Descarga este artículo en formato pdf
28. Excavaciones del observatorio astronómico del Grupo E, Uaxactun. Resultados de las investigaciones recientes.
En la historia de astronomía maya, el Grupo E de Uaxactun identificado por Blom (Blom 1924) jugó siempre un papel dominante. Después de las investigaciones de Instituto Carnegie (Ricketson 1928; Ricketson y Ricketson 1937; Smith 1931, 1955; Smith 1950) fue siempre considerado como un ejemplo de conocimientos astronómicos mayas por excelencia. A pesar de las excavaciones del Instituto Carnegie, la cronología y otros detalles del conjunto astronómico del Grupo E aun esxistian preguntas sin respuestas. El Proyecto Arqueológico Regional Uaxactun, luego de las temporadas anteriores enfocadas en el periodo Preclásico de los Grupos H Norte, H Sur, F Norte y Grupo D sintió la necesidad de ubicar el Grupo E a la evolución de arquitectura preclásica, desarollo social y urbano de Uaxactun (Figura 1).
Cronología del conjunto astronómico del Grupo E
Para alcanzar el objetivo de definir mejor la cronología del Grupo E, primero se decidió revisar las excavaciones del Instituto Carnegie a traves de un pozo de sondeo en un lugar anteriormente no excavado y así cortar toda la Plataforma Este hasta el piso de la plaza principal del mismo grupo. El objetivo principal de esta intervención fue identificar y entender secuencias cronológicas de la Plataforma Este, fechar su construcción y así definir mejor todo el conjunto astronómico del Grupo E, incluida la Pirámide radial E-VII, la cual fue construida como parte de la misma función arquitectónica. Al fin así podríamos precisar niveles de observaciones astronómicas (o niveles del horizonte artificial representado por la Plataforma Este) relacionados con cada periodo de construcción.
En la excavación reciente se identificaron siete pisos con una relevancia cronológica (Figura 2), basándose en el análisis de cerámica (Horáková 2017:179), podríamos relacionar bien cada piso y estratos correspondientes con las fases constructivas de la Plataforma Este. Ningún tiesto de aproximadamente un mil tiestos excavados corresponde a la fase Tepeu del Clásico Tardío o Terminal. El primer piso (Piso 1, Lote 3) contiene poca cerámica Chicanel igualmente a la capa anterior representada por Lote 4. En relación al lote siguiente (Lote 5) que contiene la cerámica Tzakol, al Piso 1 se ha propuesto una misma ocupacion para esta fase. Al igual que el Piso 2 ha sido relacionado con el Lote 4 considerando que todavía está arriba de los hallazgos fechados a Tzakol, por lo que pertenece igualmente a esta fase. El Lote 5 corresponde exactamente con los tiestos Tzakol y con el Piso 3. El piso inferior denominado Piso 4 y relacionado con el Lote 6 realmente no representa un piso independiente, sino un nivel de sascab usado como piso constructivo para el Piso 3, entonces todavía pertenece a la fase Tzakol. Así (no contando este piso constructivo) podríamos definir tres pisos (1-3) relacionados con el Clásico Temprano. Estos pisos están construidos uno sobre otro, tienen una calidad y grosor parecido uno a otro y disponen con las características típicas para el Clásico Temprano de Uaxactun, que además corresponde bien con la cronología de la cerámica encontrada.
El cambio significativo se encuentra en el Lote 8, respectivamente en el Piso 5. Este piso tiene características distintas de los anteriores y muy parecidas a los pisos que conocemos de los Grupos H Sur, H Norte y F Norte, típicos para la fase Chicanel de Uaxactun (su grosor y calidad del material constructivo). Todos los lotes inferiores (Lotes 8-10) contienen solo cerámica Chicanel y Mamom por lo que confirman su fechamiento para la fase Chicanel. Luego sigue todo el relleno de la Plataforma Este que tuvo en este periodo probablemente solo una fase constructiva, por lo menos no interrumpida por otro piso.
El Piso 6 relacionado con el Lote 17 fue medido por la estación total como un piso correspondiente con el piso de la plaza principal del Grupo E (que corresponde con el nivel inferior de la pirámide radial E-VII Sub). Entonces parece ser claro que toda la Plataforma Este fue construida sobre el Piso 6 y el mismo piso debe corresponder con la base de la pirámide radial E-VII Sub la cual fue construida en el mismo momento constructivo.
