cerrados por palacios abovedados son los más geométricos del grupo. Los Patios Sur y Este, en cambio, presentan estructuras generalmente más bajas, arregladas no tan formalmente alrededor de patios y agrupadas sobre plataformas de sostén. El Grupo Guacamaya cuenta con 35 montículos.

El grupo que muestra el mayor arreglo formal en su distribución, así como un volumen constructivo considerable es el Grupo Venado, ubicado al nor-noroeste de la Plaza Principal. Tiene tres patios definidos, el Sur, el Central y el Norte, constando de 12 estructuras. El patio Central es el más formal y elaborado: tiene cuatro estructuras que conforman dos “L” (de casi 50 m de lado), en posición inversa una a la otra (Estructura 5D-2, 3, 4 y 5). El palacio ubicado en el lado sur del patio se caracteriza por su arquitectura monumental y su doble hilera de cuartos. El Patio Norte está conformado por tres estructuras rectangulares y dos estructuras con forma de “L” (Estructura 4D-20, 21, 22 y 23). El Patio Sur consta de dos estructuras en “L” y otro montículo rectangular más pequeño (5D-12, 13 y 14).

Ubicado al este de Venado y justo al norte de la Plaza Principal, lo que podría conferirle un estatuto casi equivalente al Grupo Guacamaya, el Grupo Tepescuintle presenta por una parte el plano más complejo de los GGR, y por otra, una calidad de arquitectura mucho menor a la del Grupo Venado. Está conformado por al menos cuatro patios: Este, Central, Oeste y Norte. Consta de 19 estructuras abovedadas en su mayoría: en el Patio Norte se observa una plataforma que soporta cuatro montículos pequeños (patio de 25 x 25 m). Los demás patios agrupan estructuras largas sin plataforma de conjunto. Las estructuras del Patio Oeste miden 40 m de largo, 4 m de ancho y 2.50 m de altura (Estructura 5E-6, 7, 8, 9, y 10). El Patio Este es abierto hacia el este, presentando un conjunto en forma de “C” (Estructura 5E-14 y 15). Tres estructuras en su parte posterior conforman un patio anexo (5E-16, 17 y 18). Finalmente, otra estructura rectangular de 40 m de largo localizada hacia el sur está asociada a tres montículos bajos y pequeños (Estructura 5E-19, 20 y 21).

Figura 4  Grupo Guacamaya, La Joyanca

Siempre en la parte noroeste del sector residencial, entre los Grupos Venado y Tepescuintle, seis patios más próximos entre sí que a cualquiera de los patios de Venado y Tepescuintle conforman el Grupo Cojolita (26 estructuras). Sin embargo, este conjunto sin patio cuadrangular es el que menos estructuración manifiesta y tres de los patios no son muy integrados; sus estructuras son más pequeñas que las de los grupos vecinos, salvo quizá los montículos con forma de “L” de los dos patios centrales, que pueden medir hasta 50 m de largo. El Patio Sur (Estructura 6D-1, 2, 3 y 4) y el Patio Noreste están soportados por plataformas grandes (5E-22 y 23).

El sector residencial noroeste cercano a la Plaza Principal incluye también el Grupo Loro Real, más pequeño que los conjuntos ya mencionados, sólo consta de tres patios, de los cuales uno alcanza, sin embargo, la dimensión de los grandes patios de Venado y Tepescuintle, pero no presenta la morfología de cuadrángulos cerrados o semi-cerrados (12 estructuras; Estructuras 4E-13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, y 22).

Hacia el noroeste, o sea a distancia más grande de la Plaza Principal (600 m), quedan dos grupos “grandes” de patios.

El Grupo Armadillo, el cual presenta un cuadrángulo perfecto que conforma el patio norte (Estructuras 4D-3, 4, 5, 6 y 7). Tiene la dimensión promedio de los “grandes patios” (50 x 50 m). Al sur y a proximidad de este cuadrángulo, se encuentran nueve montículos bajos y pequeños, que quizá conformen dos o tres patios pequeños (Estructuras 4D-8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16), posiblemente con otras estructuras no visibles en superficie. En total, el conjunto está compuesto de 14 a 15 estructuras.

