Descargar este artículo en formato PDF
Arroyo, Bárbara, Lorena Paiz, Andrea Rojas, Patty Ma de Samayoa, Gloria Ajú, Javier Estrada, Emanuel Serech y Adriana Linares
2012 Avances e investigaciones recientes del parque Kaminaljuyu. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 611-621. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).
52
AVANCES E INVESTIGACIONES RECIENTES
DEL PARQUE KAMINALJUYU
Bárbara Arroyo
Lorena Paiz
Andrea Rojas
Patty Ma de Samayoa
Gloria Ajú
Javier Estrada
Emanuel Serech
Adriana Linares
PALABRAS CLAVE
Tierras Altas, Kaminaljuyu, Investigaciones recientes, centro de visitantes, Acrópolis, Palangana
ABSTRACT
The following paper presents results from recent research carried out at the Palangana and Acropolis at the Kaminaljuyu archaeological park. Work carried out at the Acropolis confirms a Late Preclassic date for the earliest occupation of this sector. The Palangana area had a series of renovations that were documented in a trench that was excavated at the axis of the main building. In addition, new actions have taken place to preserve the little that remains of Kaminaljuyu. As part of this effort, a visitors center and workshop space was built with a donation from the Japanese government.
INTRODUCCIÓN
A partir de la elaboración del Plan de Gestión en el 2008 del Parque Kaminaljuyu, se iniciaron acciones que han fructificado en resultados puntuales. Desafortunadamente, no se pudo seguir con todas las recomendaciones que salieron del Plan de Gestión por la falta de presupuesto. Sin embargo, se pueden reportar iniciativas exitosas que se hicieron a partir de mi contratación como coordinadora de la zona arqueológica Kaminaljuyu el año pasado.
La zona arqueológica Kaminaljuyu fue definida por el Plan de Gestión como aquella que abarca el área de ubicación original de los montículos de ese sitio, limitándose al sur con el Cerro Naranjo y extendiéndose por el Montículo de la Culebra. Para cubrir un área tan grande se requiere de un amplio equipo técnico que a su vez, necesita presupuesto que no existe en este momento. Por esta razón, las acciones han sido enfocadas al área del parque arqueológico además de visitas a otros lugares donde se reportan hallazgos o se realizan proyectos arqueológicos de rescate.
Esta ponencia examina las acciones exitosas de nuestra gestión, así como el diagnóstico general de las instalaciones y estructuras en el parque arqueológico y la intervención hecha a las mismas. Asimismo, se incluye información sobre la relación con la comunidad, y breve mención del proyecto de investigación se está llevando a cabo a la par de las acciones de conservación y protección. Ya otras ponencias fueron presentadas en este simposio ofreciendo resultados de los trabajos de investigación.
INICIATIVAS EXITOSAS
World Monuments Fund
Se hizo una propuesta al World Monuments Fund para conseguir que Kaminaljuyu se ubicara dentro del listado de sitios en peligro. Esto se hizo con el objetivo de llamar la atención al mundo y potenciales donantes sobre la urgencia de conservar lo que queda de este importante sitio. Fue así como se logró incluir a Kaminaljuyu dentro del listado de sitios en peligro para los años 2010-2012. Sin embargo, se hizo la solicitud de renovación de tal estatus a manera de continuar en la búsqueda de financiamiento para su conservación y protección. Como resultado de esta situación, se contó con la visita del Arquitecto restaurador Gionata Rizzi quien es experto en cubiertas arqueológicas. El visitó Guatemala en febrero para dar un diagnóstico del sitio y examinar las mejores soluciones para la conservación y propuesta de cubiertas. Adicionalmente, se preparó una propuesta para cubrir el costo de su recomendación la cual está en el proceso de hacerse efectiva.
Kaminaljuyu para la lista indicativa
Se trabajó en los talleres de la Oficina de Patrimonio Mundial y en la propuesta para incluir a Kaminaljuyu en la lista indicativa de UNESCO la cual fue exitosa y el sitio ya aparece en ese listado.
Taller para priorizar qué hacer en el parque
En julio del 2010 se realizó un taller con la participación de investigadores que han trabajado en Kaminaljuyu con el objetivo de conocer los problemas de los túneles en la Acrópolis y de establecer qué hacer con el sector de la Palangana. El mismo fue de gran utilidad y se logró establecer que lo mejor es cerrar los túneles y dejar únicamente un sector en la Palangana. Esto se estará trabajando aunque se requiere de esfuerzos para lo que se ha solicitado el apoyo de la Municipalidad de Guatemala a manera de conseguir camiones y tierra para relleno. Además de estar asesorándonos con expertos para hacerlo de la manera más adecuada.