A pesar de que sobre este piso encontramos la cerámica Chicanel pero abajo solo Mamom, probablemente todavía se trata de un piso Chicanel. Por lo menos toda la plataforma sobre este piso con seguridad podría ser fechada para la fase Chicanel y lógicamente la construcción de la enorme Plataforma Este debe tener su piso correspondiente con la misma fase de la construcción.
El piso inferior del nivel de la plaza denominado Piso 7 correspondiente con el Lote 21, podría fecharse con cierta probabilidad para la fase Mamom, por la gran cantidad de los tiestos de esta fase desde el Lote 12 y ausencia de Chicanel desde el Lote 17.
Se cree que las excavaciones de la Plataforma Este fueron los que revelaron varios hechos interesantes de su construcción con unas secuencias importantes para el fechamiento de todo el Grupo E y su papel dentro de la historia temprana de Uaxactun:
Dentro de la fase Tzakol (Clásico Temprano) existieron tres remodelaciones correspondientes con los pisos 1-3. Todos representan una continuidad directa y una última fase de la ocupación activa de la Plataforma Este.
Toda la Plataforma Este fue construida de una vez, en una única fase constructiva durante el periodo Chicanel entre los Pisos 5 y 6 dentro de un grosor aproximadamente 4 m. En esta época no se identificaron remodelaciones y en la superficie de la plataforma contemporánea se confirmó solo un piso (Piso 5) que fue el primero y el último durante toda la época Chicanel. El Piso 6 funcionó como un piso de Plaza del Grupo E y de base a toda la construcción de Plataforma Este.
Por ausencia de remodelaciones, evidencia de deterioro y falta de mantenimiento del Piso 5 observado en el Lote 7-8, se puede deducir que este piso y toda la construcción de la Plataforma Este corresponde a las últimas fases de Chicanel, antes del abandono del sitio (hiato) identificado también en otros grupos preclásicos de Uaxactun (Kovác 2013a).
Si la Plataforma Este proviene de este último periodo del Preclásico Tardío, su edificio correspondiente, E-VII Sub-Sub (el observatorio), fue construido a su lado en el mismo tiempo. La erosión de los mascarones (ya estaban bastante erosionados antes que fueran cubiertos por el nuevo edificio E-VII del Clásico Temprano) corresponde con el deterioro del Piso 5 antes que fuera cubierto por primer piso de Tzakol (Piso 3). Eso corresponde con el supuesto hiato después de 160 DC.
Abajo de la construcción Chicanel se encuentra una masiva fase Mamom (se encuentra presente paralelamente con Chicanel ya desde el Lote 2 y únicamente desde el Lote 17). Podemos constar que el Piso 7 con cierta probabilidad representa la plaza del Grupo E de la fase Mamom y que esta fase estuvo presente en todo el material usado para la Plataforma Este.
De la cronología identificada podemos concluir que existió una ocupación muy fuerte del Grupo E durante la fase Mamom, y se confirmó la única actividad constructiva de la fase Chicanel además confirmada para el fin de esta fase, cuando se construyó todo el conjunto astronómico E-VII Sub-Sub. La construcción se realizó sobre la antigua plaza del Preclásico Medio. Parece que este lugar fue usado no como una continuación fluida desde Mamom por todas las fases Chicanel sino el registro del asentamiento local que apareció después de un gran lapso entre Mamom y fin del Preclásico Tardío (Figura 3).
Las medidas exactas de niveles cronológicos obtenidas por estaciones totales, nos ayudarán entender mucho mejor las posibilidades de observaciones astronómicas del conjunto de Grupo E tanto durante el Preclásico Tardío como en el Clásico Temprano.
Evolución arquitectónica y arqueoastronomía
En el nivel de evolución arquitectónica se debe subrayar unos momentos importantes y muy poco reflejados en el nivel de arqueoastronomía. La cronología mayormente usada para los cálculos arqueoastronómicos (Aveni et al. 2003:161) proviene de Chase, quién adaptó los datos del Instituto Carnegie (Chase 1983:1240). El problema es que las excavaciones de la Carnegie no se enfocaron detallamente a la cronología de la Plataforma Este y los datos no aparecen muy claros (Ricketson y Ricketson 1937). Una reexaminación confiable, más enfocada a la cronologia de esta plataforma mas importante proviene del trabajo de Rosal, Valdés y Laporte (Rosal et al. 1993). Sus resultados fueron conbinados con las excavaciones recientes de la misma plataforma realizadas por Kovác (Kovác 2017:54-69). La evolucion arquitectónica y sus posibilidades para el uso de arqueoastronomía logro presentar la imágen un poco mas diferente.