El Grupo 4D-Oeste se localiza a casi 200 m al oeste del grupo anterior y está formado por tres patios – Norte, Central y Sur -, aunque débilmente integrados. Con 11 estructuras (Estructuras 4D-23 a 32), es posiblemente uno de los GGR más pequeños del sitio, pero el Patio Norte tiene un montículo de 50 m de largo y otros tres de casi 30 m (Estructuras 4D-23, 24, 25 y 26). El Patio Central está sobre una plataforma que soporta cuatro o cinco montículos bajos y pequeños (4D-27, 28, 29 y 30). El Patio Sur está conformado por dos estructuras rectangulares de casi 25-30 m de largo cada una y que se encuentran casi en forma paralela (4D-31 y 32).

En la orilla oeste-noroeste, hacia la escarpa que baja al sibal, sobresale el Grupo Tucán, compuesto por al menos 20 montículos que conforman seis o siete patios, todos mucho más pequeños que los patios centrales de los grupos hasta ahora mencionados y sin patio cuadrangular. Comprende, sin embargo, una estructura principal en la parte sur, construida sobre una plataforma basal (Estructura 5D-39).

En la parte norte del sector residencial, se extiende una concentración de una docena de patios medianos y pequeños (50 estructuras aproximadamente), entre los cuales el Grupo Oropéndola presenta dos patios formales de montículos de hasta 25 m de largo. Esta concentración es comparable a la de Tucán y del este de Guacamaya. Incluye varios rasgos como canteras, aguadas pequeñas y chultunes. Cuatro patios están sostenidos por plataformas grandes.

Dos cuadrángulos cerrados, localizados a igual distancia de 1 km de la plaza, son los grupos Saraguate, conformado por un patio cuadrangular muy geométrico abierto al noreste, y el Grupo Pisote, actualmente fuera del parque, lo que no permitió un reconocimiento sistemático de sus alrededores. El Grupo Ardilla está integrado por dos grupos de patio, uno en el este y el otro en el oeste, separados por una distancia de 80 m, siempre inferior a la distancia promedia entre dos grupos grandes que consideramos distintos. Volvemos a observar en Ardilla estructuras colocadas en “L” de hasta 50 m de largo, con amplios espacios de patio. En total, este grupo tendría 4 a 6 patios, y 12 a 13 estructuras visibles (Estructuras 5F-1 a 13).

CRONOLOGÍA DE LOS GGR DE LA JOYANCA

A excepción del Grupo Guacamaya, los GGR se caracterizan en excavación por la escasez o ausencia de materiales cerámicos tempranos – del Preclásico y Clásico Temprano (22 sondeos y trincheras exploratorias fueron abiertos en los diferentes GGR de La Joyanca). Los depósitos antrópicos en los patios son delgados (Arnauld et al. 2000:199), los pisos de patios son únicos y a excepción del Grupo Venado, los edificios excavados revelan una sola etapa constructiva. Finalmente, cabe señalar la ausencia relativa de basureros superficiales y otra característica de una ocupación relativamente corta, el volumen menor de los basureros encontrados en tres chultunes asociados y excavados en diferentes GGR.

En cambio, los datos recopilados en el Grupo Guacamaya indican claramente una situación distinta: con 5 m de depósitos antrópicos en el Patio Sur, varios niveles de piso en los cuatro patios excavados, varias etapas constructivas registradas en los palacios (dos etapas en 6F-3 y 6F-12 por ejemplo), y en la estructura ritual de 6F-22 (cinco etapas), así como la presencia de numerosos basureros con importantes volúmenes de materiales en los patios excavados (Sur, Central y Norte). Fechada por C14 y análisis cerámico, la formación del Grupo Guacamaya remonta al Preclásico en el Patio Sur y su ocupación muy larga e ininterrumpida se extiende – de sur a norte – hasta el Clásico Terminal en los dos patios del norte (Ponciano et al. 2002; Breuil-Martínez et al. este volumen).