CENTRO DE VISITANTES
Se hizo una solicitud ante el gobierno de la Embajada de Japón de su beca para patrocinios de estructuras. Se tuvo la suerte de ganar la competencia y obtener los fondos para la construcción del centro de visitantes y un aula para talleres o charlas. El diseño de estas instalaciones es del Arquitecto Antonio Prado a quien agradecemos públicamente su apoyo incondicional a este esfuerzo. Con este lugar, no se pretende construir un museo sino más bien se está pensando en un centro de interpretación para explicar al visitante lo que se puede apreciar en el parque. Esta iniciativa irá complementada de una museografía dentro del sitio. En preparación a la misma, se realizaron tres talleres para determinar lo que se incluiría de información en el centro de visitantes. Se está trabajando en hacer varias réplicas de piezas encontradas en Kaminaljuyu además de solicitar copias de monumentos que se encuentran en bodegas del IDAEH para incluir en la museografía del sitio.
Como parte del trabajo de construcción del centro de visitantes, se procedió a realizar excavaciones de prueba en el sector y alrededores donde se colocaría el edificio (Figura 1). Este sector fue identificado por la Universidad Estatal de Pensilvania como uno donde se había obtenido tierra para relleno. Sin embargo, se lograron documentar una serie de pisos de plaza, asociados al sector de ingreso del actual parque. Entre los hallazgos, se obtuvo un fragmento de altar esculpido, el cual se encuentra en buena condición. El mismo representa a un personaje con un cetro (Figura 2). Ejemplos similares de este personaje se han identificado en otros monumentos. Agradecemos el apoyo de la colega Lucía Henderson en la identificación de este personaje.
Se realizaron algunas excavaciones más profundas, para conocer la estratigrafía del lugar. Esto permitió observar que en este sector, el Lago Miraflores pudo estar mucho más cerca de lo que muestran los mapas topográficos. Se tomaron muestras de suelos las cuales se encuentran en proceso de análisis para comprender la topografía original del área.
LA ACRÓPOLIS
Este edificio es el mejor conocido del parque arqueológico. EL mismo fue excavado originalmente por Gustavo Espinoza y publicado por Charles Cheek (1977) como parte de su tesis de doctorado. Desafortunadamente las notas de Espinoza, el original excavador de los túneles, no existen y únicamente se refiere la publicación de Cheek que incluye transcripción de conversaciones con Espinoza. En el año 2004, un proyecto de la Universidad del Valle de Guatemala documenta parcialmente algunas de estas excavaciones y mapea los túneles (Ivic y Alvarado 2004).
Las excavaciones aquí dieron inicio con los trabajos de Smith en la década de 1940 cuando se investigó el juego de pelota en la parte sur de la Acrópolis. A partir de allí, se extendieron las excavaciones y se excavaron varios túneles los cuales reflejan la arqueología de la época. Gustavo Espinoza visitó Cholula y quedó impresionado con las excavaciones dentro de la gran pirámide de ese sitio. A su regreso a Guatemala, quiso incorporar sus conocimientos y de allí que se hayan realizado los túneles dentro de las estructuras de barro.
Los túneles quedaron abiertos, situación que ha impactado grandemente a la conservación de algunos de los edificios enterrados en la Acrópolis. Parcialmente los problemas tienen que ver con filtraciones de agua, además de la escasa consolidación en algunos de estos túneles. Por alguna razón, algunos de ellos fueron reforzados con concreto y piedra, mientras otros fueron dejados sin mayor cuidado, lo que ha ocasionado una serie de colapsos obligando a una urgente intervención. No se cuenta con presupuesto para estas acciones pero se han ido haciendo algunos trabajos para su protección. Se clausuraron algunos túneles a manera que el visitante no tenga acceso a ellos pues con anterioridad, personas podían meterse y corrían el peligro de quedar enterrados por un colapso. Ahora, se han sellado las entradas y se están rellenando poco a poco algunos de estos.