La primera fase del la E-VII (que denominamos E-VII Sub-Sub) representa un edificio con una altura de 3.5 m y dimensiones de 16.5 x 17.6 m con la unica escalinata orientada al este (Rosal et al. 1993:73). Este edificio no tenía una forma de pirámide radial y su fechamiento tampoco esta bien definida. Recientemenete se obtuvieron unos resultados de carbono 14 de la Plataforme Este que podrían relacionarse con esta fase.
Del Lote 12 de la Plataforma Este, entre el pisos 5 y 6, del nivel constructivo de la plataforma que tiene 4 m de grosor, se registró un fragmento de carbón bien conservado y no contaminado que reveló el fechamiento alrededor de 650-600 AC. La fecha es mucho más antigua de lo que se esperaba, pero realmente corresponde con gran cantidad de tiestos Mamom en el Lote 12, donde encontramos 547 tiestos, todos Mamom y ningún tiesto Chicanel. Eso podría representar una evidencia clara del fechamiento de la construcción, aunque más abajo, en los Lotes 13, 15 y 16 se encontraron unos tiestos del periodo Chicanel que inevitablemente confirman toda la construcción para la fase Chicanel. Considerando que todo el material encontrado en la Plataforma Este representa un relleno y esta cantidad de relleno fue removida seguro de otras partes de la cercanía, los tiestos Mamom y el carbón correspondiente no podrían ser confiables para el fechamiento de la construcción. Especialmente el masivo Lote 12 con un grosor de 1 m, tenía un color negro y la tierra muy compacta, por lo que representa una parte de la construcción donde se uso como relleno una capa gruesa de tierra removida de alguna parte baja y humeda (como un ahondamiento, aguada etc.). Basándose en que todas las partes del lado oeste están elevados y a su vez representa un continuo crecimiento por nuevas remodelaciones, pisos y construcciones, la gran parte del material para la construccion de la Plataforma Este podría pertenecer de un ahondamiento ancho de la Plaza Olvidada. Se trata de una parte del Grupo E localizado en lado este, todavía no investigada que está evidentemente mucho más bajo que la parte en lado oeste, y la tierra de esta parte ahondada con cierta probabilidad funcionó como parte de relleno de Plataforma Este. A pesar de la ausencia de evidencias directas, podemos constar que antes de la construcción de la Plataforma Este, en su vecindaad estaba una ocupación fuerte del Preclásico Medio y su fase correspondiente sería inicio de Mamom que podría ser contemporáneo con una primera ocupación de la llamada Plaza Hundida en el Grupo E y tal vez también con la construcción de Estructura E-VII Sub-Sub.
Por el momento, sin excavaciones adicionales sería difícil relacionar directamente la Estructura E-VII Sub con la fase Mamom, pero por su posicion y niveles cronológicos encontrados bajo del nivel del Piso 6 (corespondiente con el nivel del piso de Estructura E-VII Sub) es probable que fuera este fechamiento. Además la orientación de E-VII Sub-Sub al horizonte este podría representar proto-idea de observaciones posteriores. Por el momento no podemos confirmar que la Plataforma Este en alguna manera fue contemporánea con esta fase o si existió todavía una más antigua. Si (muy hipoteticamente) el carbono fechado representa realmente la fase antigua de construcción de la Plataforma Este, sorprendentamente correspondería bien con su función propuesta porque las observaciones de equinoccios y solsticios funcionarían dentro de sus dimensiones y su orientación con alta precision. Una persona pudo observar de la cima de la Estructura E-VII Sub-Sub muy bien los equinoccios en el centro de la Plataforma Este propuesta anteriormente y también los solsticios, usando como puntos de referencia las esquinas frontales de la misma Plataforma Este. Hay que subrayar que las observaciones exactas de la cima de la Estructura E-VII en toda su historia funcionarián solo en esta fase antigua hipotéticamente. No obstante las evidencias de niveles de construcción de Plataforma Este, incluido la cerámica Chicanel presente en las capas inferiores, actualmente no puede apoyar esta hipotesis.