LOS PATIOS CUADRANGULARES

Las dos etapas constructivas de los palacios del Patio Central del Grupo Guacamaya fueron fechadas del Complejo Abril I, aunque un sondeo abierto en la fachada posterior de 6F-11 indica que un nivel de piso de patio Preclásico del Patio Sur se extiende hacia el norte, debajo de 6F-11, indicando quizá una ocupación del espacio del Patio Central en este momento.

Que esta hipótesis se confirme o no, la construcción de los primeros palacios del Patio Central a principios del Clásico Tardío sugiere que este fue el primer patio cuadrangular construido en el asentamiento de La Joyanca, los demás grupos residenciales grandes siendo algo posteriores.

Por lo tanto, es posible que el Patio Central de Guacamaya haya servido de modelo para los patios centrales construidos en los GGR durante el Clásico Tardío. Los estudios comparativos muestran en efecto que en medidas, orientación, configuración general y en arquitectura de la Estructura Sur (excavada en Tepescuintle, Venado, Armadillo y Loro Real), los patios centrales son muy semejantes al de Guacamaya; todos con el acceso del lado este o noreste (Breuil-Martínez et al. 2001).

LOS PATIOS NO GEOMÉTRICOS

Se observa que el Grupo Guacamaya, para el cual tenemos el mayor corpus de información, tiene el Patio Sur fundado durante el Complejo Tambo en el periodo Preclásico, con importante actividad constructiva durante el Clásico Temprano y Clásico Tardío, presentando un plano poco integrado y que agrupa estructuras relativamente bajas, menos de 2 m de altura, mientras que los patios geométricos del centro y del norte están rodeados de montículos altos (Arnauld et al. 2000; Breuil-Martínez et al. 2001; Ponciano et al. 2002).

Los Grupos Cojolita y Tucán presentan las mismas características: patios poco integrados formados por montículos bajos. Sondeos efectuados en estos dos grupos revelan materiales tempranos, lo que nos llevó a concluir en otra parte (Ponciano et al. 2002), que durante la primera etapa de su ocupación el asentamiento de La Joyanca se extendía sobre una franja noroeste-este ubicada en el borde de la meseta que incluía la Plaza Principal, el Grupo Guacamaya, y los Grupos Tucán y Cojolita. A excepción del Grupo Oropéndola, cuya conformación se acerca más a la yuxtaposición de pequeños patios que a la de un GGR, la asociación de estructuras bajas delimitando patios de manera poco integrada con un origen temprano del patio o del grupo de patios se confirma tanto en la sección sur – ¿y este? – del Grupo Guacamaya, como en Cojolita y Tucán.

Dos patrones diferentes se vislumbran ahora en la ocupación de los grupos residenciales de La Joyanca: 1) un patrón de ocupación temprana, continua y larga, representado por los Grupos Guacamaya, Cojolita y Tucán; y 2) otro de ocupación tardía y corta durante el Clásico Tardío y Terminal. Los demás son GGR con patio cuadrangular.

Cuatro años de excavaciones en el Grupo Guacamaya, dos años de excavaciones en el Grupo Venado, así como trincheras de sondeo en otros tres GGR de La Joyanca, permitieron conocer la arquitectura de los diferentes tipos de estructuras y acercarse a su función. Con estos elementos se elaboró una tipología preliminar de estructuras para el sitio (Arnauld et al. 2000:284; Breuil-Martínez et al. 2001:270), basándose en estudios comparativos de Tierras Bajas Mayas (Ashmore 1981; Inomata 1995; Vogt y Leventhal 1983).

Con los elementos registrados en superficie (medidas, volúmenes de los montículos, piedras observables, entre otros), se derivó de la primera una segunda tipología de estructuras/montículos con el fin de identificar las estructuras registradas en el reconocimiento regional de superficie y de cifrar aproximadamente el número de cuartos en cada grupo residencial (Breuil-Martínez et al. 2001:270).