Los túneles con mayores problemas se muestran en la Figura 3. Estos han sido parcialmente intervenidos, rellenando con adobe y lodo los agujeros hechos en el pasado en las paredes, lo que había causado inestabilidad en algunos lugares. Como parte del trabajo que se ha realizado en el último año, se hicieron los registros correspondientes de los túneles y del pozo de Espinoza. Estos registros documentaron perfiles de las paredes de los túneles y pozo además de haber obtenido materiales para fechar las distintas etapas constructivas. Esto ha permitido conocer que la estructura fue una de gran importancia desde su inicio como se presentó en la ponencia de Adriana Linares, Lorena Paiz y el resto del equipo y con seguridad se puede hablar de ocupación Preclásico Tardío en este sector de Kaminaljuyu.
Un rasgo que se documentó es que en la parte más profunda de la Acrópolis se sube el nivel del agua cada invierno. Esto ocasiona inundaciones que afectan la conservación de la estructura y del túnel 9, ubicado al centro de la estructura. Aquí mismo, fueron descubiertos tres entierros desde el tiempo de Espinoza, mismos que quedaron expuestos y cada año sufren y “nadan” cuando sube el nivel del agua. El proyecto documentó los entierros (dibujándolos y fotografiándolos, además de ubicarlos dentro de la estratigrafía de la construcción, Figura 4) y ahora mismo se están haciendo encajonados de adobe para rellenar los mismos. Previo a esto, se realizó una ceremonia con dos líderes espirituales que aconsejaron una serie de ceremonias para darles su descanso eterno.
Observaciones hechas durante el proceso, permitieron anotar que cerca de la Acrópolis o en sus orillas, posiblemente existió un manantial que en tiempos de invierno vuelve a brotar agua. Se sabe que desde la antigüedad se tenía este problema que fue manejado de alguna manera por los antiguos. Sin embargo, la introducción de un sistema de drenaje por parte de Gustavo Espinoza en la década de 1950 sólo dio parcial respuesta.
Esto es relevante ya que los manantiales son considerados fuentes de vida. Además, son lugares mágicos, donde el agua brota de la tierra y nace como un bien especial. El agua tuvo un lugar especial en el mundo físico y espiritual de los antiguos habitantes del Altiplano. En el vecino sitio de Naranjo se han documentado monumentos a la par de nacimientos, implicando su importancia desde el Preclásico Medio.
Como parte de la iniciativa del WMF, se está evaluando la solución a este problema de fluctuación de niveles de agua que están impactando a la estructura. Se espera intervenir esta excavación pronto y rellenar los espacios más críticos.
Se documentaron una serie de rasgos que debieron registrarse en su momento pero que actualmente no aparecen publicados o archivados en lugar alguno. Fue así como se inició con el dibujo y registro de un pozo de sondeo en la Estructura G. El mismo fue hecho por Gustavo Espinoza, el cuál tiene casi 5 m de profundidad y se encontró al menos un metro de basura moderna. Después de haber removido esta basura se dibujaron los perfiles de las paredes, documentándose al menos tres pisos que datan para el periodo Preclásico y una etapa constructiva del Clásico Temprano (Figura 5).
Se hicieron los registros de los túneles que no ponían en peligro la vida del equipo de investigadores. Fue así como se registró el túnel 9, ubicado debajo de la Estructura E, el cuál todavía tenía tres entierros expuestos. Se hicieron los dibujos y registros correspondientes y se recolectó material cerámico de las paredes que resultó fecharse para el Preclásico Tardío, confirmando así lo dicho por Gustavo Espinoza, quien sugirió que la primera ocupación en La Acrópolis fue para esta época.
La correcta documentación de algunas de estas excavaciones ha permitido determinar que a finales del Período Preclásico hubo una actividad ritual de grandes dimensiones que incluyó la deposición de grandes cantidades de material cultural y del enterramiento de al menos tres individuos. Los niveles del Preclásico se caracterizan por tener rellenos de barro y arena de distintos colores y composición. Un cambio notable se da en el Clásico Temprano, cuando pisos hechos de barro compacto y rellenos uniformes sustituyen las técnicas constructivas anteriores.
NUEVAS INVESTIGACIONES
Nuevas investigaciones fueron hechas al norte de las estructuras expuestas, una en la misma plaza de las estructuras (plaza inferior) (Figura 6) y otra en una plaza ubicada a un nivel superior. En ambas excavaciones se descubrieron restos de estructuras que seguramente se fechan para el Clásico Medio. En la plaza superior se halló la esquina destruida de una estructura talud-tablero cuya fachada miraba hacia la plaza inferior. Ambas plazas se comunicaban mediante una escalinata cuyos restos erosionados fueron identificados en una de las trincheras de excavación. La estructura superior parece haber sido sujeta a cambios drásticos en el Clásico Tardío ya que se observa como si el talud/tablero hubiera sido cortado además de la presencia de grandes bloques de talpetate que corresponden a la técnica de construcción de aquella época. En la parte posterior de este edificio se localizó una pared de barro parcialmente colapsada de una altura superior a los dos metros, reflejando la complexidad del sistema constructivo de la época.