Por el momento, a pesar del fechamiento obtenido, creemos que toda la Plataforma Este fue construida en una única fase constructiva a finales del Preclásico Tardío como un conjunto con la pirámide radial E-VII Sub, la cual en esta epoca fue construida por primera vez en su forma radial y dedicada a su uso astronómico. Para esta idea se tienen evidencias confiables de todas las fases constructivas de la Plataforma Este.
Entonces la segunda fase correspondería con la piramide famosa E-VII Sub y esta fue construida sobre la construcción de E-VII Sub-Sub paralelamente con la Plataforma Este a finales del Preclásico Tardío. Que difiere de las reconstrucciones arqueoastronómicas del pasado, es el hecho averiguado ya por Rosal, Valdés y Laporte, sobre la Plataforma Este en los tiempos contemporáneos con E-VII Sub donde estaba solo una construcción (tipo plataforma en el lugar posteriormente construido el templo E-II) y los templos laterales E-I y E-III que aun no existian (Rosal et al. 1993:74). Eso podría indicar que originalmente la estructura E-VII Sub fue dedicada solo para las observaciones de equinoccios. No obstante las esquinas del lado atraz de la Plataforma Este pudieron funcionar muy bien como puntos de referencia de los solsticios.
La tercera fase empezó en el Clásico Temprano cuando fue cosntruida la pirámide E-VII sobre la antigua construcción de E-VII Sub. La Plataforma Este fue remodelada y ampliada. Exactamente en los puntos donde estaban las esquinas del norte y sur de la plataforma anterior se construyeron esquinas de nuevos edifcios E-II y E-III sobre una plataforma remodelada y un poco más amplia. Parece claro que los nuevos edificios retomaron la función de las esquinas de la plataforma anterior para conservar la posibilidad de observaciones de solsticios. En un lado parece que la función anterior de todo el conjunto fue intencionalmente fijada de nuevo, pero en el otro lado la nueva Estructura E-VII fue tan alta que realmente no permitió ningunas observaciones desde la superficie de la plataforma. En este momento hay que mencionar que las observaciones desde la superficie de la E-VII Sub a finales del Preclásico Tardío tampoco fueron posibles, por demasiada altura del edificio y no pudieron enfocarse al horizonte artificial representado por la Plataforma Este sino al horizonte natural el cual fue más alto. Entonces un punto de observacion en ambos casos se deberia buscar abajo y la altura de E-VII Sub y E-VII no pudo jugar ningun papel importante en las observaciones propuestas (regresando a los argumentos propuestoss más arriba, solo la altura de las observaciones hipotéticas de E-VII Sub-Sub sería apropriada) (Figura 4-6).
De todos modos cada paso sobre la escalinata este de un observante hipotético cambió las posibilidades de observación en una manera significativa. Tampoco se identificó algun punto fijo de las observaciones y considerando todas estas condiciones e imperfecciones, las observaciones de solsticios y equinoccios deberiamos interpretar más de una manera simbólica que practica. La misma conclusión fue proponida ya por varios autores (Aimers y Rice 2006:87, Drapela 2014:98).
Pluralidad de las observaciones
Otra posibilidad de observaciones astronómicas de E-VII Sub ya fue propuesta en un articulo donde se calcula con observaciones de Venus (Kovác et al. 2015:1035-1036), porque el observatorio en el Grupo E de Uaxactun ofreció unas posibilidades optimas para observaciones de todos los ciclos de Venus. Cinco trayectorías muy complicadas de Venus tienen sus puntos de referencia bien vinculados con la construcción de toda la Plataforma Este, incluidos sus dimensiones, esquinas, altura y sus edificios posteriores. Eso podría corresponder con la hipótesis de Freidel quién propuso que la iconografía de las mascarones de E-VII Sub fue dedicada a las representaciones de relación entre el Sol y Venus (Freidel 1979:46, Freidel 1981). No hay dudas sobre un papel excepcional de Venus para los mayas antiguos (Schele y Freidel 1990:444-446, Aveni 1980:85, Bricker y Bricker 1996, fig. 8, Lounsbury 1982:163, Šprajc 1993a, 1993b) y esta combinación de observaciones podría coresponder perfectamente con la mitología maya sobre la confrontación entre el Sol y Venus (Kovác 2014).