En La Joyanca, los grandes grupos residenciales cuentan con los siguientes tipos de estructuras:

1.        Unos edificios rectangulares y alargados abovedados de medidas variables, 1 a 4 cuartos de buena mampostería y acabado de superficie, que llamaremos “palacios” (Clase Cb de la tipología).

2.        Estructuras rectangulares de menor medida y altura o “casas” construidas parcialmente o totalmente con materiales perecederos sobre una pequeña plataforma de sostén de uso variado (Clase Ca de la tipología).

3.        Plataformas o pequeñas estructuras cuadradas o rectangulares, áreas de actividades o de uso ritual (Clase D de la tipología).

LOS PALACIOS

El plano general de los palacios abovedados consiste en una o dos hiladas de cámaras yuxtapuestas abriendo siempre hacia el interior del patio. Mientras que en la Estructura 5D-5 del Grupo Venado el tamaño de los cuartos es variado, en el Grupo Guacamaya las cámaras de los Palacios 6F-11 y 6F-12 presentan una misma repartición, forma y tamaño, como construidos sobre un mismo modelo: son espacios grandes (de 7 m a 11 m de largo por 2.60-2.70 m de ancho), flanqueados por una banca central con respaldo en el centro del cuarto frente a la puerta.

Las excavaciones exploratorias en el Grupo Venado y la restauración de la Estructura 6F-9 en el Grupo Guacamaya revelaron la existencia de dos amplios palacios (5D-5 y 6F-7), cuyo plano presenta dos hiladas de cámaras de disposición posiblemente compleja.

La totalidad de los edificios excavados (5D-5, 5E-12, 4D-6, 4E-21, 4E-20, 6F-3, 6F-1, 6F-7, 6F-9, 6F-10, 6F-11, 6F-12 y 6F-13), presentan una arquitectura muy similar entre sí y una mampostería de piedras talladas de muy buena calidad. Se caracterizan por su construcción de piedra caliza suave. Las fachadas exteriores, las bases y los respaldos de las bancas, así como algunas paredes interiores, están cubiertas de sillares de espiga de muy buena talla y aristas agudas, a veces combinados con sillares de revestimiento.

A pesar del hecho que tanto las fachadas exteriores, como las bancas y las fachadas interiores estaban cubiertas de un revestimiento de estuco para su protección, en los Grupos Guacamaya y Venado la mampostería es generalmente de muy buena a excelente calidad, los sillares son muy bien unidos, apretados y el uso de argamasa es mínimo. La construcción de algunas fachadas interiores es muy diferente: los sillares o los bloques son de talla regular a burda y de tamaños muy variados. Están unidos con una gran cantidad de mezcla y el uso de cuñas es común, cubiertos de una gruesa capa de estuco blanco destinada – entre otras cosas – a borrar las irregulares de la superficie del muro. El estuco interior de los cuartos presenta en numerosos casos vestigios de pintura roja. En el cuarto central del Edificio 5D-5 del Grupo Venado, el color azul se combinaba con el rojo.

La calidad de mampostería y de acabado de superficie característica de los palacios de La Joyanca está complementada por elementos decorativos hallados tanto en el Grupo Venado como en Guacamaya: una moldura basal en las fachadas exteriores – o delimitando el borde del asiento de una banca – hecha con una hilada de pequeños sillares o con la colocación remetida de la hilada anterior o siguiente; un nicho en forma signo Ik en la banca del cuarto central posterior de 5E-5; y en el piso de un cuarto lateral de la Estructura 6F-12 del Grupo Guacamaya, cientos de fragmentos de estuco pintados de rojo, azul, amarillo con líneas negras en muy mal estado de conservación pertenecieron a un mural colapsado.