Esta estructura talud-tablero se asentaba directamente sobre un piso de barro compacto, en la parte posterior de la estructura se encontró un pequeño “escondite” conteniendo una vasija completa cuya identificación tipológica no ha sido posible debido a que no hay una parecida dentro del inventario cerámico de la época. Esta vasija seguramente fue una ofrenda dedicatoria.
En la excavación de la plaza inferior se descubrieron los cimientos de una estructura (Figura 6), los mismos eran alineamientos de piedras pómez trabajadas que formaban un edificio de planta cuadrada, el recubrimiento de barro que cubría a estas piedras estaba erosionado y no fue posible profundizar en la excavación para determinar la forma. Estas nuevas excavaciones de muestran que todavía falta mucho por excavar en La Acrópolis, y solamente mediante mas investigación se podrán resolver las dudas sobre la temporalidad de esta área.
OTRAS MEJORAS EN LA ACRÓPOLIS
En la Acrópolis se han hecho una serie de mejoras que incluyen la incorporación de láminas transparentes en sectores importantes para el ingreso de luz y que el visitante pueda apreciar mejor las estructuras en el lugar. Asimismo, se cambiaron algunas láminas en pésima condición y se arreglaron los canales en el sector suroeste. Adicionalmente, se hicieron reparaciones en el túnel 4 a manera de evitar que el mismo siguiera colapsando por las constantes filtraciones de agua desde el techo de la Acrópolis.
Las secciones de la Acrópolis que fueron intervenidas con concreto por Gustavo Espinoza en la década de 1950 y 1960, fueron recubiertas con una capa de adobe para “esconder” las piedras y concreto a manera de darle un recubrimiento similar a las estructuras prehispánicas. Siempre puede observarse que estos sectores fueron intervenidos en tiempos modernos pero su apariencia no choca tanto como con anterioridad.
Se trasladó un monumento que se encontraba en el sector oeste de la Acrópolis, cerca del juego de pelota y que debió ser un marcador, y se colocó en el frente de la Estructura E para que pudiera ser apreciado por los visitantes. En el sector de ingreso a la Acrópolis se quitó la malla de gallinero que había para darle un poco más de amplitud. El caminamiento alrededor del interior de la Acrópolis se hizo más efectivo y se está en proceso de colocar una baranda más amplia para evitar accidentes. Se están haciendo gestiones para reemplazar el caminamiento y colocar una baranda de madera nueva.
INVESTIGACIONES EN LA PALANGANA
En este lugar se colocaron todos los monumentos de basalto columnar que habían sido dispersos en varios sectores del parque en tiempos recientes. Esto se hizo para regresarlos lo más cerca posible de donde fueron encontrados que según la descripción de Lothrop (1926) pareciera haber sido dentro de una tumba que estuvo en el eje central de la Palangana. La museografía explicará al visitante que los mismos tuvieron una función original de monumentos que posteriormente se modificó para incorporarse a la construcción de una tumba encontrada en el lugar (Cheek 1977).
La Estela 26 también se encontró asociada al entierro y cuando se le sacó, fue colocada con su lado superior enterrado. Lucía Henderson nos explicó la manera correcta además de observar que la talla indicaba su errónea colocación. Se movió y colocó como debía y se le quitó la malla de gallinero. Sin embargo, el primer fin de semana que se dejó abierto, la estela fue rallada y golpeada por algún visitante lo que nos obligó a volver a cercar la misma.
Se redibujó el perfil de la Palangana estructura para comprender exactamente su composición. También se iniciaron excavaciones en el límite sur a manera de evaluar qué restos habían para proceder al relleno siguiendo la recomendación del taller de evaluación mencionado al inicio de esta charla. Fue así como se documentó una intrusión en el eje de la estructura, siguiendo la misma línea de la ubicación de la tumba reportada por Cheek (op. Cit.). Esta consistió en una alineamiento de piedra colocado en línea recta que contenía dos fragmentos de monumentos esculpidos, uno de ellos, todavía con restos de pintura. Además, se encontró un monumento liso con fragmentos de un material que parecen bloques de caliza y estamos en el proceso de determinar su identificación. Asimismo, también se encontró una punta de pedernal en el mismo eje a manera de ofrenda.