En la parte sur del piramide radial E-VII está adjunta una plataforma pequeña denominada E-XII que no parece formar el mismo observatorio sino algo pegado adicionalmente. Sin embargo esta plataforma no fue construida en este lugar por alguna coincidencia porque unas plataformas similares se encuentran también en otros Grupos tipo E, por ejemplo en El Cenote, Chanchich, Yaxnohcah, Ixkun etc. Para identificar la función de Plataforma E-XII en Uaxactun averiguamos también su relación con la Plataforma Este. Los templos sobre la dicha plataforma: Estructuras E-I y E-II tienen una orientación exacta este-oeste, pero la Estructura E-III tiene un desvio poco comprensible. Identificamos que exactamente la Estructura E-III está orientada a la Plataforma E-XII y la misma orintación corresponde con salidas heliacas de constelacion de Orion. Esta orientacion, identificada como la principal también en los grupos preclásicos de Uaxactun: H Norte y F Norte (Kovác y Karlovský 2015) está relacionada con el lugar de creación representado por tres estrellas –tres piedras de creación (Tedlock 1995:119-120) de la mitología maya. Sería difícil creer que en el mismo conjunto astronómico se trata solo de una coincidencia, especialmente si la dirección a las salidas heliacas de Orion en la cosmología maya representaron un concepto muy importante (Milbrath 1999:266-268).
Sobre la misma Plataforma Este, usando las esquinas y los edificios construidos, fueron posibles también las observaciones de ciclos complicados de la luna, averiguadas ya en varios sitios mayas (Šprajc 2016). Es importante que se pueden relacionar ya con el periodo Preclásico (Justenson 1989:79,87). También la mitología y ritualidad maya nos ofrecen una variedad de razones para tomar a la cuenta la importancia de observaciones lunares.
Considerando las posibilidades averiguadas como solsiticios, equinoccios, ciclos de Venus, ciclos de la luna, salidas heliacas de Orion (y tal vez otras modalidades todavía no verificadas) podríamos hablar sobre una pluralidad de posibilidades y no solo sobre unica exacta. Considerando también las imperfecciones y falta de evidencia del punto de observacion, en acuerdo con Antonio Aveni podemos decir que este grupo fue más performativo como práctico, más teatro como laboratorio y más planetario como observatorio (Aveni 2003:163). Por su orientación y dimensiones realmente parece que el Grupo E de Uaxactun funcionó como un planetario ecliptico donde habían performados unos cuentos mitológicos de heroes y dioses representados por cuerpos celestiales (Figura 7-9).
Consideraciones finales
Es interesante que las fechas obtenidas del carbono que indican tiempo alrededor de 650-600 AC. coresponden con las fechas obtenidas de huesos quemados de la cueva El Respiradero en el Grupo A de Uaxactun (Kovác 2013b) y así representan otra evidencia de la ocupación más antigua de Uaxactún. Además confirman propuesta formulada por Juan Antonio Valdés y otros quiénes ubicaron la primera ocupación de Uaxactún al Grupo E (Valdés et al. 1999).
Al fin queremos regresar a las reconstrucciones de Plataforma Este realizadas por Rosal, Valdes y Laporte (Rosal et al. 1993). Uno de los resultados indica que la plataforma en su fase original (contemporánea con E-VII Sub) tenía unas escalinatas no solo al lado oeste (a la dirección de E-VII Sub) sino también al lado este. Conección al lado este podría abrir un nuevo capitulo de investigación del Grupo E de Uaxactun y su función. Allí se encuentra La Plaza Olvidada, todavía cubierta por la selva y muy poco investigada. El edificio dominante en este lado, denominado E-XIV fue anteriormente mal orientado en el mapa. Nuevas investigaciones del equipo de recorrido del Proyecto Arqueológico Regional Uaxactun, posteriormente confirmados por LiDAR, exploraron que se trata de una parte integral del conjunto astronómico del Grupo E y que la Estructura E-XIV mantiene exactamente el mismo axis y orientación como la Estructura E-VII sino de otro lado. Existencia de una contraparte de la piramide radial E-VII, en una distancia doble del lado exactamente opuesto, podría indicar una funcion del conjunto astronómico del Grupo E todavía más diferente del que habíamos pensado hasta hoy.