La función habitacional de los palacios no está en duda. Los Grupos Guacamaya y Venado, los más excavados, proveen información al respecto. El Grupo Guacamaya fue objeto de un abandono lento y sus habitantes se llevaron la gran mayoría de sus pertenencias. Los artefactos asociados a los palacios son muy escasos dentro y enfrente de los edificios, lo que impide la identificación de las áreas de actividades, sin embargo, la arquitectura indica que existe aparentemente una relación lógica entre acceso directo al cuarto y presencia de una banca: las áreas de mayor actividad interior parecen haber sido las bancas colocadas enfrente de la luz natural. Los cuartos más grandes y centrales están provistos de una banca y reciben luz directa por la puerta: cuarto central de 6F-11, Cámaras 2 y 4 de 6F-12, y cámara central de 6F-9. Sirvieron probablemente de lugares de estancia o de recepción. Los espacios o cuartos laterales, sin luz ni banca, al parecer no son lugares de vida, sino que quizá espacios de almacenamiento de objetos. Los datos recopilados en el Grupo Venado comprueban esta hipótesis complementando la descripción con la existencia de una cocina del Clásico Terminal dentro de una estructura abovedada excavada este año en el lado norte del Patio Central.

Los materiales conocidos para los palacios provienen de basureros generalmente encontrados a un costado de los edificios, fuera de las áreas de paso y consisten en su mayoría en fragmentos medianos y grandes de vasijas de servicio o almacenamiento, así como en restos de fauna, vestigios malacológicos y líticos en pequeña cantidad. Su análisis refleja las actividades domésticas de sus habitantes: consumo de alimentos, almacenamiento de granos y líquidos, actividades de retoque de herramientas líticas y – el hallazgo más imprevisible en los palacios de los gobernantes del sitio en el basurero de la Estructura 6F-1 del Grupo Guacamaya – herramientas de corte y desmonte del bosque para la preparación de la milpa (S. Lacombe, comunicación personal 2001), que atestiguan de las actividades agrícolas de estos últimos.

Si bien la cocina de los habitantes del Grupo Venado estaba ubicada dentro del Patio Central, en el Grupo Guacamaya no se identificó lugar de preparación de los alimentos en el Patio Central, sino en una construcción de materiales perecederos excavada en la temporada 2000 (6F-26), que proporcionó grandes cantidades de materiales cerámicos, líticos, óseos y malacológicos, que podrían atestiguar de actividades domesticas específicas llevadas a cabo en este edificio en el Clásico Tardío.

La Estructura 6F-23 del Patio Sur del Grupo Guacamaya es el otro ejemplo de “casa” excavada en los GGR. Una trinchera exploratoria abierta en su eje central permitió la liberación de las bases de los muros, así como de una sepultura colocada al igual que en los palacios de los GGR en el eje del edificio antes de la construcción de este último. La ausencia de materiales en su interior, así como la presencia de la sepultura, nos apuntan de manera preliminar hacia una función habitacional del edificio, quizá ocupado por un núcleo familiar de rango menor a los habitantes del Patio Central.

Con palacios ordenados en patios cuadrangulares, edificios de habitación, áreas de actividades y — en el casos del Grupo Guacamaya – sectores rituales (Breuil et al. este volumen). Los grandes grupos residenciales de La Joyanca parecen haber sido las residencias de grupos familiares amplios, agrupados a manera de “parajes” en medio de pequeñas porciones de tierras cultivables, aguadas y canteras bajo su control. Los GGR en la región van a ser más pequeños pero con el mismo objetivo que en La Joyanca.

LOS GRANDES GRUPOS RESIDENCIALES EN EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LA REGIÓN DE LA JOYANCA

La región comprendida en este estudio como región de La Joyanca abarca la meseta de La Joyanca al sur, la meseta de El Tambo al norte y la meseta de El Aguacate al sureste. La región está delimitada por los bajos del río San Pedro al norte, al sur por el arroyo de Tuspán, al este con los bajos de Tuspán y al oeste por el río San Pedro y el arroyo Agua Dulce. En esta zona fueron registrados dos asentamientos de tipo pueblos, una aldea y siete caseríos.