Se hizo una trinchera como parte del programa de investigación que acompaña el mantenimiento de las estructuras del parque y se estableció que en el mismo eje se encuentra otro alineamiento de piedras el cuál no se terminó de excavar (Figura 6). En el mismo eje, una vasija de estilo teotihuacano con un pequeño collar de cuentas de piedra verde fue encontrado. Obviamente, el eje en este lugar pareciera haber sido muy importante y en futuras temporadas se continuarán los trabajos en el lugar para comprender mejor la función del sector. Las ofrendas parecen haberse colocado durante el Clásico Temprano.
Relación con la comunidad
Kaminaljuyu es uno de los sitios sagrados más importantes. Como parte del trabajo que se está haciendo, se han atendido solicitudes de varios líderes espirituales mayas. Se ha trabajado con el Licenciado Marcos Ajcapajá, director de la Unidad de Lugares Sagrados del MICUDE para solicitar permiso a los ancestros para los trabajos del centro de visitantes e investigaciones. Otro de los líderes espirituales con quien se ha trabajado habla que su abuela participaba de ceremonias en el parque a escondidas, durante la noche, porque no había permisos para realizar las mismas. Recientemente el Licenciado Julio Menchú realizó una ceremonia para proceder a enterrar los entierros de la Acrópolis.
Como parte de la colaboración con la comunidad de sacerdotes mayas, se hizo un pozo para basura ceremonial y evitar los incendios dentro del parque. Este ya se está utilizando y está contribuyendo a la conservación del parque.
Se han atendido periodistas que visitan el sitio así como guatemaltecos y extranjeros que solicitan información del lugar. Se espera que con la construcción del centro de visitantes y la museografía del sitio, cualquiera pueda visitar el lugar sin necesidad de contar con alguien que explique lo que se está viendo.
RECORRIDO GEOFÍSICO Y MUESTREO DE XRF
Como parte del programa de investigación, se realizó un recorrido geofísico en el parque bajo la dirección de Daniels y Neff (ver publicación en este mismo volumen de Daniels et al). En el mismo se hicieron recorridos con radar de penetración al suelo y magnetómetro en varios sectores del parque sin que se hicieran excavaciones. Los objetivos y resultados de este trabajo se presentaron hoy en la mañana.
El muestreo de XRF se hizo para conocer el origen de las piedras con que se esculpieron los monumentos. Este trabajo dio inicio en 2009 cuando se hizo un muestreo de los basaltos columnares del sitio Naranjo y los encontrados en Kaminaljuyu así como la estela 9 que es la única de basalto columnar esculpida encontrada hasta la fecha. Estos resultados demostraron que todos los basaltos venían de la misma fuente menos el de la estela 9.
Se analizaron 31 monumentos de Kaminaljuyu durante enero de 2011 y además dos piezas de piedras de fuentes de Palin y Amatitlan. Se identificaron dos grupos en el análisis. El grupo 1 tiene poco rubidio y alto contenido de hierro y otros metales. El grupo 2 tiene un contenido mucho más alto de rubidio que los del grupo 1. La estela 3 y la estela 5 son similares al grupo 2 pero se caracterizan por contenidos mayores de hierro, titanio y cobalto. La estela 11 es similar al grupo 1 pero tiene grandes cantidades de zirconio.
Esta información se puede traducir al ver los estilos y tratar de amarrar la composición de las piedras sobre las cuales fueron esculpidos detalles y las fuentes. Falta todavía trabajo en esto pues apenas se inician los muestreos.
VILLAS DE SAN JUAN Y OTROS SECTORES
Como parte de las responsabilidades que se tienen en la coordinación de la zona arqueológica Kaminaljuyu, se hicieron algunas excavaciones en el sector de Villas de San Juan. Este lugar es una colonia construida en lo que fue una plaza entre los montículos C-III-7, C-IV-7 y C-IV-8 (Figura 7). Las casas se construyeron en la plaza y Miguel Orrego nos contó sobre hallazgos de basureros y mucho material cerámico en el lugar. Sin embargo, no se ha ubicado el reporte que pueda ayudarnos a comprender mejor los resultados de este proyecto.