Agradecimientos
Este trabajo fue fundado por el proyecto APVV-0864-12 de Agencia de la Ciencia e Investigaciones realizada en Centro de Estudios Mesoamericanos de Universidad Comenio en Bratislava y en Universidad Eslovaca de Tecnologías en Bratislava. Investigaciones de cronología preclásica permitió el proyecto VEGA 1/0858/17 de Agencia de Subvenciones Cientificas realizado en Universidad Comenio en Bratislava. Las orientaciones astronomicas fueron averiguadas gracias de datos obtenidos por el proyecto PLI (Pacunam LiDAR Initiative).
Referencias
Aimers, James J. y Prudence M. Rice
2006 Astronomy, Ritual and Interpretation of Maya E-Group Architectural Assemblages. Ancient Mesoamerica (17):79-96.
Aveni, Anthony
1980 Skywatchers of Ancient Mexico. Austin: University of Texas Press.
2003 Archaeoastronomy in the Ancient Americas. Journal of Archaeological Research 11(2):149-191.
Aveni, Anthony; Anne S. Dowd, J. y Benjamin Vining
2003 Maya calendar reform? Evidence from orientations of specialized architectural assemblages. Latin American Antiquity 14(2):159-178.
Blom, Frans
1924 Report on the Preliminary Work at Uaxactun, Guatemala. En Carnegie Institution of Washington Yearbook 23 pp.217-219.
Bricker, Harvey M. y Victoria R. Bricker
1996 Astronomical References in the Throne Inscription of the Palace of Governor at Uxmal. Cambridge Archaeological Journal 6(2):191-229.
Chase, Arlen
1983 A Contextual Consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Petén, Guatemala. Tesis de Doctorado, University of Pennsylvania, Philadelphia. University Microfilms, Ann Arbor.
Drápela, Tomáš
2014 Rethinking the Function of E-Group Assemblages of the Maya Southern Lowlands. Axis Mundi 1/2014:91-101. Bratislava
Freidel, David
1979 Culture areas and Interaction Spheres: Contrasting Approaches to the Emergence of Civilization in the Maya Lowlands. American Antiquity 44(1):36-54.
1981 Civilization a State of Mind: The Cultural Evolution of the Lowland Maya. En The Transition to Statehood in the New World (editado por R.R. Kautz), pp.188-227. Cambridge University Press.
Horáková, Lenka
2017 Análisis de cerámica:Temporada 2016. En Nuevas excavaciones en Uaxactun VIII, Temporada 2016 (editado por Milan Kovác, Sandra Ventura y Mauricio Díaz), pp.167-179. CMS Bratislava.
Justenson, John S.
1989 The Ancient Maya Ethnoastronomy: An Overview of Hieroglyphic Sources. En World Archaeoastronomy: selected Papers from the Second Oxford International Conference on Archaeoastronomy (editado por A. Aveni), pp.76-129. Cambridge University Press.
Kovác, Milan
2013a Crecimiento, colapso y retorno ritual en la ciudad antigua de Uaxactún (150 AC-300 DC.). En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (editado por Charlotte M. Arnauld y Alain Breton), http://www.mesoweb.com/publications/MMS/8_Kovac.html.
2013b Resultados y contexto del fechamiento de las muestras de C14 de Uaxactún. En Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactún, Informe no. 4: Temporada de campo 2012 (editado por Milan Kovác y Ernesto Arredondo), pp.379-392. Bratislava: SAHI.
2014 The Maya Myth about Two Suns. Axis Mundi 1/2014 (9):13-21.
2017 Excavaciones en la Plataforma Este del Grupo E. En Nuevas excavaciones en Uaxacatun VIII (Temporada 2016) (editado por Milan Kovác, Sandra Ventura y Mauricio Díaz), pp.55-69. Bratislava: CMS.
Kovác, Milan y Vladimír Karlovský
2015 New Maya Observatory Identified in Uaxactun, Guatemala. En Archaeology on Three Continents: 2006-2011 (editado por Hulínek D., Bonatz D. y Kovác, M.), pp.143-156. Bratislava: SAHI.
Kovác, Milan; Vladimír Karlovský, Alice Desprat y Teresa Navarro
2015 Observatorio E-VII Sub de Uaxactun: Reconsiderando su función en el pasado y propuesta de conservación en el futuro. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por Bárbara Arroyo, Luis Méndez Salinas y Lorena Paiz), pp. 1033-1044. Asociascón Tikal, Ciudad de Guatemala.
Lounsbury, Floyd G.
1982 Astronomical Knowledge and Its Uses at Bonampak. En Archaeoastronomy in New World (editado por Anthony Aveni), pp. 143-168. Cambridge University Press.
Milbrath, Susan
1999 Star Gods of the Maya. Astronomy in Art, Folklore, and Calendars. Austin: University of Texas Press.
Ricketson Jr., Oliver
1928 Astronomical Obseravtories in the Maya Area. Geographical Review (18):215-225.
Ricketson Jr., Oliver y Edith B. Ricketson
1937 Uaxactun, Guatemala, Group E, 1926-1931. Publication 477, Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.
Rosal, Marco Antonio; Juan Antonio Valdés y Juan Pedro Laporte
1993 Nuevas exploraciones en el Grupo E, Uaxactún. En Tikal y Uaxactun en el Preclásico (editado por J.P. Laporte y J. A. Valdés), pp.70-91. México: UNAM.
Schele, Linda y David Freidel
1990 A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. New York: William Morrow.
Smith, A. Ledyard
1950 Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Publication 588. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington.
Smith, Robert E.
1931 A study of Structure A-I complex at Uaxactun, Petén, Guatemala. Contributions to American Archaeology 19 (456), pp.189-231. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Volume II. New Orleans: Middle American Research Institute Tulane University.
Šprajc, Ivan
1993a The Venus-Rain-Maize Complex in the Mesoamerican World View: Part I. Journal of the History of Astronomy (17):17-70.
1993b The Venus-Rain-Maize Complex in the Mesoamerican World View: Part II. Archaeoastronomy (Supplement of the Journal of the History of Astronomy) 18:27-53.
2016 Lunar alignments in Mesoamerican architecture. Anthropological Notebooks XXII (3):61-85.
Tedlock, Dennis
1995 Visions of the Maya Sky. Review Feature of Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman’s Path. Cambridge Archaeological Journal 5(1):118-120.
Valdés, Juan Antonio; Federico Fahsen y Héctor Escobedo
1999 Reyes, Tumbas y Palacios: La Historia Dinástica de Uaxactún. UNAM, México.
Figura 1. Ubicación de las excavaciones en la Plataforma Este, Grupo E, Uaxactun. Dibujo T. Drápela y T. Lieskovský.
Figura 2. Perfil oeste del sondeo en la Plataforma Este con 7 pisos identificados. Dibujo: L. Horáková.
Figura 3. Conjunto astronómico del Grupo E, Uaxactun. Estructura E-VII Sub-Sub y la Plataforma Este presuponida. Tomado de Rosal, Valdés y Laporte 1993, modificado por T. Drápela.
Figura 4. Conjunto astronómico del Grupo E, Uaxactun. Estructura E-VII Sub y la Plataforma Este en su primer estado de construccion confirmado. Tomado de Rosal, Valdés y Laporte 1993, modificado por T. Drápela.
Figura 5. Conjunto astronómico del Grupo E, Uaxactun. Estructura E-VII Sub-Sub y la Plataforma Este en el fin del Preclásico. Tomado de Rosal, Valdés y Laporte 1993, modificado por T. Drápela.
Figura 6. Salidas del sol durante solsticios y ecionoccio en el Clásico Temprano. Dibujo por T. Drapela.
Figura 7. Plataforma Este con sus fases de cosntrucción y ciclos de Venus y Luna observados de la cima de Estructura E-VII Sub. Dibujo por T. Drápela y V. Karlovský.
Figura 8. Posobilidades de observacion incluido plataforma E-XII y Templo E-III que permiten observar salidas heliacas de Orion. Dibujo por T. Drápela y T. Lieskovský.
Figura 9. Plataforma Este con sus fases de cosntrucción y ciclos de Venus y Luna observados de la pie de Estructura E-VII Sub. Dibujo por T. Drápela y V. Karlovský.
Figura 10. Posición del pirámide E XIV dentro del Grupo E y su axis con Plataforma Este y E-VII. Dibujo T. Drápela.