En un área de 6 km² de la meseta de El Aguacate con orientación noroeste-sureste, fueron registrados cinco caseríos. Conformados por pequeños grupos de 2 a 8 estructuras construidas alrededor de un patio y distantes por lo menos de 500 m, cuatro de ellos están ubicados a lo largo del borde de la meseta, cercanos a una zona actual de bajos y del arroyo Agua Dulce. Mientras que la proximidad del agua parece haber sido el factor decisivo en el asentamiento de estas cuatro unidades familiares, el quinto grupo está ubicado más al norte en medio de tierras cultivables.

Un patrón semejante es observable en la zona de Tuspán, en el cual el asentamiento de mayor tamaño – la aldea Tuspán 1 – está conformada por tres grupos residenciales y cuatro estructuras aisladas – Tuspán A, B y C – ubicada al borde de la meseta, cercana al agua. Tuspán 2 y Tuspán 3 son dos asentamientos pequeños conformados por un patio cuadrangular y dos patios integrados con estructuras largas de tipo “palacio” y localizados dentro de la zona agrícola al norte de Tuspán 1 (Figura 5).

Al sur de La Joyanca, el sitio 17 de Abril pertenece a la clase de “pueblo”. El asentamiento es compacto y la densidad de edificaciones alcanza 108 estructuras/km2. El lugar de asentamiento, al igual que en El Aguacate, está sobre una lengüeta al extremo sureste de la serranía, estando rodeados por terrenos inundados o sujetos a inundación, con excepción de los meses de febrero, marzo y abril, que por la ausencia de lluvias, las zonas inundadas se retraen (Figura 2). Está compuesto por el Grupo A  que consiste en el centro cívico religioso, con una estructura piramidal y un área ritual (¿altares?), asociadas a varios edificios alargados. La zona residencial está conformada por dos grandes grupos de patio:

1.        El Grupo B, situado a 800 m hacia el oeste del Grupo A y conformado por dos sectores, que son: B1 corresponde a una estructura en forma de “C”, con un único acceso hacia el oeste; y B2, conformado por 11 estructuras.

2.        El Grupo C, situado a 80 m al oeste del Grupo B2. Este consiste en nueve estructuras, bordeadas por edificios de tipo palacio, así como dos pequeños grupos de dos estructuras cada uno.

Al oeste de La Joyanca, ubicado también al borde de la meseta y próximos a la laguna de Agua Dulce y de los bajos, el asentamiento de El Tambo presenta un patrón muy disperso y muy diferente al sitio 17 de Abril: los grupos están dispersos a lo largo de una franja de 4.5 km de largo y hasta 1.5 km de ancho. La densidad de estructuras es muy baja, con 20 estructuras/km2 en promedio y solamente 33 estructuras/km2 en el sector central del sitio, ubicado en la sección oeste del asentamiento.

Figura 5  Zona de La Joyanca, Petén

En este último, el centro cívico-religioso cuenta con una pequeña plaza, un Juego de Pelota y estructuras alargadas sobre plataformas (Figura 6). En el sector residencial próximo al centro se registran dos GGR que son el Grupo O, situado 450 m al este del Grupo B. Está conformado por tres patios (Central, Oeste y Este), y por siete estructuras (Figura 7), y por el Grupo P, situado 250 m al este del Grupo B. Éste se encuentra compuesto por dos patios (Norte y Noreste), y por cuatro estructuras (Figura 6), mientras que el resto del asentamiento consiste en pequeños grupos residenciales de uno a tres patios dispersos, probablemente en medio de los cultivos en la época prehispánica.

La similitud entre estos pequeños grupos y los “caseríos” descritos arriba es muy fuerte; sin embargo, su concentración relativa y su proximidad parecen indicar una relación con el centro de El Tambo como lo proponemos ahora, o sea para los grupos más al este hay quizá una relación directa con la ciudad de La Joyanca. Los sitios de El Tambo y La Joyanca comparten una misma meseta con particularidades distintas o con un desarrollo propio. Un ejemplo de ello son las características del patrón de asentamiento, mientras que en La Joyanca hay un concepto claro de urbanización, en El Tambo y en la mayor parte de la región es muy disperso.