Se realizaron excavaciones en tres montículos. El montículo C-IV-8 está bastante dañado y se encontraron restos de construcciones modernas de adobe, posiblemente de inicios del siglo XX en varios lugares lo que hizo que se dificultara la comprensión de la ocupación prehispánica de la estructura. Sin embargo, a la orilla del montículo se encontraron dos estelas lisas y un fragmento de otra. Dos de ellas fueron utilizadas en tiempos de la Finca para adornar una fuente que se colocó en un sector del montículo. Estas estelas no habían sido reportadas y es posible que las mismas hayan estado en algún lugar cercano a esta estructura.
Uno de los montículos más altos, el C-III-7 parece que se encontraba a la orilla del Lago Miraflores. Los materiales recuperados aquí son los que parecen ser más antiguos de la colección de la temporada, posiblemente fechándose para el Preclásico Medio, fase Las Charcas y Providencia. Sin embargo, sólo se encontraron pocos pisos y rellenos de construcción. Es posible que este montículo haya tenido una función ceremonial. Su parte superior se encuentra bastante intervenida ya que tiene construcciones modernas de lo que fuera la original Quinta Samayoa.
El otro montículo investigado fue C-IV-7 el cual tuvo varios problemas pues se ha convertido en botadero de ripio. Sin embargo, se pudo determinar que el montículo tuvo ocupación desde la Fase Las Charcas en el Preclásico Medio, durante el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío.
Estas investigaciones estuvieron a cargo de Adriana Linares con el apoyo de Patricia Ma, Javier Estrada y Emanuel Serech quienes lograron una buena comunicación con la comunidad local. Este podría ser un primer proyecto de arqueología pública, involucrando a los vecinos y haciendo arqueología de jardín a manera de muestrear la plaza y revisitar las colecciones del salón 3 para ver si allí se encuentra material asociado y se pueda comprender mejor este importante sector de Kaminaljuyu.
También se han hecho visitas a otros proyectos de rescate o montículos aislados de Kaminaljuyu para evaluar los trabajos y niveles de destrucción de algunos sectores.
ANÁLISIS
Actualmente nos encontramos haciendo análisis de materiales de las excavaciones de la temporada. Asimismo, se han enviado muestras de suelos para análisis para comprender la capa gruesa orgánica que se ha identificado en todo el parque. También, se analizaron muestras de tierra para determinar cercanía del lago en algunos lugares y se está pendiente del análisis del Ingeniero en suelos Juan Luis Leal.
CONCLUSIONES
Esta ponencia presenta una serie de trabajos que se están llevando a cabo como parte del trabajo de coordinación de la zona arqueológica Kaminaljuyu. Lo más interesante fue presentado esta mañana, sin embargo, como profesionales de la arqueología Maya y mesoamericana, tenemos obligación de proteger lo último que nos queda del emblemático e importante sitio de Kaminaljuyu. El invertir tiempo y esfuerzo en dar a conocer la importancia del mismo, ofrecerá a los vecinos, guatemaltecos, jóvenes y extranjeros una perspectiva comprensible de lo que fue esta importante ciudad. Este puede ser un buen ejercicio de responsabilidad social de los arqueólogos. La falta de financiamiento es una limitante, pero con interés y empeño, se pueden ir abriendo puertas para apoyos que rendirán frutos en las futuras generaciones.
REFERENCIAS
Cheek, Charles
1977 Excavations at the Palangana and the Acropolis, Kaminaljuyú. En Teotihuacan and Kaminaljuyu,(editado por W.T. Sanders y J. Michaels), pp 1-204. The Pennsylvania State University Press, College Park.
Ivic, Matilde y Carlos Alvarado
2004 Excavaciones al Este de La Acrópolis, el Juego de Pelota II y el Montículo C-II-15. En Kaminaljuyu, Informe de las Excavaciones Realizadas en el Parque Kaminaljuyu, de julio 2003 a febrero de 2004 (editado por Matilde Ivic y Carlos Alvarado), pp.123-214. Centro Editorial Vile, Guatemala.
Lothrop, Samuel
1926 Stone Sculptures from the Finca Arevalo, Guatemala. Indian Notes 65:147-171, Museum of the American Indian, New York.
Figura 1. Zona arqueológica de Kaminaljuyu.
Figura 2. Dibujo del fragmento del altar encontrado en el lugar de las excavaciones del centro de visitantes
Figura 3. Mapa de los túneles de la Acrópolis mostrando los problemas
Figura 4. Planta del Túnel 9 con la documentación de los entierros
Figura 5. Perfil del pozo excavado dentro de la Estructura G de la Acrópolis
Figura 6. Planta de la estructura ubicada en la Acrópolis inferior
Figura 7. Mapa de las estructuras en Villas de San Juan