Figura 6  El Tambo, en la región de La Joyanca

Figura 7  El Tambo, en la región de La Joyanca

A manera de conclusión, haremos énfasis en lo siguiente: En la sección sur de la zona de estudio, a lo largo del borde de la Meseta de El Aguacate – El Aguacate 1, 2, 3, 4, y 5 y Tuspán 1 – , el patrón de asentamiento es disperso, las estructuras son pequeñas en su mayoría, – las estructuras largas de tipo palacio están ausentes – sin organización definida alrededor de los patios. En cambio hacia el norte, al acercarse a La Joyanca, aún en los caseríos, la organización de los patios cambia y se registran estructuras alargadas tipo palacio integradas en patios forma de “L”, de “C” o cuadrangulares – El Tambo, Tuspán 2 y 3, y 17 de Abril. Esta variación, tanto en el tipo de estructuras como en la organización de los patios, puede ser el reflejo de dos momentos de ocupación de la zona. Las pequeñas estructuras agrupadas sin organización muy clara en los grupos de patios de El Aguacate y Tuxpan 1, en la cercanía de las fuentes de agua presentan un patrón de asentamiento aparentemente más temprano que los patios geométricos, con estructuras alargadas de El Tambo, Tuspán 2 y 3, y 17 de Abril, que al igual que La Joyanca podrían de manera provisional ser fechados para el Clásico Tardío. De comprobarse esta hipótesis cronológica, la meseta de El Aguacate estaría desocupada en el Clásico Tardío, quedando toda esta zona como posible reserva agrícola de la ciudad de La Joyanca.

CONSIDERACIONES

Hemos provisionalmente clasificado de la siguiente manera los diversos asentamientos en la región de la siguiente manera:

  • Clase Regional 1 (R1) – Ciudad: cuyo único ejemplo hasta ahora es La Joyanca con las características siguientes:
  • Plaza Pública y estructuras monumentales
  • Aglomeración de grupos residenciales de patios de Clases I, II (GGR) y III
  • Fuerte densidad de estructuras
  • Clase R2- Pueblo:
  • Plaza Pública y estructuras monumentales
  • GGR y grupos residencial de Clases III, IV y V
  • Total de estructuras inferior a la cuarta parte del total de la ciudad
  • Densidad de estructuras considerablemente menor a la de la ciudad
  • Clase R3 – Aldea:
  • Conjunto de dos o más grupos residenciales de patios de tipo IIIB, IV y V, con integración mínima entre ellos
  • Distancia mínima de 500 m hacia el centro de siguiente asentamiento
  • Clase R4 – Caserío:
  • un grupo residencial de patios de Clase III o IV formado por un conjunto de estructuras organizadas alrededor de 1 ó 2 patios
  • Distancia mínima de 500 m hacia el centro de otro asentamiento
  • El caserío es la unidad familiar mínima

Para no correr el riesgo de encerrarnos en categorías elaboradas con un corpus incompleto, la definición de cada una de ellas queda a propósito amplia y abierta.

REFERENCIAS

Arnauld, M.C. y P.I. Morales (ed)

1999         Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca, Informe N°1, primera temporada de campo, 1999. CEMCA, Guatemala.

Arnauld, M.C., E. Ponciano y V. Breuil-Martínez (ed)

2000         Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca, Informe N°2, segunda temporada de campo, 2000 CEMCA, Guatemala.

Ashmore, W.

1981        Lowland Maya Settlement Patterns, School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Breuil-Martínez, Véronique, E. Ponciano y M.C. Arnauld (ed)

2001         Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca, Informe N°3, tercera temporada de campo, 2001. CEMCA, Guatemala.

Inomata, Takeshi

1995         Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis Doctoral, Universidad de Vanderbilt, Nashville.

Ponciano, Erick, M.C. Arnauld, M. Forné y M. Rangel

2002        Historia y arquitectura de La Joyanca: Una ciudad del noroccidente de Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.117-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Vogt, E. y R. Leventhal

1983        Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon Willey. Cambridge University Press, Oxford.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *